Atlantic Canarias

Noticias

El puerto de Las Palmas, el más barato entre los grandes puertos

Puertos de Las Palmas ha logrado doblar el objetivo de rentabilidad fijado para el sistema portuario de interés general en el ejercicio 2022 y ha alcanzado un 5,82 % en este indicador (sobre el 2,5 % exigido). Es una de las conclusiones extraídas de la reunión mantenida esta semana en Puertos del Estado (Madrid) para aprobar el Plan de Empresa de Las Palmas 2024. Su músculo financiero le permite, además, bajar el coeficiente corrector de la Tasa al Buque del 1 al 0,90 por ciento.

En la reunión participaron el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, además de otros altos directivos de ambos organismos públicos. Ibarra señaló que “un puerto, que es el tercero de España en rentabilidad, y cuya deuda está casi a cero puede y debe acometer medidas que mejoran la competitividad de su comunidad portuaria en el mercado internacional”.

La citada reducción del coeficiente corrector de la Tasa al Buque, que pasa del 1% actual, al 0,90 % en 2024, sitúa a Puertos de Las Palmas en el más barato entre los grandes puertos de España.

Puertos de Las Palmas comenzó en 2021 con una importante revisión de sus tasas: en la Tasa al Buque, el coeficiente corrector pasó del 1,15 al 1, con una rebaja del 13,04 %; en la Tasa al Pasaje, el coeficiente corrector pasó del 1,3 al 1, con una rebaja del 23,08 %; y en la Tasa a la Mercancía, el coeficiente corrector pasó del 1,3 al 1, con una rebaja del 23,08 %.

El Plan de Empresa 2024 también ha certificado que la política financiera ejercida por la Presidencia de Puertos de Las Palmas, basada en el control del gasto y la optimización de recursos para reducir la importante deuda a largo plazo que soportaba el organismo público en 2011, y la reinversión de la mejora financiera consecuencia de dicha reducción de deuda en la bajada de tasas portuarias, ha posibilitado que se pase de una deuda a largo plazo de 146 millones de euros en 2011 a sólo 3,6 millones de euros para 2024.

Nuevas bonificaciones

El Plan de Empresa 2024 de Puertos de Las Palmas incorpora dos nuevas bonificaciones para la Tasa a la Mercancía, una para aerogeneradores, maquinaria y piezas de productos eólicos y otra para el suministro de combustible a buques desde gabarras.

La primera bonificación responde a la consideración de estratégico el desarrollo en Canarias del sector offshore eólico, por lo que se prima a todos los productos incluidos en los códigos arancelarios aplicables (7308-B y 8501-B).

A partir de la primera tonelada, la bonificación de la Tasa a la Mercancía será del 10 %. El objetivo último es atraer al Puerto de Las Palmas esta industria y que el desarrollo del sector redunde en la sustitución paulatina y real de otras fuentes de energía contaminantes en Canarias.

La segunda bonificación, la referida al combustible suministrado mediante gabarra, aplicará una reducción del 40 % a partir de la primera tonelada. Con esta medida, se equilibran los costes en el suministro de bunkering en Puertos de Las Palmas independientemente de que se realice mediante gabarra en zona de fondeo o tubería atracado a muelle.

Puertos de Las Palmas es líder del suministro de bunkering en España, tras Algeciras, donde el coste de la operativa es similar ya sea por tubería o por gabarra. La Autoridad Portuaria facilita así la competencia de su comunidad portuaria en el mercado internacional y en su zona geográfica de influencia.

Fuente: https://www.puentedemando.com/

Tenerife, tercer puerto más eficiente de España

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife es el tercero más eficiente de España y el noveno entre los veinte más eficientes de Europa, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index de 2022 elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global, en su división dedicada al comercio y cadena de suministro.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Los resultados de dicho estudio se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca para comenzar las tareas de carga y descarga hasta que parte nuevamente. Cuanto menos tiempo dediquen a estas tareas, más eficiente es la infraestructura portuaria.

Posicionados por delante del puerto de Tenerife, entre las instalaciones españolas, únicamente se encuentran los puertos de Algeciras, el primero en eficiencia en Europa, y el de Barcelona en segunda posición.

Pero no solo en el contexto europeo el puerto de Tenerife pone de manifiesto su realidad. De acuerdo con el índice de eficiencia portuaria del Banco Mundial y S&P Global y en ámbito Europa-norte de África, el puerto tinerfeño mantiene la posición 14 en un ranking encabezado en este caso por Tanger-Med, Port Said y nuevamente Algeciras y Barcelona.

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife creció en movimiento de contenedores un 23,5% de enero a abril del año en curso, porcentaje fruto de las 98.000 unidades movidas, 18.500 más que en el mismo periodo del año pasado. Vinculada a esta alza encontramos la de la mercancía contenerizada en un 13,4% con 902.385 toneladas registradas, 106.000 más que de enero a abril de 2022.

Todo ello en un contexto marcado por la mejora del tráfico total, integrado por mercancía general, graneles sólidos y líquidos, avituallamiento y pesca, en más de 550.000 toneladas, pasando así de los 3,1 millones registrados de enero a abril de 2022 a los 3,7 millones de toneladas del año en curso. La nota discordante en este grupo de mercancías es el granel sólido, con una caída del 15,3 por ciento en el acumulado anual.

Cabe recordar que el puerto tinerfeño, piedra angular del sistema portuario de la provincia, cerró 2022 con 463.149 TEUs, frente a los 386.854 de 2019, lo que demuestra la capacidad de recuperación de un tráfico vital no solo para el suministro de bienes a la ciudadanía sino también para las conexiones internacionales de nuestro puerto.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Puertos de Tenerife define el rumbo de sus futuras actuaciones con el nuevo Plan Estratégico 2023-2027

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cuenta ya con su Plan Estratégico 2023-2027, documento que sobre las líneas estratégicas de desarrollo de negocio, competitividad y sostenibilidad, se configura como un documento dinámico que marca las pautas para un crecimiento sostenible en el tiempo de nuestros puertos.

Bajo la premisa de seguir aportando valor a la sociedad y generar oportunidades de crecimiento en un futuro inmediato, dicha hoja de ruta establece para el desarrollo de negocio actuaciones como la captación de nuevos tráficos en el ámbito del bunkering, reparación naval, trasbordo de contenedores y la Economía Azul.

En el ámbito de la competitividad, se busca optimizar la calidad de los servicios prestados y el desarrollo de una plataforma Smart port, abarcando la sostenibilidad aspectos tanto ambientales como sociales, institucionales y económicos. En este último punto se insiste en la necesidad de que sea el Estado quien asuma presupuestariamente las altas bonificaciones al tráfico interinsular que actualmente Puertos de Tenerife soporta, en gran medida, con sus propios recursos suponiendo una pérdida de cerca de 23 millones de euros que podrían invertirse en el desarrollo y mejora de sus servicios e infraestructuras.

Este Plan Estratégico, recién acordado en el Consejo de Administración del pasado miércoles 17 de mayo, fue presentado esta mañana por el presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, y el director del organismo portuario, Javier Mora, a los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, pues no en vano serán estos profesionales los encargados de hacerlo realidad.

Las líneas mencionadas, alineadas con el Marco Estratégico de Puertos del Estado, se estructuran a su vez en trece objetivos de acción alineados los de desarrollo sostenible (ODS). Entre ellos destaca el concepto de puerto orientado al cliente, fiable y conectado a infraestructuras digitales inteligentes, social, innovador, seguro e inclusivo.

La aprobación de este Plan servirá para marcar el rumbo de la Autoridad Portuaria tinerfeña y construir una visión compartida de puertos generadores de riqueza para la sociedad canaria.

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/

El presidente de Canarias analiza los principales proyectos de Puertos de Tenerife

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (APSCT), ha felicitado esta mañana al presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz, Carlos González, por la nueva propuesta planteada para viabilizar la ejecución del proyecto de Muelle de Enlace, en el puerto Tenerife, confirmando la disposición del Gobierno de Canarias para colaborar en la financiación del proyecto.

SANTA CRUZ DE TENERIFE. Ángel Víctor Torres realizó dichas declaraciones en el marco de la visita cursada a la sede de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para conocer los proyectos en desarrollo por parte de dicha entidad, encuentro al que también asistieron el director de Puertos de Tenerife, Javier Mora; el vicepresidente del Consejo de Administración de la entidad, Santiago Sesé Alonso; el titular del Cabildo de Tenerife Pedro Martín y el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, entre otras autoridades.

Para el presidente de Canarias, el nuevo proyecto dimensionado del Muelle de Enlace “se adecúa a lo que realmente hace falta y además se hace teniendo en cuenta la capacidad financiera que se requiere para su realización”. Aseguró que, con su materialización se posibilita que “la ciudadanía cuente con un espacio en puerto que lo haga más accesible y peatonalizado”. Torres se mostró convencido de la ejecución del proyecto con el correspondiente apoyo de diferentes administraciones, aplaudiendo además “la apuesta de Puertos de Tenerife por las energías sostenibles”, para lo que se trabaja en diferentes proyectos de colaboración público-privada.

Estos fueron algunos de los pilares de la presentación realizada por parte de Carlos González, presidente de Puertos de Tenerife, para quien dicha reunión permitió “dar a conocer la realidad de nuestros puertos y plantear las enormes posibilidades de desarrollo que tienen”. González hizo hincapié en el puerto de Granadilla y su protagonismo en el desarrollo de la energía eólica en Canarias, así como en el despliegue de proyectos que acerquen la ciudadanía al puerto como la ordenación del litoral de Valleseco, próximo a finalizar, y la posible actuación en el Muelle de Enlace.

Cabe recordar que a finales del pasado año 2022 la Autoridad Portuaria tinerfeña planteó una reducción de costes del edificio de la terminal de cruceros y tráfico interinsular del proyecto de Muelle de Enlace, mediante la eliminación de espacios y usos. Todo ello, intentando respetar la fisonomía y la funcionalidad puerto-ciudad de estas futuras construcciones pero con el objetivo claro de dar viabilidad a su ejecución.

Ya entonces Carlos González destacó que “de los 82,5 millones de euros que supondría la ejecución del proyecto original de Muelle de Enlace, los cambios de diseño aplicados respetando la idea primogénita, han permitido reducir los costes en más de 22 millones de euros con lo que su presupuesto actual de ejecución es de 60 millones de euros”.

Por su parte, Pedro Martín destacó las posibilidades de desarrollo del puerto de Granadilla “con proyectos de inversión muy importantes en diferentes ámbitos como el naval, con la reparación a buques”, señalando asimismo la apuesta que ha venido realizando el Cabildo en temas de conexión puerto-ciudad. Al respecto, expresó su deseo de alcanzar un acuerdo de financiación con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife “que permita por fin contar con esta obra tan esperada en el Muelle de Enlace”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

La Justicia respalda el Pliego de Remolque de Las Palmas

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha dictado sentencia sobre el recurso presentado por la empresa Odiel Towage contra el Pliego de Prescripciones Particulares del Servicio Portuario de Remolque en los puertos adscritos a Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP).

LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS. El TSJC ratifica el procedimiento de adjudicación de dicho servicio portuario y condena a la empresa demandante al pago del juicio. Entre otras cuestiones, Odiel Towage se oponía a los requisitos técnicos exigidos en el citado Pliego de Prescripciones Particulares del Servicio Portuario de Remolque, cuyo objetivo era cubrir las necesidades en los puertos dependientes de la APLP, y no sólo en el Puerto de Las Palmas, por lo que se requerían nueve remolcadores con capacidades concretas.

Dicho pliego se aprobó mediante resolución del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de fecha 8 de mayo de 2020. Frente a tal resolución, Odiel Towage interpuso recurso contencioso administrativo, que desestimó la APLP.

La compañía alegaba que el pliego elaborado por Puertos de Las Palmas vulneraba los principios de libre competencia “ya que las obligaciones de medios materiales mínimos exigidos por dicho pliego son contrarios al principio de libre competencia como principio rector de la prestación de servicios portuarios”.

Por contra, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC señala que “no puede apreciarse la alegación de la actora en orden a ser excesivo el número de remolcadores, nueve, exigidos por el pliego para la prestación del servicio por implicar dicha exigencia una barrera de entrada a cualquier operador, fomentando un sistema de monopolio, ya que tal prescripción fue ratificada por el informe vinculante favorable emitido por la Dirección General de la Marina Mercante en fecha 16 de abril de 2020”.

Por ello, el fallo de la sentencia dicta que “debemos desestimar y desestimamos el recurso contencioso administrativo interpuesto por la representación de la mercantil Odiel Towage SLU contra la resolución de la Autoridad Portuaria de Las Palmas a que se refiere el antecedente primero del presente fallo, la cual declaramos ajustada a derecho”.

Y concluye que “a tenor de lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, procede en el presente caso efectuar condena en costas al ser íntegramente desestimadas las pretensiones de la actora y no observarse motivo para otro pronunciamiento”.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, resalta que el fallo de la sentencia respalda el trabajo técnico riguroso desarrollado la administración portuaria. “La calidad de los servicios portuarios y la seguridad en las distintas dársenas de la Autoridad Portuaria de Las Palmas son elementos irrenunciables, y así lo confirma el Tribunal Superior de Justicia de Canarias”, concluye.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Los puertos españoles se presentan como puente entre continentes

16 Autoridades Portuarias españolas (A Coruña, Almería, Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ferrol-San Cibrao, Huelva, Motril, Santander, Sevilla, S.C. Tenerife, Tarragona, Valencia y Vigo) están presentes en la mayor feria logística de Europa, Transport Logistic que se celebrará en la ciudad alemana de Munich entre los días 9 y 12 de mayo.

La inmejorable posición geográfica de los puertos españoles de interés general en las principales rutas marítimas Norte-Sur y Este-Oeste les permite presentarse como la mejor conexión entre continentes. Así, de los más de 563 millones de toneladas movidas por el conjunto de las 28 Autoridades Portuarias españolas en 2022 más del 26% (144,4 millones de toneladas) lo fueron en tránsito, es decir, mercancías que provenían de terceros países y que utilizaron algún puerto español para hacer escala antes de llegar a su destino final.

De hecho, las 16 Autoridades Portuarias españolas presentes en el stand ‘Ports of Spain’, que coordina Puertos del Estado, concentran cerca del 90% de las mercancías en tránsito que pasaron por los puertos españoles en 2022.

Con 383.525 metros lineales de muelles y 98,4 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, atendidos por cerca de 700 grúas, la oferta de los puertos españoles se completa con innumerables servicios prestados por otras Administraciones (Puntos Inspección Fronteriza, Inspección Sanitaria, Aduana…) y por empresas concesionadas, de forma que la recepción/expedición de cualquier tipo de mercancía a destinos de todo el mundo se realiza de manera ágil y eficaz.

Fuente: https://www.interempresas.net/

Grúa de Pórtico 6T -1

Como las grúas existentes en el muelle de Santa Cruz de Tenerife eran insuficientes para satisfacer las necesidades del tráfico portuario, pues no tenían la envergadura suficiente, se encontraban en mal estado de conservación y estaban colocadas en lugares donde los barcos no podían atracar, en 1959 la Junta de Obras del Puerto adquirió seis grúas eléctricas de pórtico de 6 toneladas de potencia y 20 metros de alcance (pluma), que fueron instaladas en el muelle de Ribera.

El montaje de las citadas grúas, la instalación de las vías por donde se desplazaban y la estación eléctrica de transformación fueron llevados a cabo por técnicos y operarios venidos expresamente de los Talleres E. Grasset S.A. de Madrid, empresa concesionaria de las citadas grúas.

El montaje consistió en colocar los mecanismos de elevación, tiro y alcance, así como la instalación de las vías de traslación, con carriles tipo puerto, anclajes, tornillos y abrazaderas.

La estación eléctrica de transformación, que utilizaba corriente trifásica de 380 voltios, se montó dentro de una caseta hecha al efecto.

Grúa de Pórtico 6T -1

La grúa de 6 toneladas de potencia que se encuentra expuesta en la primera alineación del Muelle de Ribera del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, entre el edificio Puerto-Ciudad y la nueva Estación de Cruceros, es la única que se conserva de las citadas seis grúas eléctricas.

Las grúas se denominaban de pórtico, porque su estructura permitía a los vehículos circular por debajo de ellas. El pórtico, de estructura metálica, va montado sobre cuatro canelones que ruedan sobre vías paralelas al cantil del muelle, embutidas en el pavimento.

Sobre el pórtico está situada la cabina de madera, en la que se ubicaba el maquinista y se encontraban los mecanismos encargados de efectuar los movimientos de la grúa para poder trasladarse a través de las vías, realizar el giro de la propia cabina (1800) y la pluma anclada sobre ella, el cambio de alcance de la citada pluma y el arrollamiento del cable de elevación de cargas.

Su trabajo diario era la desestiba de mercancías, en general, y la estiba de piñas de plátanos y atados de tomates. A partir de 1967 su misión sería la de sostener dos pasarelas, instaladas por la Junta de Obras del Puerto, para que los pasajeros pudieran acceder o descender de los ferris de la Compañía Trasmediterránea, J.J. Sister y Manuel Soto, a la azotea de la Estación Marítima.

Como en 2006 la citada grúa ya estaba en desuso, el personal técnico de la Autoridad Portuaria llevaría a cabo una lograda restauración, evitando de esta manera que se deteriorara y que este patrimonio industrial preserve su valor histórico, tecnológico, social y estético.

Fuente: https://www.eldia.es/

Puertos de Las Palmas se incorpora al Programa de Gestión Portuaria de la ONU

Puertos de Las Palmas se ha incorporado, de pleno derecho, en calidad de agente formador, al Programa de Gestión Portuaria Trainfortrade de la ONU, que desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

LAS PALMAS. Las Palmas, al igual que vienen haciendo las autoridades portuarias de Valencia y Gijón, pasa a ser un “puerto aliado” del programa que facilitará expertos y acogerá talleres formativos, preferentemente, de las regiones de África y América Latina.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, el director, programme support and management service de la UNCTAD, Adnan T. Issa, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, han suscrito el Memorando de Entendimiento (MoU) que formaliza su colaboración. “Las Palmas se suma a un apasionante proyecto formativo cuyo fin último es igualar la calidad y seguridad de los procesos portuarios en una y otra orilla, creando oportunidades de negocio para empresas y puertos”, señala Luis Ibarra.

El Programa de Gestión Portuaria Trainfortrade que lidera desde hace casi tres décadas la UNCTAD con los “puertos aliados” de Valencia, Gijón y Las Palmas, se basa en apoyar a las comunidades portuarias para lograr una gestión eficiente y competitiva “con la finalidad de favorecer el comercio internacional y fomentar el desarrollo económico”.

El programa crea redes portuarias que reúnen a entidades públicas y privadas, así como a organismo internacionales, para “compartir el conocimiento y la experiencia” entre los operadores portuarios y fortalecer la gestión del talento y el desarrollo de los recursos humanos. Dichas redes están constituidas en lengua inglesa, francesa y española.

La Red de Habla Hispana, una de las preferentes para la colaboración de Puertos de Las Palmas, se creó en 2008. Desde entonces, el Programa de Gestión Portuaria Trainfortrade se ha impartido en Guatemala, Perú, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Uruguay por expertos de la UNCTAD y de las autoridades portuarias de Valencia y Gijón.

Un MoU que formaliza años de colaboración

Puertos de Las Palmas ya participó como ponente invitado en la “Conferencia sobre desafíos energéticos y transformación digital en los puertos”, que tuvo lugar el pasado mes de marzo de 2023 en Buenos Aires (Argentina) ante 150 directivos de puertos latinoamericanos y españoles.

En febrero de 2023, la Autoridad Portuaria de Las Palmas acogió el curso “Modern Port Management” del Programa de Gestión Portuaria Trainfortrade para la Red Anglófona. Medio centenar de directivos portuarios y organizaciones internacionales del sector (provenientes de Nigeria, Ghana, Tanzania, Filipinas, Indonesia, Malasia, Serbia, Camboya, Isla Salomón, República de Irlanda, Irlanda del Norte, Bélgica y España, además de representantes de la International Association of Ports (IAPH), Irish Aid y la propia UNCTAD) participaron en este foro profesional y formativo.

En noviembre de 2022, Puertos de Las Palmas participó en la reunión de coordinación del Programa de Gestión Portuaria Trainfortrade de la Red de Habla Hispana, que tuvo lugar en Lima y Cuzco (Perú). Dicha reunión es la gran cita anual de la UNCTAD, en este caso preparatoria de su actividad en 2023.

En mayo de 2022, la Autoridad Portuaria de Las Palmas acogió la “TrainfortradePort Management Wek 2022” a petición de la UNCTAD. Participó un centenar de directivos de diferentes puertos de 24 países de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe, dando constancia de la potencialidad de este programa y del interés por la incorporación activa de Puertos de Las Palmas.

En noviembre de 2021, la UNCTAD desarrolló su reunión de coordinación de la Red de Habla Hispana en Las Palmas de Gran Canaria, con directivos de puertos de Perú, República Dominicana, Argentina, Bolivia, Gijón y Valencia.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.com/

Una empresa tinerfeña fabrica un dron único en el mundo

La compañía Airmedia360, con sede en el Puerto de la Cruz y delegaciones en Madrid, Barcelona y Estados Unidos, construye una aeronave capaz de desplazar 15 kilos y acortar un 90% los tiempos de ejecución en los muelles

Una empresa tinerfeñaAirmedia360, ha diseñado y fabricado un dron aéreo pionero a nivel internacional para el transporte de mercancías ligeras en los puertos, que, aseguran sus promotores, supondrá una “auténtica revolución” en el sector. La aeronave, que será presentada en junio después de un año de trabajo, ya ha sido sometida a más de 160 pruebas de vuelo en pistas de aeromodelismo, en las que ha superado los test de “operatividad, funcionalidad y calidad”.

La incorporación del nuevo dron a las operaciones logísticas portuarias significará un ahorro del 90% en los tiempos de ejecución, además de un menor coste y cero emisiones de carbono, según las previsiones de la compañía. El innovador sistema de transporte, con un rango de actuación de 10 kilómetros y una hora de autonomía, sustituirá en gran medida a las pequeñas embarcaciones encargadas actualmente de realizar este tipo de desplazamientos.

La aeronave, de fibra de carbono y aluminio, cuenta con dos sistemas de electrónica que garantizan la “máxima seguridad” y le permitirá realizar vuelos en zonas próximas a aeropuertos. Además, dispone de cuatro brazos y registra un peso de 9´8 kilos (sin baterías ni güinche, el dispositivo para levantar y trasladar pesos), alcanzando un diámetro de más de 2´20 metros y casi un metro de altura.

La empresa, con más de 20 años de experiencia en el mundo del aeromodelismo, somete en estas fechas al prototipo a las últimas pruebas con el objetivo de perfeccionar la versión final que se lanzará al mercado profesional, tanto para su venta como para la prestación específica de servicios a todo tipo de buques y embarcaciones. Los pasos finales del proyecto se centran en el diseño y acople del sistema de güinche, la realización de pruebas en el entorno marítimo y la matriculación del dron. Airmedia360, con sede en el Puerto de la Cruz y delegaciones en Madrid, Barcelona y Nueva Jersey (EE.UU.), presentó su propuesta Transporte con drones en operaciones logístico portuarias al Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario, en la modalidad comercial.

La empresa tinerfeña resultó elegida y beneficiaria de una subvención por un importe de 204.460,08 euros. El proyecto debía desarrollarse en un plazo de 18 meses, a partir de la publicación de la concesión, que tuvo lugar el 14 de febrero de 2022.

El desafío pasaba por diseñar, programar y fabricar un nuevo modelo de aeronave no tripulada específicamente adaptada para operar en entornos marítimos, resistente a fuertes vientos, con gran autonomía y alcance de señal, e incorporando un sistema de carga y descarga de mercancía, de hasta 15 kilos, a través de un mecanismo de güinche acoplado al dron. Una vez finalizada la fabricación de la aeronave e iniciados los procedimientos de obtención de patentes, la empresa lo lanzará al mercado.

El proyecto cuenta con el apoyo de las autoridades portuarias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, así como la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas.

Airmedia360, que ofrece servicios de alquiler y fabricación de drones profesionales, ha experimentado en el último año un notable crecimiento en el mercado europeo gracias a su estrategia de internacionalización.

Con más de 4.500 horas de vuelo, opera en todo el mundo y entre sus clientes se encuentran productoras de cine, superficies de gran consumo, fabricantes de vehículos y grandes marcas de productos de entretenimiento.

Fuente:https://diariodeavisos.elespanol.com/

El puerto de Tenerife modificará su plan especial para mejorar las operaciones en tráficos interinsulares

El puerto de Tenerife modificará su plan especial para mejorar las operaciones en tráficos interinsulares y poder trasladar la operativa de una de las dos navieras que cubren estos servicios en la dársena de Los Llanos.

La Autoridad Portuaria de Tenerife estima conveniente avanzar en la eficiencia y medidas de protección en las operaciones portuarias del tráfico interinsular de pasajeros, para lo que considera necesario que las navieras cuenten con terminales propias con los espacios e instalaciones suficientes.

De igual modo, con el fin de preservar los espacios previstos para usos de interacción puerto ciudad en el muelle de Enlace del puerto de Santa Cruz de Tenerife resulta necesario reubicar la operativa de una de las dos navieras de tráfico interinsular que operan en el puerto.

En este sentido, los responsables portuarios estiman que el lugar más adecuado para este traslado es la dársena de Los Llanos.

Sin embargo, el vigente plan especial del Puerto de Santa Cruz de Tenerife no contempla en la dársena de Los Llanos el uso de las instalaciones para tráficos de pasajeros, por lo que se considera necesario acometer una modificación del documento.

Como consecuencia, la Autoridad Portuaria de Tenerife ha abierto procedimiento de licitación para cubrir labores de asistencia técnica para la redacción y tramitación de este trámite, de tal manera que, antes del comienzo de los trabajos, el adjudicatario mantendrá las reuniones previas necesarias con la dirección de los trabajos y, en su caso, organismos implicados en la tramitación y aprobación de la modificación menor del plan especial del puerto tinerfeño, a fin de establecer las directrices para su elaboración, formulación y trámite.

Los trabajos, con un plazo de ejecución de año y medio, cuentan con un presupuesto base de licitación de 40.224,98 euros y un valor estimado de contrato de 43.232,46 euros.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/