Atlantic Canarias

Noticias

Los camiones complicarán el inicio de la actividad en el Puerto de Las Palmas el lunes

Los transportistas han decidido mantener la convocatoria de manifestación para el lunes 28 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria., acompañada de una una jornada de paro mismo lunes para facilitar el apoyo a la manifestación.

Este viernes se ha se ha celebrado Junta General Extraordinaria de la Asociación de Empresarios de Transporte de Mercancías, ASEMTRA, en la que se ha sometido a valoración las recientes actuaciones del Gobierno de Canarias y los compromisos aportados por el Consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda,

Pese a que la Junta General ha aceptado las líneas de negociación propuestas por la Administración Pública, los transportistas han decidido mantener la convocatoria de manifestación para el lunes 28 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria. Acompañada de una una jornada de paro mismo lunes para facilitar el apoyo a la manifestación.

Una jornada que se iniciará a las 9:30 desde el interior del Puerto de Las Palmas, en la explanada de Muelle Cambulloneros, entre las terminales de contenedores de Opcsa y La Luz., y que recorrerá la capital hasta las 11:30 horas de la mañana, hora en la que regresará al mismo punto de partida en el interior del recinto portuario.

En la asamblea se valoraron las propuestas del Gobierno de Canarias, pero quedaron sobre la mesa otras reinvidicaciones que no son de competencia autonómica, como las incidencias frecuentes en la operativa de recepción y entrega de contenedores a los transportistas en las terminales que conllevan largas esperas dentro de la terminal, que reducen la productividad diaria de los vehículos.

Compromisos del Gobierno de Canarias

TACÓGRAFO

Propuesta de creación de mesa monográfica para tratar de alcanzar una postura común en materia de adaptación de la normativa del tacógrafo a las particularidades de las Islas Canarias, en la que participarían empresarios, Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y Sindicatos. Esta mesa tendría un calendario de reuniones durante los meses de diciembre y enero con el objeto de que, si se alcanzara un consenso, elevar la posición al MITMA.

CAMIONES FRIGORÍFICOS ATP

Compromiso de que el Gobierno de Canarias asumirá como un problema estructural propio de la Comunidad Autónoma la inexistencia de túnel de frío en los que realizar las nuevas inspecciones extraordinarias a los camiones frigoríficos ATP. En el plazo de una semana el Consejero de Transportes elevará al Ministerio de Industria la necesidad de una exoneración transitoria a los transportistas canarios de estos controles.

FORMACIÓN DE CONDUCTORES

Inicio de la conformación de una línea de financiación específica para la formación de nuevos conductores profesionales en Canarias.

COMBUSTIBLE PROFESIONAL

Tramitación parlamentaria de la prórroga de bonificación del 99% del impuesto canario especial sobre carburantes para los transportistas en el ejercicio 2023.

Fuente: https://infopuertos.com/

Muelle Norte acoge una prueba de suministro eléctrico a buques con hidrógeno

El Puerto chicharrero informa de que el acceso a la instalación permanecerá cerrado hasta que se realice el proyecto piloto

El Muelle Norte del Puerto de Santa Cruz de Tenerife acogerá la próxima semana una prueba de suministro de electricidad generada mediante una pila de hidrógeno al buque Punta Salinas, de Salvamento Marítimo, iniciativa enmarcada en el proyecto Everywh2re, coordinado por Puertos del Estado y con financiación europea. El acceso a la instalación, en la que se encuentra la antigua estación del Jet Foil, permanecerá cerrada hasta que finalice la prueba, que durará unos dos días.

Se trata del primer proyecto piloto que se lleva a cabo en el Puerto chicharrero de suministro eléctrico a buques en atraque mediante generación in situ de energía renovable, que se producirá a partir de hidrógeno mediante una pila de combustible de 100 kW. «Las instalaciones al efecto ya se encuentran montadas en Muelle Norte, motivo por el que se ha tenido que cerrar provisionalmente el acceso a la zona, la cual volverá a reabrirse una vez concluya la prueba», informa la Autoridad Portuaria.

Esta iniciativa se encuentra incluida en un proyecto mayor denominado OPS Masterplan, «habiéndose postulado la Autoridad Portuaria tinerfeña como pionera nacional en suministro de electricidad a buques para materializar el proyecto». Esta iniciativa permitirá al buque Punta Salinas «disfrutar de los beneficios de esta innovación», como son la eliminación de ruido y vibraciones a bordo para la tripulación y la ausencia de contaminación.

Fuente: https://www.eldia.es/

El PP pide en el Senado una compensación del 100% del coste del transporte de mercancías entre Canarias y la Península

Asier Antona critica que, a pesar del incremento de precios de los últimos meses, las órdenes por las que se determinan los costes tipo aplicables a los subvencionables para 2019 y 2020 son exactamente iguales

El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado y senador autonómico por Canarias Asier Antona ha reclamado al Gobierno central que compense al 100% el coste efectivo del  transporte de mercancías entre las Islas y la Península, “un derecho recogido en nuestro fuero que se está vulnerando en la actualidad”, apuntó.

Según Antona, el Ejecutivo de Pedro Sánchez realiza “un nuevo incumplimiento del REF” (Régimen Económico y Fiscal). “No se han revisado los costes tipo del transporte, una necesidad” que comprende un régimen de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Canarias, cuya finalidad es equilibrar los sobrecostes que experimenta el tráfico de mercancías“.

Antona critica que, a pesar del incremento de precios de los últimos meses, las órdenes por las que se determinan los costes tipo aplicables a los subvencionables para 2019 y 2020 son exactamente iguales. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Canarias aumentó un 8,2% en septiembre en relación al mismo mes de 2021 debido fundamentalmente al encarecimiento de los precios de los alimentos  (+14,5), el transporte (+11,9%), la vivienda (+9,9%), así como hoteles, cafés y restaurantes (+7,4%), según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)“.

En este sentido, el senador del PP argumenta que, “si bien es cierto que, según el INE, asistimos a una moderación del IPC interanual hasta el 8,9%, no es menos cierto que nos encontramos con que en el mes de septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Y esta situación no es ajena al Archipiélago, toda vez que los costes del transporte de mercancías entre las Islas y entre Canarias y la Península y el resto de la Unión Europea se han incrementado de forma significativa durante los últimos años y en especial en 2021”. Además, ha señalado, “la COVID, la escalada de precios y la invasión de Ucrania han provocado un aumento de los costes en el transporte de mercancías de hasta el 600%”.

El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado lamenta que el Ejecutivo “haya modificado el sistema de compensación del transporte de mercancías aéreo y marítimo, sin haber solicitado los informes preceptivos al Gobierno de Canarias, tal y como está establecido por ley”, y ahora “nos encontramos con que el Gobierno de España vuelve a incumplir con nuestro REF,  un régimen donde las autoridades europeas han autorizado las ayudas que permiten paliar este importante sobrecoste de la ultraperiferia. Y si hablamos de las  islas no capitalinas estos costes se elevan y hacen que la población del Archipiélago pague más por los insumos que el resto de Europa”.

“No se han revisado los costes tipo del transporte, una necesidad que comprende un régimen de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en Canarias, pero las Órdenes por la que se determinan para el año 2019 y 2020 los costes tipo aplicables a los subvencionables son exactamente iguales, a pesar del incremento de precios que estamos viviendo”, señala.

Por todo ello, Asier Antona anuncia que su grupo en la Cámara Alta ha registrado una moción para su debate en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana instando al Gobierno a que la compensación del coste del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular entre Canarias y la Península o entre las Islas y otros países de la Unión Europea sea el 100% del coste efectivo, y se proceda al pago para su compensación, en dos abonos, la mitad en el primer trimestre del año vencido, y el resto en el tercer trimestre del año vencido.

Fuente: https://www.eldiario.es/

Puertos de Tenerife avanza en calidad

Tras el primer año de trabajo Puertos de Tenerife ha culminado tres de las cuatro etapas integrantes del proyecto, y tiene claro que el talento e implicación de las personas resulta imprescindible. Se persigue una mayor eficiencia y productividad, incrementando el valor de sus servicios.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife presentó oficialmente hace justo un año su “Proyecto Transformación y Mejora de La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife con el Modelo EFQM 2020”, iniciativa que nació con los objetivos de tener un equipo directivo sensibilizado con el enfoque de gestión de los Modelos de Excelencia y Transformación Empresarial y de poner en marcha un Plan de Mejora utilizando dichos modelos.

De las cuatro etapas que integran el proyecto, Entorno, Estrategia, Ejecución y Evaluación, se han superado todas excepto la de Evaluación, actualmente en desarrollo. Se ha conseguido, por tanto, definir un mapa de procesos en el que se describen los servicios que se prestan en nuestros puertos, evidenciando quién los presta, cómo y porqué. Integran dicho mapa diecisiete procesos, divididos entre los que se denominan estratégicos (relacionados con el qué se quiere hacer), clave (servicios portuarios, concesiones y autorizaciones y operaciones portuarias) y de soporte, con sus funciones y responsabilidades.

El análisis de cada uno ha dado lugar a la definición de elementos como la relación de actividades, reglas, riesgos, y lo más importante, sus oportunidades de mejora. De esa forma, no solo se definen los flujos del trabajo actual, sino también aquellos a los que aspiramos para ser más eficientes, más productivos, y estar más cerca de nuestros clientes. Se ha visto  también la necesidad de redactar procedimientos que añadan valor a las prestaciones que se ofrecen en los puertos, siempre con relación directa con la calidad final del servicio.

Por otro lado se ha diseñado el sistema de seguimiento y medición, creando hasta sesenta y tres indicadores que permitan evaluar la eficacia de los procesos, y orientar de esta forma la toma de decisiones.

Podemos decir que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado los pasos para definir y documentar una arquitectura de procesos alineada con el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado, recientemente aprobado, y con su propio Plan Estratégico.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, está clara la necesidad de transformar los puertos adecuándolos a los cambios tanto en innovación como en digitalización y creación de valor a largo plazo. Y para lograrlo, González. tiene claro que “se requiere indudablemente el talento y la implicación de las personas”.

Durante el próximo año se pondrá en marcha el proceso de mejora continua o Evaluación, con la medición y seguimiento de los indicadores establecidos. Se prevé asimismo realizar una primera autoevaluación que permita identificar cómo se sitúa la Autoridad Portuaria tinerfeña en relación a las exigencias de EFQM, y en el camino hacia la transformación, modernización, digitalización y sostenibilidad.

Puertos de Tenerife está en el camino de establecer y visibilizar su compromiso con la Excelencia, lo que se traducirá en la obtención del sello EFOM. No en vano, el organismo portuario persigue la estimulación de la creatividad y la innovación entre sus profesionales, creando las condiciones para hacer realidad el cambio que permita relaciones sostenibles con sus clientes y atrae, implica, desarrolla y fideliza el talento. Todo ello contribuye al desarrollo del bienestar y la prosperidad de la sociedad de nuestras islas.

Fuente: Eldia.es

El transporte canario parará a partir del día 28 y el nacional mantiene su huelga

El sector exige la prórroga de la ayuda fiscal y de los 20 céntimos por litro de combustible

Los transportistas canarios decidieron en la noche de ayer convocar un paro patronal a partir del lunes 28 de noviembre. Así lo decidió la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Empresarios de Transportes de Mercancías (Asemtra) que se convocó para valorar el posicionamiento del sector ante las movilizaciones convocadas a nivel nacional. Ayer se reunión con el Gobierno el presidente de la Plataforma en Defensa del Transporte, Manuel Hernández, que al término del encuentro se mostró tajante: «El paro del próximo lunes continúa».

Según el comunicado difundido al término de la reunión, la «medida extrema» deriva «de la falta de receptividad por parte de las Administraciones Públicas para gestionar y resolver la problemática específica de la actividad en el Archipiélago». Entre ellas, la «incertidumbre económica» que les genera no conocer si la bonificación estatal de 20 céntimos por litro de combustible y la fiscal del 99% del impuesto sobre carburantes del Gobierno de Canarias se prorrogarán más allás del último día de este año.

«Las empresas de transporte están cerrando contratos» para el año que viene sin saber cuáles serán sus costes, por lo que solicitan la prórroga de las medidas extraordinarias habilitadas para reducir el impacto que tiene en el sector el incremento del precio de los carburantes.

A esa demanda, se une la adecuación del uso del tacógrafo, que provoca «importantes disfunciones» en el servicio que prestan en las Islas. Algo que también ocurre con las revisiones obligatorias que han de pasar los vehículos frigoríficos. Para evaluar su estado es necesario un túnel de frío y en el Archipiélago no hay ninguno. A pesar de ello, los camiones se paran si no la pasan. Por ello, Asemtra solicitó «una moratoria».

Otra de las demandas históricas y que vuelve a estar en esta convocatoria de paros es el acortamiento de las esperas dentro de las terminales de contenedores. Las demoras se derivan de «incidencias frecuentes en la operativa de recepción y entrega de contenedores a los transportistas». En otras palabras, de la ausencia de un «plan de control de la operativa portuaria» capaz de agilizar el ritmo de entrega.

Algo a lo que también contribuye, siempre según los transportistas, la ausencia de «coordinación de servicios de inspección», con campañas de control establecidas «de manera unilateral» y que, en casos, suponen tener que pasar hasta tres filtros «de hasta tres cuerpos distintos en un mismo lugar al mismo tiempo, sobre todo puertos y polígonos industriales».

En lo que respecta al ámbito nacional, las protestas arrancan el lunes y, hasta el momento, el Ministerio de Transportes ha fracasado en su intento de convencer a los camioneros de lo contrario. Desde el equipo de la ministra Raquel Sánchez consideran que todas las reivindicaciones que plantean los protestantes –la principal es blindar el no trabajar a pérdidas– ya están contempladas en la ley y les instan a que recurran a los inspectores oficiales para denunciar aquellos casos de los que tengan constancia. Desde marzo pasado –cuando los transportistas efectuaron 20 jornadas de paro– el Ministerio asegura no haber registrado ninguna denuncia al respecto.

A la Plataforma en Defensa del Transporte no les satisfacen esas explicaciones. «Estamos en una situación agobiante económicamente», declaró su portavoz. Los convocantes del paro exigen un aumento de la plantilla de inspectores encargados de garantizar que ningún transportista se ve obligado a trabajar a pérdidas. Desde el Ministerio de Transportes replican que «en próximas semanas» aprobarán un plan de inspecciones para 2023 con el que pretenden reforzar las actuaciones. En este avanzan que incluirán «por primera vez» una línea de actuación específica para el control de precios, morosidad y carga y descarga, de acuerdo con la normativa aprobada.

Mientras el Ministerio negocia con la Plataforma, ultima sus medidas para minimizar el impacto del paro, en caso de que este finalmente acabe produciéndose. Coordinado con el Ministerio de Interior, el Ejecutivo desplegará fuerzas policiales en los puntos calientes de las protestas que ya hubo en marzo.

El objetivo es garantizar el libre paso en zonas portuarias y mercados mayoristas, que es donde se enfocaron las protestas hace seis meses. También promoverá la estrategia de convoyes, para que los transportistas que pretendan continuar operando se agrupen y puedan ser escoltados más fácilmente por cuerpos policiales hacia un destino compartido.

Otra medida será incrementar las comunicaciones con los transportistas en carretera para detectar rápidamente los piquetes y movilizar a agentes policiales en consecuencia, según explicaron fuentes del Ministerio.

 

Fuente: https://www.eldia.es/

Pormar organiza el webinar ‘Energías marinas, hidrógeno y el papel de los puertos de Canarias en el proceso de descarbonización’

La Cátedra Marítimo-Portuaria (PORMAR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza mañana lunes el webinar «Energías marinas, hidrógeno y el papel de los puertos de Canarias en el proceso de descarbonización», que se llevará a cabo en formato de mesa redonda abordándose, temas tan importantes como El papel del hidrógeno y la síntesis de combustibles en la descarbonización de Canarias, Las energías renovables marinas en el proceso de descarbonización Comunidades Energéticas Portuarias de Las Palmas.

Tendrá lugar el lunes 07 de noviembre de 2022, en la sede institucional de la Fundación MAPFRE Guanarteme, a las 16:30 horas (UTC+0), y se podrá asistir online a través de los canales de facebook y youtube.

En él participarán Gonzalo Piernavieja Izquierdo, director del I+D+i, Salvador Suárez García, jefe del Departamento de Energías Renovables del ITC, y Santiago Díaz Ruano, jefe de sección del ITC.

Fuente: https://infopuertos.com/

Puertos de Tenerife se suma a estrategia para atraer inversiones a la isla

Las instituciones y sociedades implicadas van a crear una comisión de seguimiento encargada de consensuar las propuestas

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado sumarse a Cabildo de Tenerife, Zona Especial Canaria, Zona Franca Tenerife y Cámara de Comercio para una estrategia de atracción de inversión empresarial en la isla desde países como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Las líneas estratégicas de este acuerdo son atraer y facilitar la implantación de nuevos proyectos de inversión extranjera a la isla de Tenerife, mantener de forma activa las inversiones ya existentes y potenciar el clima inversor mediante la mejora de indicadores como la obtención de permisos, acceso a servicios avanzados y disponibilidad de infraestructuras y suelo.

La Autoridad Portuaria ha informado de que las instituciones y sociedades implicadas van a crear una comisión de seguimiento encargada de consensuar las propuestas.

Proyectos de integración

El Consejo de Administración ha acordado además conceder casi 100.000 euros para la convocatoria de 2021 de ayudas a proyectos de integración social, cultural y económica de los puertos, para promocionar el empleo y autoempleo vinculado al puerto, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y el desarrollo de actividades de carácter cultural.

Otro de los acuerdos ha sido apoyar la propuesta de Casa África relativa a la modificación de los artículos 169 a 171 de la Ley de Puertos, cuya aplicación actualmente no permite eximir del pago de tasas portuarias a buques propiedad de entidades de carácter humanitario, como es el caso de la entidad Mercy Ships, cuyas naves atienden en puertos africanos y de forma desinteresada a la población con problemas de carácter médico.

Con el desarrollo y aprobación de esta iniciativa, este tipo de organizaciones no tendrían que pagar las tasas correspondientes a actividad, utilización y ayudas a la navegación en los puertos estatales.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Golpe millonario de Marruecos: le ‘quita’ a Canarias las reparaciones de pesqueros rusos

Rusia quiere que Casablanca sustituya al Puerto de Las Palmas y se convierta en la nueva ‘base’ de reparaciones de la flota pesquera rusa, según la agencia Tass. Los astilleros canarios atienden a los buques rusos desde los tiempos de la URSS

La noticia llegó a Gran Canaria hace unos días. Mijail Tarasov, jefe de la oficina de la Agencia Federal de Pesca rusa en Marruecos, anunció que las reparaciones de los buques pesqueros rusos que operan en el Atlántico medio se llevarán a cabo en Casablanca en vez de en la isla canaria. Si el traslado de la ‘base’ de reparaciones se convierte en una realidad, supondrá un mazazo millonario para Gran Canaria, que lleva atendiendo a los marineros rusos desde los tiempos de la Unión Soviética.

En sus declaraciones, difundidas el 20 de octubre por la agencia rusa Tass, Tarasov asegura que en 2023 se abrirá un nuevo astillero en Casablanca que servirá como base de reparaciones. El representante culpa directamente a la «posición de la Unión Europea sobre la cuestión de la entrada de buques pesqueros rusos y la prohibición de su estancia en Las Palmas». Los paquetes de sanciones aplicados por Bruselas contra Moscú han ido restringiendo cada vez más el tráfico de los buques rusos en los puertos canarios.

Al principio, según explican desde la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa), los buques pesqueros se salvaban de esta prohibición. Pese a ello, durante las primeras semanas hubo cierta confusión entre ministerios sobre si se podía permitir atracar a los pesqueros rusos en el Puerto de La Luz o no. Esta fue la situación que vivió el Aleksandr Mironenko, cuyo acceso fue denegado en un primer momento. Después de este episodio, sólo ha entrado otro buque al Puerto grancanario debido a una situación de emergencia. Ni siquiera se permite la entrada de aquellos navíos que hayan cambiado de bandera tras el inicio del conflicto, según explican desde la patronal.

La relación canario-soviética desde la Guerra Fría

En el Puerto de Las Palmas están familiarizados con los pesqueros rusos desde hace décadas. Esta peculiar relación comenzó a finales de los 60, en plena Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos. En 1967 se firmaron los primeros acuerdos para permitir el acceso de los buques soviéticos a los puertos españoles y viceversa. Dos años después, se extendió esta norma al Archipiélago. La intensidad de las relaciones se tradujo en la creación en 1971 de la empresa hispano-soviética Sovhispán, que actuó desde entonces como consignataria para la flota pesquera soviética y otras flotas.

Esta colaboración reportó grandes ingresos para la economía canaria durante décadas. No sólo generaban ingresos las reparaciones y el mantenimiento de los buques soviéticos en los astilleros, sino que se creó alrededor una actividad empresarial canaria de pequeños comercios dedicados al abastecimiento de estos pesqueros. También estaban los puestos de trabajo ofertados por la propia Sovhispán y los gastos de los tripulantes soviéticos en las tiendas locales.

La actividad soviético-canaria alcanzó su apogeo en los 80, con más de 1.750 entradas de las naves soviéticas en los puertos canarios, según el estudio ‘Las relaciones hispano-soviéticas y la actividad empresarial de Sovhispán en los puertos canarios entre 1965-1991’, de Yányshev Nesterova, publicado en 2016. A finales de la década de los 80, según este estudio, los gastos de los marineros y el suministro de víveres reportó unos 260 millones de pesetas al Puerto de Las Palmas y la misma cantidad al de Santa Cruz de Tenerife. La actividad disminuyó tras la desintegración de la URSS.

Hasta 200.000 € de ingresos por buque ruso

Antes de la aplicación de las sanciones, el Puerto de Las Palmas registraba entre 80 y 100 escalas de naves rusas al año, según Asocelpa. Cada una de ellas podía generar, grosso modo, entre 150.000 y 200.000 euros entre las tasas pagadas a la Autoridad Portuaria y los gastos relacionados directamente con el mantenimiento, abastecimiento y reparación del barco. A todo ello, además, hay que añadir el gasto de la tripulación en taxistas, alojamiento, restauración, traslados y otros servicios.

«Desde el minuto 0, Asocelpa ha hecho seguimiento a la aprobación de las sanciones (…) Ganar tráfico es un proceso muy lento y perderlo, muy rápido (…) No es la única línea de negocio del muelle, pero es muy importante. Que se pueda marchar genera una preocupación muy grande«, señala la asociación.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/

Europa refuerza el veto al acceso de los barcos rusos a los puertos canarios

Los buques que hayan cambiado de bandera tras el inicio del conflicto ucraniano tienen prohibida la entrada | Con las sanciones, Bruselas busca asfixiar a Rusia

La Unión Europa (UE) refuerza las restricciones para el acceso de las embarcaciones rusas en los puertos canarios, dentro del paquete de medidas contemplado en el reglamento relativo a restricciones motivadas por acciones de Rusia que desestabilizan la situación en Ucrania. Bruselas ha incluido la prohibición de entrada no sólo a los barcos que naveguen bajo la bandera rusa, sino también aquellos que hayan procedido al cambio de la misma a otro estado después del 24 de febrero -fecha de inicio del conflicto-. En este caso, la Agencia Europea de Seguridad Marítima ha identificado a dichos buques y se ha facilitado el listado de los mismos a los estados miembros de la UE, para que ejecuten las acciones oportunas y apliquen las correspondientes sanciones.

Si bien los límites puestos a los barcos que reúnen estas condiciones afectan de manera directa a los puertos canarios, la mayor incidencia proviene de la medida referida a los buques de pesca. 

De esta forma, aunque en un principio se habían excluido los pesqueros rusos en el reglamento, tras las frecuentes consultas de los diferentes agentes implicados, la UE ha optado definir mejor algunos apartados del reglamento, ante las dudas en la interpretación.

Así, se estableció que se prohíbe el acceso a las instalaciones portuarias europeas a los buques que dispongan de alguno de los certificados Solas; Marpol y Líneas de Carga, todos ellos relacionados con la seguridad en diferentes ámbitos como el transporte internacional o la gestión de los residuos del barco, entre otros aspectos. Además, esta prohibición será aplicable a barcos de menos de 500 GT de capacidad.

En este caso, un alto porcentaje de los buques pesqueros rusos cumplen con alguna de estas condiciones, por lo que esta restricción tendrá una importante repercusión económica en la actividad tanto del Puerto de Las Palmas como el de Santa Cruz de Tenerife, fundamentalmente. La estimación de pérdidas se cuantifica en cientos de millones de euros. 

La incidencia en La Luz no sólo se circunscribe al ámbito de las reparaciones, sino al del resto de sectores como el del bunkering o a los servicios ofrecidos por las consignatarias a los barcos rusos como el avituallamiento, el suministro de materiales o el recambio de tripulaciones, entre otros.

También entran dentro del ámbito sancionador las embarcaciones de recreo -incluidas las de menos de 15 metros usadas comercialmente o no, con fines deportivos o recreativos-, matizando que aquellas que se encontrasen en puerto europeo, si lo abandonasen, no podrían ser autorizadas a entrar de nuevo.

Estas medidas se incluyen dentro de los diferentes paquetes de restricciones impuestas por la UE a Rusia por la invasión no provocada e injustificada de Ucrania.

Las sanciones comprenden medidas restrictivas selectivas (sanciones individuales), así como económicas y medidas diplomáticas. El objetivo en el ámbito económico es ocasionar graves consecuencias a los rusos por sus actos y frustrar con eficacia sus capacidades de seguir la agresión.

Por su parte, las individuales van dirigidas a las personas responsables de apoyar, financiar o llevar a cabo acciones que menoscaban la integridad territorial, la soberanía y la independencia ucraniana o que se benefician de estas acciones. En este grupo se incluye el presidente de Rusia, Vladímir Putin; el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y oligarcas vinculados al régimen ruso, como por ejemplo Roman Abramovich.

LA RESPUESTA RUSA

La reacción rusa no se ha hecho esperar y desde el Kremlin ha programado el desarrollo de diferentes acciones para contrarrestar los efectos de las sanciones europeas. Entre ellas, hay una que afecta directamente al sector de la reparación naval, sobre todo, de La Luz.

El anuncio del responsable de la Agencia Federal de Pesca de Rusia en Marruecos, Mijail Tarasov -en declaraciones a la agencia Tass- en el que confirmaba «la inminente apertura de un nuevo astillero en el puerto de Casablanca -a lo largo del próximo año-» supondrá que «las reparaciones de un conjunto de barcos pesqueros rusos que operan en el Atlántico medio oriental se llevarán a cabo por compañías marroquíes».

Fuente: https://www.sport.es/

Autoridad Portuaria de Tenerife y ULL unen fuerzas para el desarrollo de la Economía Azul

Con este binomio Puerto-Universidad, “podremos atender el gran reto que supone el desarrollo de este nuevo paradigma de actividad marina sostenible y beneficiosa para el conjunto de la sociedad canaria”, ha manifestado el presidente de la Autoridad Portuaria.

La sede de la Autoridad Portuaria de Tenerife ha sido el marco para la presentación de la “Cátedra Institucional de Economía Azul Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife-Universidad de La Laguna”, un elemento desarrollador y de investigación que se destina a la implementación de las mejores acciones y aplicaciones para reducir el impacto ambiental, especialmente en los apartados de transporte, comunicaciones y suministros energéticos en general.

El presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González, junto con la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar fueron los encargados de presentar esta iniciativa, que luego desarrollaron de forma pormenorizada el vicerrector, Juan Méndez, el jefe del Departamento de Sostenibilidad del Puerto de Vigo y coordinador del Plan de Acción del AtlánticoCarlos Botana, y la directora de la cátedra, Belén Melián.

En el transcurso de esta presentación quedó claro que la normativa europea de economía azul situada para el 2050, y que para Canarias se ha establecido, por moratoria propia del Ejecutivo regional en 2040, es la necesidad de conocer todos los pormenores y aspectos que nos lleven a una sostenibilidad absoluta, una acción de generación de energías limpias y las formas de llegar, incluso, a ser autosuficientes. para ello, es necesario contar con métodos y recursos, y para llegar a eso hay que tener personal cualificado, investigadores y desarrolladores de ideas y proyectos.

Carlos González señaló que los puertos están, precisamente, en esa dinámica, «por lo que está cátedra y este convenio que firmamos con la ULL viene a ser el punto de inflexión que nosotros necesitamos para ser puertos limpios y la ULL tener un punto de investigación y desarrollo de los proyectos que vayan surgiendo».

Señaló que es de vital importancia este tipo de marcos de acuerdos/convenios para llegar a los resultados de limpieza y eficiencia energética.

Por su parte, la rectora de la ULL puso en evidencia que para su estamento es una oportunidad única con temáticas tecnológicas y de innovación que facilitarán a los docentes, alumnos e investigadores una plataforma ideal, «Es un modelo de colaboración que unifica enseñanza/empresas/entidades/desarrollo».

El vicerrector, Juan Méndez indicó que se conseguía estar en un punto de partida único para toda esta investigación de energías y economías. «La ULL tiene 21 cátedras con gestión conjunta ULL/empresas/entidades y todas están focalizadas en diferentes áreas que van sacando proyectos y fórmulas desde lo que es la economía, la enseñanza, la medicina, etcétera, y ahora, es la economía azul y vinculada a las eólicas y los desarrollos energéticos efectivos».

Por sistema de videoconferencia intervino Carlos Botana que habló de enseñanza, formación y capacitación, para finalmente ser la directora de la Cátedra, Belén Melián, quien explicara que el objetivo es aportar por la economía azul y fijar rumbos de 2030. «Aportar por el binomio capacidad/recursos para aplicar en todos los sectores y buscar alternativas que incidan directamente en el medioambiente y su cuidado»

Explicó que hay varias líneas de trabajo ya programadas, pero que todo tiene el formato de ‘Formación/Investigación/Desarrollo/Aplicación’ y que para eso se tendrán los recursos y los medios adecuados. Finalmente, anunció que a mediados del mes de abril de 2023 se realizará la primera exposición de datos y de cómo se están realizando los trabajos.

Fuente:https://infopuertos.com/