Atlantic Canarias

Noticias

El empleo en la logística finaliza el año con un crecimiento anual del 4,32%

Llegamos al final de 2022, y en diciembre, el empleo en logística, de acuerdo con los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha vuelto a dar un resultado positivo de afiliación con respecto al mes anterior, aunque confirmando la ralentización del empleo logístico.

El crecimiento del número de afiliados del mes de diciembre, 1.416 con respecto a noviembre de 2022, un 0,14 % respecto al mes anterior, confirma que la creación de puestos de trabajo no se ha detenido en las empresas del sector logístico, aunque se confirma la tendencia de estancamiento del empleo logístico de los meses anteriores. 

A nivel global, en el año 2022 se ha superado la cifra de un millón de ocupados (1.009.316 afiliados), con crecimiento del 4,32 % (41.884 afiliados más) con la que se cierra un ejercicio que se puede calificar de positivo, creciendo por encima de la media nacional, pero insistiendo en una ralentización destacable en los últimos meses.

El sector logístico ha creado el 10% de los puestos de toda la economía en diciembre pasado y cierra 2022 con el 8,7% del empleo total.

Estos datos confirman que los temores provocados por algunos indicadores negativos de la economía nacional e internacional (como la inflación) están afectando a la tendencia del empleo del sector, a pesar de que el mercado laboral en el sector logístico tiene un comportamiento más favorable que la media de la economía. Motivos para para la preocupación que exige permanecer atentos a los resultados de los próximos meses.

Es evidente que, dada la estrecha relación de logística con la actividad económica general, si todas las previsiones apuntan a que en 2023 habrá menores crecimientos del PIB, otro tanto podría ocurrir con el empleo en logística, de modo que los datos negativos pueden llegar en cualquier momento. De momento, se hacen esperar.

Afiliados en regimen general y autónomos

Del total de los afiliados del sector logística, en el mes de diciembre, 799.274 pertenecieron al Régimen general y otros 210.042 al de Autónomos de la seguridad social.

Al igual que ha venido ocurriendo en meses anteriores, la dinámica del empleo del Régimen general fue más favorable que el de Autónomos. Se observa en el primero un aumento de 1.609 personas, con un 0,20% más que el mes anterior, en tanto que el empleo de los Autónomos experimentó un descenso de 193 personas, con respecto al  mes anterior (-0,09%). Este dato rompe la tendencia del empleo autónomo que cambió a signo positivo durante el mes de septiembre pasado.

Comparado con diciembre de 2021, la afiliación al Régimen general en logística aumentó 42.824 personas, un 5,66% más, una tasa inferior en dos décimas a la del mes anterior, y desde luego, superior a la del empleo en el conjunto del Régimen general en la economía, que alcanzó solo un 2,87%. Esto viene a confirmar el potencial de generación de empleo de logística.

Desde esta perspectiva, el año 2022 concluye con una tasa de crecimiento del empleo de Régimen general, en logística superior al doble de la media nacional.

Por otro lado, durante diciembre, los Autónomos de Logística disminuyeron en 193 personas, con un descenso del -0,09% respecto al mes anterior que si se establece la comparación con el año anterior arroja un descenso aun mayor de 941 personas, – 0,45%, tendencia que difiere de la práctica estabilidad del empleo autónomo registrada en el conjunto de la economía, que fue un 0%.

Con estos resultados, la participación de los autónomos de logística en el total de la economía se mantuvo estable, en un 6,3%.

Afiliación por actividades  

Los datos de afiliación a la seguridad social, corregidos de variaciones estacionales, ofrecen información sobre el empleo en las distintas actividades de logística.

De las actividades integrantes del sector, el Transporte terrestre que representa el 63% del total de puestos mejoró sus resultados en diciembre con respecto al mes anterior. Con un aumento del empleo de 677 personas (0,11%). Esto elevó el resultado final a  632.735 personas.

Un resultado positivo del empleo tuvo lugar en diciembre en el transporte aéreo, que incrementó el número de puestos de trabajo con un total de 478 personas, con un crecimiento del 1,23% respecto del mes anterior, el más elevado de todas las actividades del sector.

En Almacenamiento y actividades anexas que suponen el 23% del empleo total. También aumentó el empleo, en 70 más, con un crecimiento estable del 0,03%.

Hubo descensos del empleo en diciembre en las otras dos actividades del sector. En el caso del Transporte marítimo, con 12 empleos menos, -0,92%, lo que deja atrás al  proceso de crecimiento que había comenzado en septiembre.

Contratación

La contratación en logística ha alcanzado en diciembre un total de 799.274 contratos, con un porcentaje elevado de indefinidos del 85.2% del total, equivalente a 681.740 contratos. De estos, 613.860 lo son a tiempo completo y solamente, 67.880 a tiempo parcial. Los contratos temporales alcanzaron un 9,3% del total, con 73.902 contratos. Los fijos discontinuos en logística fueron 39.426 contratos alrededor del 5% del total. Los contratos de formación y aprendizaje, 1.954, siguen sin despegar.

Valoración de Foro de Logística 

Desde Foro de Logística se interpretan los datos de diciembre y de fin de año con cautela y, al mismo tiempo, pero también con cierto optimismo, entendiendo que resulta esencial seguir evaluando el comportamiento del empleo en los próximos meses. El sector logístico ha mostrado su resiliencia en situaciones de crisis, pero en un entorno tan complejo como el actual, se requiere prudencia y mantener estrecho contacto con la  realidad del sector y las expectativas de las empresas en materia de empleo, que son los auténticos motores de la recuperación económica.

Desde el Foro se considera fundamental estar muy atentos las nuevas tendencias del empleo en el sector, para determinar si se consolidan o cambian en los próximos meses, teniendo en cuenta el brusco cambio de ciclo de los dos meses anteriores a septiembre, y el entorno de incertidumbre que se mantiene en la economía mundial, obligan a ser cautos y extremar la prudencia para lograr que el sector logístico siga siendo un referente principal en la creación de empleo.

Fuente: https://ecommerce-news.es/

El proyecto 4p0rt aborda su recta final con el 70% ya ejecutado

El Proyecto 4p0rt, iniciado hace cuatro años para promover la cultura de digitalización de las empresas portuarias y acercar al sector a las tecnologías 4.0 aborda su recta final, algo que satisface de forma especial a su promotora, la Fundación Puertos de Las Palmas y su gerente, Ana Pérez Peñalvo.

Señala que están muy contentos de su desarrollo, con una ejecución en torno al setenta por ciento, y con ganas de emprender la recta final en una iniciativa en la que participan la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el Cluster Marítimo de Canarias, Emerge, Femepa, Innovalia, y los puertos de Dakar, Nouadhibou, Madeira, Cabo Verde y Nouackchott.

Recuerda que el proyecto hace especial hincapié en el papel de la mujer, algo que se potenciará en esta última fase debido a que muchos eventos tuvieron que posponerse por la pandemia.

Premios Puertos de Las Palmas 

El pasado jueves 22 de diciembre, la Fundación Puertos de Las Palmas eligió  a los galardonados para los Premios Puertos de Las Palmas 2023.

En la categoría de iniciativa empresarial se reconoce a Global Ports Holding PLC – SEPCAN, por su apuesta en el desarrollo de terminales de crucero en los puertos de la provincia de Las Palmas.

En la de vida Profesional en el entorno portuario, el galardón recae en Miguel de Gracia Vilalt, por su trayectoria y vinculación con este puerto, en los años que ha ejercido su labor en el Puesto Fronterizo Marítimo de Las Palmas; Juan Ruiz Fernández Reyes, por su trayectoria y vinculación a este puerto en la Compañía Transmediterránea y Grupo Boluda; Juan Francisco Fonte, por su dilatada vida profesional con más de 40 años de servicio en la información marítima de la provincia.

En la categoría de cliente distinguido, se reconoce a Stena Drilling por su trayectoria como cliente del sector offshore. Como socio cultural el galardón recae en Canary Islands Business School por su apuesta por la formación en el ámbito portuario, incluyendo en su portfolio el Máster en Supply Chain y Logística (programa único en Canarias).

Finalmente, en la categoría especial institucional, se reconoce al Mando Naval de Canarias y la Comandancia Naval de Las Palmas por los 160 años que lleva prestando servicio a la comunidad marítima de Las Palmas de Gran Canaria, más de un siglo y medio durante el que se ha mantenido una estrecha relación con el Puerto de La Luz.

El proyecto 4p0rt es una actividad enmarcada dentro de las acciones llevadas a cabo por el Proyecto 4Port, financiado por la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG MAC 2014-2020 y cofinanciado al 85% por el Fondo FEDER. Código de proyecto MAC2/2.3d/326.

Fuente: https://infopuertos.com/

Comienzan obras de refuerzo del Dique del Este en Puerto de Santa Cruz de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife inició los trabajos de refuerzo y habilitación de la primera Alineación del Dique del Este, en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Debido a su antigüedad, resultaba fundamental su adecuación a las condiciones actuales de cargas exigidas por la normativa a tal efecto.

Las obras tienen como objeto permitir el atraque de buques y plataformas de grandes dimensiones, así como la operación de equipos de carga y descarga de mercancías de mayor tamaño dentro del muelle. Para ello, se están realizando una serie de actuaciones como la sustitución de los bolardos de 50 toneladas por unos de 150 toneladas y el empleo de grúas móviles con capacidad de elevar hasta 600 toneladas.

Los trabajos consisten en el desmontaje y montaje de bolardos; demoliciones; ejecución de pilotes; ejecución de anclajes; construcción de nuevas superestructuras y pavimentación. La unidad más importante será la ejecución de 920 metros de pilotes de hormigón armado de 75 centímetros de diámetro útil, que reforzarán la estructura del dique.

La empresa adjudicataria de este proyecto es UTE Dique Este, que cuenta con un plazo de ejecución 12 meses y un importe de adjudicación de USD 2,9 millones.

Fuente: https://portalportuario.cl/

Santa Cruz habilita un ‘parking’ gratuito de 400 plazas en la explanada del puerto

Vecinos y visitantes de la ciudad podrán utilizar el estacionamiento provisional y gratuito desde mañana, día 29, hasta el 16 de enero para las compras de los periodos de Reyes y rebajas

El Ayuntamiento de Santa Cruz y la Autoridad Portuaria se han coordinado para poner en marcha desde mañana el tradicional aparcamiento provisional y gratuito en la explanada del puerto. Así lo ha comunicado el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, quien explicó que “con este espacio la ciudad gana cerca de 400 plazas de estacionamiento que permitirán acercarse a Santa Cruz y realizar las compras navideñas con mayor comodidad”.

Cabello informó de que “este aparcamiento, al que se podrá acceder por la zona del Auditorio, estará abierto de 9.00 a 21.00 horas desde el 29 de diciembre al 16 de enero, con lo que se facilita también el estacionamiento durante los primeros días de la campaña de rebajas” y añadió que “se trata de una medida necesaria en estas fechas de elevada afluencia de vecinos y visitantes en el municipio y que cuenta con una muy buena acogida entre la ciudadanía y el tejido comercial y de restauración”.

Asimismo, Cabello agradeció “la implicación del equipo de la Autoridad Portuaria para atender otro año más una de las demandas históricas del sector comercial de la Zona de Gran Afluencia Turística, así como de vecinos y visitantes” y subrayó que “la explanada cuenta con más de 3.500 metros cuadrados y está ubicada en un punto estratégico, cerca varias zonas comerciales y de restauración del municipio”.

“Con esta acción, el Ayuntamiento pretende favorecer al tejido empresarial y generar un ambiente propicio para las compras”, comentó Cabello, quien manifestó que “esta medida, también cuenta con el apoyo de la asociación Zona Centro”.

Fuente:https://diariodeavisos.elespanol.com/

¿Cuáles son las rutas marítimas más importantes del mundo?

En el siglo XIX se estudiaron por primera vez las rutas marítimas. Conforme la ciencia de la navegación fue progresando, se diseñaron nuevas rutas y se construyeron cauces artificiales, que conectaban la tierra con el mar. Aquí  te contamos cuáles son las principales rutas marítimas en el mundo y cuáles su importancia geopolítica.

Una ruta marítima es cualquiera de las líneas de viaje que siguen los buques mercantes. En la actualidad, la mayoría de ellas, transcurren cerca de la costa o mar adentro. Sin embargo, existen varios ríos, como el Amazonas o el Nilo, que son lo suficientemente grandes para permitir la navegación de estos barcos y se han convertido en verdaderas rutas para el transporte de mercancías.

Las primeras rutas solían transitar cercanas a la costa. A medida que los avances en la navegación fueron progresando, los comerciantes se adentraron en alta mar. De esta forma, se comenzó a tener en cuenta la dirección de los vientos y las corrientes dominantes a la hora de determinar las rutas. Esto fue crucial para el éxito de los largos viajes en barcos vela.

Además, a finales del siglo XIX se construyeron grandes canales y vías fluviales, como el Canal de Suez, el Canal de Panamá, la vía marítima de San Lorenzo y la vía fluvial del Volga-Báltico. Estas construcciones permitieron que los barcos mercantes atravesaran zonas que antes eran intransitables para el hombre. Además, con el levantamiento de estos cauces, se redujeron el tiempo y los costes de transporte.

Actualmente, estas construcciones son conocidas como chokepoints, pues son enclaves para el comercio mundial. Curioso es que, en determinadas ocasiones, se emplean como salvaguarda. Por ejemplo, si se diera el caso en el que alguna de las rutas se viera interrumpida por cualquier razón, los canales se emplearían como alternativa para el transporte de mercancías.

Además de los mencionados anteriormente, algunos de los canales más importantes a nivel mundial son:

  • Estrecho de Malaca, localizado entre la costa occidental de la península malaya y la isla de Sumatra (Indonesia).
  • Estrecho de Ormuz, entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico.
  • Estrecho de Bab el Mandeb, que enlaza el mar Rojo con el golfo de Adén, situado en el océano Índico.

 

Fuente: Lisanews

Transportistas y ‘rent a car’ ven una quimera la ley contra el cambio climático

Las empresas avisan que harán falta ayudas económicas para cumplir los plazos

Las empresas de transporte de mercancías y las de alquiler de coches, las rent a car, son dos de los negocios más afectados por la Ley de cambio climático y transición energética aprobada este martes, aunque no por unanimidad, en el Parlamento de Canarias. Y, sin embargo, no es precisamente preocupación lo que se respira entre los representantes de ambas actividades. De entrada porque el presente en las empresas es demasiado complejo como para permitirse pensar en el futuro –la crisis internacional de los chips y las materias primas hace casi imposible sustituir un camión por uno más moderno sin tener que esperar sine die– y en segundo lugar porque perciben la ley más como una «declaración de intenciones» que como un objetivo factible. De hecho avisan que no podrán llevar a cabo la tarea que les ha impuesto el Parlamento –básicamente la sustitución de sus vehículos por otros no contaminantes– sin que se les den las ayudas necesarias para un encargo de tal envergadura. Así que para que las rent a car y los transportistas puedan cumplir los plazos que les impone la flamante ley contra el cambio climático antes será necesario que la Administración cumpla con ellos. No está en sus manos.

Es más, no solo hacen falta ayudas económicas a las empresas, algo de lo que también avisa el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte (FET) de Canarias, Agustín Espino, sino que es igualmente imprescindible que el mismo ritmo que el Gobierno regional le ha impuesto al sector privado se lo imponga a sí mismo en algo tan fundamental como, por ejemplo, la instalación de terminales de carga. De no ser así, no solo no se cumpliría el ambicioso objetivo medioambiental del Ejecutivo, sino que incluso se pondría en jaque el turismo. ¿Qué visitante alquilaría un vehículo sin la garantía de contar con suficientes puntos de recarga? «Si se cumplen todas esas condiciones externas, pues tal vez podremos llegar…, pero de momento vemos la ley como una declaración de intenciones», ahondó el presidente de Apeca.

En el caso del transporte de mercancías por carretera, las empresas deberán disminuir las emisiones contaminantes al menos un 55% en 2030 y alcanzar las cero emisiones en 2040, aunque en este caso al menos se establece la salvedad de que «siempre que existan en el mercado los vehículos requeridos con las prestaciones tecnológicas adecuadas». En cualquier caso, el presidente de la FET ve un punto de excesiva ambición en los objetivos y lamenta que no se haya contado con el sector en la elaboración de la ley. «Echo mucho de menos que se nos escuche». Espino insiste, en línea con Jiménez, que harán falta «dinero e infraestructuras» si el Gobierno quiere cumplir plazos.

Fuente: eldia.es

El precio del transporte de mercancías aumenta durante el tercer trimestre del año

Los datos recogidos sobre el precio del transporte de mercancías en el tercer trimestre del año reflejan una subida de los precios del transporte por carretera. Estos datos se han extraído de la encuesta permanente del transporte de mercancías por carretera elaborada por el Ministerio de Transportes.

El precio del transporte aumenta durante el tercer trimestre del año

En concreto, durante el tercer trimestre del año los precios del transporte han subido un 17,48% respecto al mismo trimestre de 2021, y un 4,80% respecto al segundo trimestre. No obstante, debemos considerar que las toneladas transportadas también se redujeron. En este sentido, desde julio a septiembre de 2022 tuvo lugar un movimiento de mercancías de 400 millones de toneladas, mientras que en el segundo trimestre se transportaron un total de 420 millones. Igualmente, también disminuye en un 1,73% respecto al tercer trimestre de 2021, momento en que se movilizaron 407 millones de toneladas.

Por otra parte, de los 400 millones de toneladas que se transportaron en nuestro país, en su mayoría eran productos minerales brutos o manufacturados y a los materiales de construcción. Después de este tipo de mercancías, las más transportadas son máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales. Por su parte, los productos petrolíferos son los que registran un mayor descenso en el transporte.

Esta diferencia entre los precios del transporte y las toneladas transportadas está ocasionada mayormente por la inflación y la subida de precios del gasóleo. Actualmente, el transporte de mercancías por carretera experimenta dificultades como la invasión rusa de Ucrania, motivo por el cual se disparó el precio de los carburantes durante el primer trimestre del año, repercutiendo a la inflación y, por tanto, al precio del transporte.

El empleo logístico y transporte crece en noviembre a un ritmo una cuarta parte menor que en 2021

El sector de la logística y el transporte ha crecido en noviembre solo un 25 % de lo que aumentó en el mismo mes del año anterior, una cifra que constata el estancamiento en el ritmo de crecimiento del empleo, y alerta de un inicio de año complicado en términos de contratación si no se revierte la tendencia negativa de algunos indicadores macro como la inflación, el consumo o la inversión.

Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el sector de la logística y el transporte ha alcanzado en noviembre los 1.007.899 trabajadores afiliados, registrando un mínimo crecimiento intermensual que se sitúa en el 0,24% (en octubre se registraron un total de 1.006.378 trabajadores afiliados).

Dentro del Régimen General se produjeron hasta noviembre 797.664 nuevas afiliaciones, lo que supone un 5,80% más que el dato registrado en el mismo periodo de 2021. Por su parte, el Régimen de Autónomos continúa perdiendo afiliados a un ritmo del -0,36%, lo que se traduce en 749 trabajadores menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta caída, sin embargo, no ha sido tan pronunciada como la registrada el pasado mes de octubre, cuando se perdieron 954 trabajadores (-0,45%).

En relación a los subsectores, según los datos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), se observa que en actividades de transporte terrestre y por tubería el número de afiliados a fecha de noviembre se situó en 632.057 trabajadores (0,08% menos que el mes anterior), siendo el que más empleados aglutina. Tras él, por orden de importancia en términos de empleabilidad, se sitúan las de almacenamiento, actividades postales y de correos, transporte aéreo y transporte marítimo.

Desde la patronal UNO Logística, ya se venía advirtiendo de una caída en la actividad logística durante el último trimestre del año, pese a encontrarnos en la época de mayor volumen de trabajo por el Black Friday y la Navidad. “A juzgar por los datos que hemos conocido, y pese a seguir batiendo récords de contratación y consolidar nuestra posición como uno de los grandes empleadores de nuestro país, todo apunta a que vamos a encarar un 2023 marcado por una preocupante ralentización en la creación de puestos de trabajo”, ha señalado el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda.

Fuente: https://www.todotransporte.com/

Puertos mide la huella de carbono de sus instalaciones y avanza en sostenibilidad

Los muelles de la Autoridad Portuaria tinerfeña reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de forma progresiva desde 2017 hasta 2020 gracias a un plan en desarrollo

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado inicio en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a los trámites de registro de la huella de carbono de sus instalaciones como primer paso para incrementar las actuaciones que permitan la reducción de este tipo de emisiones a la atmósfera. Se entiende como huella de carbono a la totalidad de gases invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto, estableciéndose tres procedencias diferentes para su análisis.

Una de ellas se refiere a las emisiones directas de gases efecto invernadero liberadas en los puertos por fuentes que son de su propiedad o están controlados por la propia Autoridad Portuaria, como el consumo total de combustible de su parque móvil y maquinaria. El segundo tipo de emisiones son las asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida también por la Autoridad Portuaria y el tercero y último corresponde a las emisiones atribuibles a las organizaciones que operan en los puertos, tanto tráfico terrestre como marítimo, y en este último cualquier tipo de buques mientras permanecen atracados en el muelle.

En el caso de los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña, las emisiones de gases invernadero han disminuido progresivamente desde 2017 hasta 2019 con porcentajes que oscilan entre el 9,3% y el 4,4%. Dicho descenso está especialmente vinculado precisamente a la importante reducción de emisiones por parte de la Autoridad Portuaria, al pasar de 111.000 toneladas en 2017 a 74.000 en 2020. Y no es fruto de la casualidad, pues Puertos de Tenerife tiene en marcha desde 2018 un completo plan de actuaciones para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, con una reducción anual previsible de hasta 15 toneladas al año. Se prevé esté finalizado en 2025 y engloba iniciativas como alumbrado público inteligente vehículos eléctricos, instalaciones renovables para autoconsumo, instalaciones mini eólicas y suministro eléctrico a buques (OPS). El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, tiene claro que «el objetivo principal es, por medio de la innovación, adaptar nuestro funcionamiento a la demanda del sector portuario y, por otro, reducir la huella de carbono en nuestras instalaciones, actividad en la que estamos inmersos hace años y que ya arroja datos fehacientes y objetivos que avalan las actuaciones realizadas».

El organismo portuario ya ofrece en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y La Gomera, este último como primero del país en prestar el servicio, la posibilidad de que los buques de tráfico regular se conecten a la red eléctrica para reducir las emisiones de ruido y contaminación a la atmósfera.

Dicha actuación se recoge como obligación en la ordenanza para limitar la contaminación atmosférica recientemente acordada por Puertos de Tenerife, que también incluye a los contenedores con carga refrigerada que se encuentren en terminales con dicha prestación. La entidad tinerfeña avanza también en las gestiones para habilitar otros seis puntos de conexión a la red eléctrica distribuidos entre las terminales de contenedores de la Dársena del Este, tres para cruceros entre Muelle Sur y Muelle de Ribera, en Anaga, y uno más en la Dársena de Los Llanos cuya ejecución es actualmente la más avanzada.

Y es que de la mano de la División de Innovación y Proyectos Estratégicos, junto con el departamento de Gestión y Desarrollo Sostenible, se persigue también cumplir con las metas establecidas en el recién aprobado Marco Estratégico del Sistema Portuario Estatal, documento que entronca con un importante número de objetivos de desarrollo sostenible acordados en el seno de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015.

Renovado el compromiso con el Pacto Mundial de la ONU

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife acaba de ratificar su compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU), ideas que seguirá apoyando y desarrollando dentro de su ámbito de influencia tal y como ha venido haciendo precisamente desde noviembre de 2018. Dichos principios se fundamentan en diversas declaraciones de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y anticorrupción, gozando de consenso universal. Las entidades que se unen a la iniciativa aceptan dichos principios y tras comprometerse a aplicarlos deben presentar anualmente los avances implementados.

Concretamente, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife materializará su compromiso con el Pacto Mundial de la ONU integrando estos Diez Principios en la estrategia portuaria y en sus operaciones, fomentando además en sus grupos de interés y cadena de valor dicha participación y adhesión. Los Diez Principios del Pacto Mundial están correlacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas con los que se pretende que las empresas no solo generen riqueza sino también desarrollo a nivel mundial, impulsando impactos positivos que cambien la forma de hacer negocios y mejoren el bienestar del conjunto de la sociedad.

Bajo dicha formulación, Puertos de Tenerife ha venido incluyendo sus propuestas bajo el paraguas de la Responsabilidad Social Corporativa, concebida como una forma de dirigir las empresas mediante un planteamiento basado en el análisis de la repercusión de su actividad sobre clientes, empleados, medioambiente y sociedad en general, precisamente los denominados grupos de interés.

Fuente: https://www.eldia.es/

El Consejo autoriza una inversión de casi 15 millones de euros para poner en marcha las obras de mejora, modernización y reordenación del puerto de Agaete

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, el gasto de 14.959.636 euros para poder iniciar el próximo año la licitación de las obras de mejora y reordenación del Puerto de Agaete, en la isla de Gran Canaria, una instalación incluida en la red de Puertos Canarios. El consejero explicó que con este proyecto se busca modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mejora de la relación urbanística y social entre la Villa de Agaete y las instalaciones portuarias de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral.

El Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife.

El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar. Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal.

En el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Fuente: https://elsurdigitalgc.es/