Atlantic Canarias

Noticias

El Puerto de Las Palmas se convierte en sede de la Asociación Internacional de Puertos de la Macaronesia

Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Madeira y Cabo Verde firman el acuerdo por el que se constituye la marca Cruise Atlantic Islands

Las Autoridades Portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, junto a los Puertos de Cabo Verde y de Madeira, han firmado en Funchal el acta de constitución de la Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias, una entidad jurídica de interés mutuo de la que Gran Canaria será la sede, con la finalidad de desarrollar y promocionar el turismo de cruceros en las islas atlánticas bajo la marca Cruise Atlantic Islands, un mercado de casi tres millones de pasajeros.

La Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias surge como consecuencia del reconocimiento de la necesidad de incrementar la eficacia y eficiencia de las cuatro administraciones portuarias implicadas en lo que respecta al intercambio constante de información, ya sean modelos estadísticos o comerciales, para el desarrollo de producto turístico de cada región, así como afrontar nuevos desafíos en la gestión portuaria, particularmente en los ámbitos de digitalización y sostenibilidad, explican en un comunicado.

“La colaboración entre Madeira, Canarias y Cabo Verde no es nueva, y el trabajo realizado durante los últimos años nos ha demostrado que sabemos trabajar juntos y que cuando lo hacemos, todos ganamos. Sin embargo, también reveló la necesidad de profundizar nuestra conexión. Con esta asociación y a través de la marca Crucero Islas Atlánticas pretendemos reforzar el posicionamiento de nuestros puertos en el corredor atlántico con vistas a alcanzar nuevos mercados, así como potenciar el itinerario existente. Queremos promover aún más las Islas Atlánticas y la región de la Macaronesia como un destino de cruceros único y auténtico”, afirma Paula Cabaço, presidenta de puertos de Madeira.

“Además, esta nueva entidad jurídica nos permitirá captar fuentes de financiación comunitaria para el desarrollo de proyectos conjuntos entre los tres archipiélagos”, concluye.

Cooperación y promoción

La cooperación entre estos cuatro puertos insulares es fundamental para definir estrategias de captación de fuentes de financiación comunitaria, que permitan desarrollar proyectos conjuntos que puedan impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad y reforzar la resiliencia ante el cambio climático y los desafíos medioambientales.

Los objetivos generales de esta nueva asociación, en el ámbito portuario y marítimo, son la promoción, la investigación y la formación, así como el desarrollo de iniciativas comerciales, sociales y culturales.

Al acto de fundación de la Asociación Internacional de Puertos de las Islas Macaronesias asistieron representantes de todas las islas implicadas: Paula Cabaço, presidenta del Consejo de Administración de APRAM, Beatriz Calzada Ojeda, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Pedro José Suárez López de Vergara, Presidente de Autoridad Portuaria SC e Ireneu Camacho, Presidente del Consejo Directivo de ENAPOR, S.A.- y resaltaron la unidad y compromiso de las autoridades portuarias para trabajar juntos en beneficio de sus comunidades. Este acto estuvo apadrinado por el presidente del Gobierno de Madeira, Miguel Albuquerque.

Incertidumbre en los puertos canarios ante el conflicto bélico en Oriente Medio y su impacto en el tráfico marítimo internacional

Desde la Federación de Operadores Logísticos y Servicios Portuarios, Oneport, señalan que «tarde o temprano nos va a afectar por una razón, porque el Puerto de la Luz es un puerto muy involucrado en el tráfico internacional, de mercancías y de movimiento y, todo aquello que afecte al tráfico internacional, de rebote nos va a afectar a nosotros»

Las Palmas de Gran Canaria

La incertidumbre se ha vuelto a instalar en los recintos portuarios canarios. Si hace unos meses, los agentes y operadores marítimos tenían que afrontar el abandono después de más de cinco décadas operando en los espacios portuarios de Las Palmas del medio centenar buques de la flota rusa, ahora una nueva preocupación viene dada por el conflicto bélico en Oriente Medio. Mientras todavía están recuperándose del impacto económico que ha supuesto el abandono de la flota rusa que ha generado una pérdida de 100 millones de euros de facturación en el último año, ahora los agentes y operadores marítimos tienen su mirada puesta en el conflicto en Oriente Medio. Tienen claro que lo primero es garantizar la paz entre los países afectados, aunque también aguardan con incertidumbre sus consecuencias. José Mayor, presidente de la Federación de Operadores Turísticos y Servicios Portuarios, Oneport ha señalado que «tarde o temprano nos va a afectar por una razón, porque el Puerto de la Luz es un puerto muy involucrado en el tráfico internacional, de mercancías y de movimiento y, todo aquello que afecte al tráfico internacional, de rebote nos va a afectar a nosotros. Hay que ser cautos y ser previsores, pero nosotros de todas formas, somos optimistas porque el sector del puerto se ha mantenido siempre, siempre hay altibajos. El gran valor que tiene el sector portuario canario, le viene de que siempre está buscando clientes y asumiendo riesgos».

En cuanto al abandono de la flota rusa, Mayor ha señalado que «el tema de los suministros rusos nos ha afectado mucho, porque eran buques que venían operando desde hace más de cinco décadas en los puertos de Las Palmas y que dejaba unos consumos importantes porque son buques de un gran tonelaje y una gran masa de tripulantes, mucha gente a bordo trabajando, más de un centenar de personas, comidas, bebidas, alojamiento, etcétera. Nos ha afectado, hemos dejado de facturar más de 100 millones de euros en reparaciones navales y avituallamiento».

En lo que respecta a una posible retirada del veto de Europa y la apertura para que las flotas rusas puedan volver a operar en recintos portuarios europeos, desde Oneport dan por perdida esa posibilidad y Mayor apunta que » Europa sigue en esa postura obtusa. Nadie está a favor ni de la Guerra ni de Putin, las medidas me parecen bien, pero si se toman medidas económicas, que sean para no perjudicarnos. Lo que está claro es que una facturación de 100 millones de euros se pierda, cuando después en Europa permite que buques europeos saquen combustible de Rusia o se permite que Europa compre gas, no es justo».

Mejorar en competitividad con un nuevo Registro Especial de Buques

En el horizonte y con el objetivo de seguir mejorando la competitividad de los puertos canarios, la Cámara de Comercio de Gran Canaria ha pedido reactivar y modernizar el Registro especial de Buques de Canarias. Es, junto a la reserva de inversiones o la Zona Especial Canaria, uno de los instrumentos del REF que teóricamente servía para diversificar la economía del archipiélago. Sin embargo, no se ha modificado en las últimas décadas lo que lo ha dejado casi inactivo. El presidente de la Cámara de Comercio, Luis Padrón ha explicado que «el registro no se ha modificado desde hace más de 20 años, otros destinos como Madeira, Malta o Noruega han hecho modificaciones y están siendo mucho más competitivos que los nuestros».

Con esta modificación lo que se perseguiría es mejorar las ventajas fiscales y económicas del registro, mirando a otras banderas de conveniencia similares, dentro de la Unión Europea. El consejero de Obras Públicas y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha recogido el guante y se ha comprometido a planteárselo a los responsables estatales y actualizar este instrumento del REF. En junio de este año, el presidente de la Asociación nacional de navieros reclamaba una modernización de este instrumento dentro de la estrategia marítima española.

Fuente: https://cadenaser.com/

Cumbre de los suministradores marítimos en Las Palmas

Los suministradores marítimos internacionales celebrarán una de sus cumbres anuales el próximo día 25 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, en el evento denominado “IMPA Las Palmas 2023”, que se realizará en el hotel Santa Catalina organizada por la International Marine Purchasing Association (Organización Internacional de Suministradores Marítimos)  y de la que Provicanarias es miembro desde 2015.

International Marine Purchasing Association celebra anualmente cuatro eventos de reconocido nivel en el ámbito marítimo en los puertos de mayor relevancia para el sector, como son Londres, Singapur, Atenas y Hamburgo, al que se ha añadido IMPA Las Palmas, en reconocimiento a la importancia estratégica del puerto grancanario y la relevancia del sector de provisionistas de buques, que tiene una larga tradición y reconocimiento internacional.

El objetivo principal será la promoción de los puertos de Las Palmas, que ofrece una variada oferta de servicios debido a los diferentes tipos de tráficos que escalan, desde buques de crucero, pesqueros, plataformas petrolíferas, barcos de carga en general, contenedores y buques off shore y científicos, entre otros. En esta ocasión se aprecia de forma notable la ausencia de la flota rusa en el Puerto de la Luz como consecuencia del veto europeo por la guerra de Ucrania.

Entre los asistentes destacan suministradores de buques locales, nacionales e internacionales, entidades públicas, organizaciones No gubernamentales y los principales actores del sector marítimo portuario, operadores, navieras y armadores. Se estima la asistencia de más de cien miembros destacados de los diferentes sectores. Los conferenciantes que ilustrarán las jornadas proceden del Reino Unido, España, Escandinavia y África Occidental, entre otros.

Un capítulo importante para tratar es el avituallamiento, ya que es la mayor partida de exportación canaria según ICEX España Exportación e Inversiones, que necesita ser reactivado con eventos como el IMPA Las Palmas 2023. Esta cita de los suministradores marítimos es complementaria con la Maritime Week LP 22, que se celebró el pasado año en Las Palmas y que estuvo destinado al bunkering.

El evento en el puerto grancanario surgió de la relación que mantiene Provicanarias con la IMPA de Londres desde 2016, feria a la que asiste con un stand corporativo propio.

Fuente: https://www.puentedemando.com/

El Puerto de Las Palmas inicia su plan estratégico 2035

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (España) ha dado un paso importante al abrir un procedimiento de licitación para llevar a cabo las labores de asistencia técnica en la elaboración de su plan estratégico 2035. El último plan estratégico de los puertos canarios se remonta a marzo de 2009, con un alcance hasta el año 2020. En este contexto, Puertos del Estado ha redactado un nuevo Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General, ratificado en septiembre de 2022.

Una adaptación estratégica necesaria

Considerando estas circunstancias y el desfase del plan estratégico anterior, la Autoridad Portuaria canaria ha reconocido la necesidad de una reflexión estratégica y de adaptación. Esto cobra aún más relevancia con el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado, que implica un profundo replanteamiento en los puertos de interés general.

Además, la situación actual demanda una reflexión estratégica con una visión a largo plazo, hasta el año 2035, para enfrentar los nuevos desafíos y establecer una hoja de ruta renovada. Esto asegurará la competitividad de las instalaciones y servicios portuarios, contribuyendo a la prosperidad, la generación de empleo y el bienestar social en las islas canarias.

Un plan integral para el futuro

El plan estratégico abordará propuestas estratégicas para cada uno de los puertos bajo la jurisdicción de la Autoridad Portuaria, teniendo en cuenta sus particularidades en términos comerciales, logísticos, industriales, turísticos y de uso ciudadano. El alcance de esta asistencia técnica incluirá una revisión de la misión, visión, valores, factores clave de éxito, ejes estratégicos y proyectos necesarios, así como planes de acción para el despliegue estratégico y su control de ejecución.

Este proyecto se llevará a cabo en un plazo de diez meses y cuenta con un presupuesto base de licitación de 300.498,80 euros, con un valor estimado de contrato de 280.840 euros. La Autoridad Portuaria de Las Palmas se compromete a establecer un plan estratégico integral que guiará su desarrollo y crecimiento futuro.

Fuente: https://noticiaslogisticaytransporte.com/

Puertos de Tenerife deja de ingresar 28,9 millones por las bonificaciones

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife dejó de ingresar el año pasado 28,9 millones de euros por bonificar en el tráfico interinsular un 70% la tasa al pasaje y un 80% al buque y mercancías, al aplicar estos porcentajes de descuento en el uso de las instalaciones portuarias por parte de dichos tráficos. Más concretamente, 22,4 millones corresponden a la bonificación al tráfico de pasajeros interinsular; 4,5 millones, a la mercancía y dos millones en concepto de bonificación de la tasa al buque.

Dado que los puertos son entidades que se autofinancian, Puertos de Tenerife plantea que los presupuestos generales del Estado asuman esta bonificación: “Permitiría rebajar las tasas portuarias para la importación de las mercancías que consumimos y abaratar la exportación”.

Fuente: diariodeavisos.com

El puerto de Las Palmas pide que Canarias quede libre de las tasas europeas a emisiones

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha reiterado su petición para que Canarias sea excluida como región ultraperiférica de las nuevas tasas de la Unión Europea para controlar las emisiones de CO2 que ocasionan los buques, o que se beneficie de una moratoria hasta que la Organización Marítima Internacional a que implante esas mismas tasas para todo el mundo.

Las Palmas de Gran Canaria, 5 oct (EFE).- La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha reiterado su petición para que Canarias sea excluida como región ultraperiférica de las nuevas tasas de la Unión Europea para controlar las emisiones de CO2 que ocasionan los buques, o que se beneficie de una moratoria hasta que la Organización Marítima Internacional a que implante esas mismas tasas para todo el mundo.

Al término del primer consejo de administración que preside al frente del puerto, Beatriz Calzada ha explicado en rueda de prensa que el objetivo es que «todos jueguen con las mismas reglas».

Para ello, ha destacado la importancia de crear «un frente unido» ante esta problemática y ha recalcado que van a «pelearlo» en Bruselas.

Calzada ha pedido que «se respete a Canarias como región ultraperiférica» y que se la exima» de la nueva normativa, algo para que ya se trabaja en un informe de incidencia conjunta que se llevará a Bruselas, ya que hasta el momento solo se dispone de los datos por sectores.

El objetivo es que «sean conscientes de lo que estamos hablando, porque tiene efectos en la conectividad, en que la mercancía no llegue, en el aumento de precio en los fletes, en tener que desplazarnos a otros puertos, y su consiguiente incidencia en puestos de trabajo y la economía canaria».

Para Calzada, «no se entiende esta decisión de Europa, que busca deslocalizar la operativa y llevarla África». Ha reconocido que, hasta la fecha, no han tenido respuesta a sus planteamientos, por lo que no es optimista, pero «toca pelear, porque está en juego mucho».

En su opinión, «hay sectores que aún no son conscientes de lo que tenemos delante».

En el consejo de administración de la Autoridad Portuaria, según ha detallado, también se ha abordado la constitución de la asociación de puertos de las islas de la Macaronesia, la modificación del reglamento de composición, gestión y funcionamiento de los puertos gestionados por Las Palmas, la contratación de la asistencia técnica para el plan estratégico de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la afección de las obras planteadas para la rotonda de Belén María. EFE

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

Fedeport escuda a los puertos canarios contra la tasa de emisiones

La Federación Canaria de Empresas Portuarias reacciona junto a la CCE y la CEOE para implantar el valor jurídico de región ultraperiférica en el transporte marítimo

La Confederación Canaria de Empresarios, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedpeort) ponen de manifiesto, en un comunicado público con el ruego de su difusión, “el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en colaboración con el Gobierno de Canarias y las dos autoridades portuarias de Canarias durante los últimos meses, de manera reservada, para evaluar y hacer llegar a la Comisión Europea las singularidades de las regiones
ultraperiféricas como Canarias y su dependencia del transporte marítimo, particularmente, en relación a su conectividad y competitividad con el fin de que no nos lleve a una ruptura de la ya complicada cadena de suministro y abastecimiento, si se llegará a aplicar la tasa por emisiones de CO2 al transporte marítimo“.

Es por ello por lo que ambas organizaciones hacemos un llamamiento a seguir trabajando coordinadamente bajo el liderazgo del Gobierno de Canarias y también con las autoridades portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, ya que es una problemática que afecta y a la vez excede al ámbito portuario, para conseguir el gran objetivo: la exclusión total de las regiones ultraperiféricas en la aplicación de esta tasa“.

Situación actual

El paquete de medidas «Objetivo 55» es un conjunto de propuestas encaminadas a revisar y actualizar la legislación de la UE y poner en marcha nuevas iniciativas con el fin de garantizar que las políticas de la UE se ajusten a los objetivos climáticos acordados por el Consejo y el Parlamento Europeo.

La expresión «Objetivo 55» remite al objetivo de reducción de las emisiones en al menos el 55 % que la UE se ha fijado para 2030 y con los que las instituciones firmantes de este comunicado se sienten totalmente alineadas e implicadas. “La Legislación Europea sobre el Clima hace de la consecución de este objetivo una obligación jurídica”.

En relación con el transporte marítimo, las medidas que lo afectan son, en líneas generales tres:

1. La Directiva (2023/959) que regula el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDEoETS, por sus siglas en inglés) que está considerado como la principal herramienta de la política de la UE en materia de cambio climático.

En general las directivas y reglamentos prevén un tratamiento diferenciado para las RUP, e islas de menos de 200.000 habitantes, quedando excluidas de la obligación de entregar derechos de emisión en el marco del sistema del comercio de emisiones para el transporte marítimo, hasta 31 de diciembre de 2030, respecto a las emisiones nacionales entre puertos situados en el mismo estado miembro o entre puertos de las RUP.

2. El Reglamento (2023/1805) “FuelEU Maritime” relativo al uso de combustibles renovables e hipocarbónicos en el transporte marítimo. El principal objetivo de la iniciativa es lograr que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados por el sector del transporte marítimo disminuya gradualmente, desde un 2 % en 2025 y hasta el 80 % en 2050 y aumentar la demanda y el uso sistemático de combustibles renovables y combustibles hipocarbónicos.

En este reglamento se prevé una exención para las RUP hasta el 31 de diciembre de 2029 y posteriormente una implantación gradual de las medidas de reducción de carbono, quedando excluida la mitad de la energía utilizada en viajes con destino u origen en un puerto de escala situado en una región ultraperiférica bajo la jurisdicción de un Estado Miembro, entre un puerto de escala situado en una región ultraperiférica y otro puerto de escala situado en una región ultraperiférica, así como la energía utilizada por los buques durante su estancia en los puertos de escala. (transporte nacional, interinsular y con otras RUP, servicios declarados de interés público).

3. El Reglamento (2023/1804) sobre Infraestructuras para los Combustibles Alternativos. Contempla la obligación de que los buques de pasajeros y los portacontenedores cubran sus necesidades en materia de electricidad con el suministro de electricidad en puerto cuando estén amarrados en el muelle de los principales puertos de la UE a partir de 2030.

En el caso de las islas y territorios RUP, éstos deben quedar exentos del requisito de suministrar electricidad en puerto, a menos que se haya completado, y hasta que se haya completado, la conexión eléctrica con el continente o con países vecinos, según el caso, o exista suficiente capacidad generada localmente a partir de fuentes de energía no fósiles.

Consideraciones finales

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife, la Confederación Canaria de Empresarios y la Federación Canaria de Empresas Portuarias reiteramos la necesidad de seguir trabajando coordinadamente con el Gobierno de Canarias y las autoridades portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, y solicitar la participación de Canarias en los sucesivos actos delegados que tendrán que adoptar la Comisión Europea en los próximos meses, de vital importancia para la mejora de las condiciones particulares en la posición de Canarias frente a estas normas.

Al igual que se hace necesarios la vigilancia continua de los puertos competidores de nuestra área de influencia y de la costa africana, para prevenir y no propiciar la deslocalización, proponiendo a la UE su inclusión en la lista de puertos de escala a los que afectará también esta medida.

Además, reclaman la necesidad de llevar a cabo un estudio exhaustivo del verdadero impacto de estas medidas en la situación actual del transporte marítimo y, por extensión, sobre el encarecimiento de toda la cadena de suministro y abastecimiento de Canarias.

Fuente: https://espiral21.com/

Los estibadores urgen medidas para no perder competitividad frente a puertos africanos

Las políticas ecológicas de la Unión Europea podrían hacer que los buques cambien sus rutas hacia otros muelles afectando a los operarios

Las tasas a las navieras impuestas por la Unión Europea (UE) para reducir la contaminación en los puertos europeos están teniendo consecuencias más allá del medioambiente. Los estibadores temen que estas políticas conduzcan a los buques a otros muelles fuera de España, como los puertos africanos.

Los operarios del Puerto de Las Palmas comprenden lo vital que es establecer medidas ambientales en el ámbito del transporte marítimo; no obstante, consideran que no son las más adecuadas, ya que no se ha tenido en cuenta la competitividad de los puertos y cómo podrían peligrar los puestos de trabajo.

Puertos canarios frente a los africanos

Maximiliano Díaz, presidente del sindicato de los estibadores del Puerto de Las Palmas y responsable de la zona canaria a nivel nacional, ha expuesto que la búsqueda de fórmulas para luchar contra la contaminación son importantes. Sin embargo, opina que “la normativa europea no está solucionando el problema”.

Las tasas se han impuesto en los puertos europeos, entre ellos los canarios, “pero no en los africanos”, ha explicado Díaz, por lo que los barcos que cambian su dirección hacia muelles como los de Marruecos, continúan transitando “la misma ruta por las islas” sin arribar en los puertos canarios

«Contaminan igual»

¿Qué supone esto? “Que el mismo barco que ahora no viene a las islas, lo tenemos en frente a unas millas contaminando igual” al dirigirse a África, puertos con los que “Canarias tiene competencia directa”, ha detallado el presidente del sindicato de los estibadores.

“Los barcos siguen navegando por nuestras aguas y contaminando igual. El tráfico se desvía, pero el problema sigue vigente y encima nos quedamos sin actividad”, ha puntualizado Díaz. Es por esta razón que los estibadores solicitan un replanteamiento de la normativa que se ha impuesto.

Un acuerdo mundial

Desde el sindicato entienden que se pongan “todas las trabas necesarias y se exija un cuidado” en contra de la contaminación y apoyan las políticas ecológicas. “No es lo mismo cambiar un coche eléctrico que una naviera con toda su flota, pero que no se haga tan a la ligera. Se ha hecho una ley sin tener muchos temas en cuenta”, ha añadido Díaz.

Como solución a los problemas que pueden ir surgiendo a partir de las medidas tomadas por la UE, los estibadores reivindican que se desarrolle una normativa o acuerdo mundial en la que se tenga en cuenta, entre otros aspectos, la competitividad entre puertos.

Posible subida de precios

Esta circunstancia podría afectar a todos los puertos españoles, según el responsable de la zona canaria a nivel nacional. Sería el caso, por ejemplo del Puerto de Algeciras, que “tiene justo enfrente el de Tánger Med”, Marruecos, por lo que “una naviera escogerá depositar sus contenedores en el muelle que no le cobren aunque esté a unas millas”.

Además, Díaz plantea otra posibilidad que podría ocurrir. “Podría darse que las navieras, al ver el coste de las multas, se lo reviertan al contenedor, el dueño de este al transitario y así hasta afectar al cliente”. De esta manera, con la subida al contenedor, la compañía podría permitirse costear la multa, aunque “termina pagando el pato la ciudadanía”.

Ecología y competitividad

De ahí que los estibadores reivindiquen plantear otras fórmulas “más efectivas” que la actual normativa europea. Piden que las medidas, además de ser severas con el cuidado de la naturaleza y la contaminación, no afecten a la competitividad de los puertos.

“Si tengo que perder al cliente, pero se está aportando a la naturaleza, somos conscientes de que lo perdemos por un bien mayor. Sin embargo, ahora los barcos pasan justo por las mismas rutas, afectando a la naturaleza, y se redirigen a los muelles de Marruecos justo al lado”, ha concluido Díaz para exponer la importancia del cambio.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El transporte internacional de productos: todo lo que necesitas saber

El transporte internacional de productos es un proceso complejo que requiere la coordinación de una serie de factores, como el tipo de transporte, el medio de transporte, el embalaje, la documentación y las regulaciones aduaneras.

Tipos de transporte

Los principales tipos de transporte internacional de productos son:

  • Transporte marítimo: es el modo de transporte más utilizado para el transporte de mercancías a larga distancia. Es el modo de transporte más económico, pero también el más lento.
  • Transporte aéreo: es el modo de transporte más rápido para el transporte de mercancías, pero también el más caro.
  • Transporte terrestre: es el modo de transporte más versátil, ya que puede utilizarse para transportar mercancías a distancias cortas o largas.
  • Transporte ferroviario: es un modo de transporte relativamente lento, pero es muy eficiente para el transporte de grandes volúmenes de mercancías.

Medios de transporte

Cada tipo de transporte tiene sus propios medios de transporte. El transporte marítimo se realiza en barcos, el transporte aéreo en aviones, el transporte terrestre en camiones, trenes o automóviles, y el transporte ferroviario en trenes.

Embalaje

El embalaje es un factor importante para garantizar la seguridad de las mercancías durante el transporte internacional. El embalaje debe ser adecuado para el tipo de producto que se transporta y para las condiciones del transporte.

Documentación

La documentación es necesaria para el transporte internacional de mercancías. La documentación suele incluir una factura comercial, un conocimiento de embarque o una carta de porte aérea, una declaración de aduanas y un certificado de origen.

Regulaciones aduaneras

Las regulaciones aduaneras varían en función del país de origen y destino. Las empresas que realizan transporte internacional de mercancías deben estar al tanto de las últimas regulaciones aduaneras.

Consejos para el transporte internacional de productos

Para garantizar el éxito del transporte internacional de productos, es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Elige el tipo de transporte adecuado para tus necesidades.
  • Elige el medio de transporte adecuado para tu tipo de producto.
  • Utiliza un embalaje adecuado para tu producto.
  • Obtén la documentación necesaria para el transporte.
  • Estudia las regulaciones aduaneras del país de origen y destino.

Siguiendo estos consejos, podrás garantizar que tus productos lleguen a su destino de forma segura, puntual y dentro de tu presupuesto.

Conclusiones

El transporte internacional de productos es un proceso complejo que requiere la coordinación de una serie de factores. Al tener en cuenta los consejos mencionados anteriormente, podrás garantizar el éxito de tus envíos internacionales.

El 62% de la mercancía que entra a las Islas lo hace por el Puerto de La Luz

Gran Canaria recibe el 64% del tráfico de suministros que llega al Archipiélago

El Barómetro de la economía azul destaca el alza en la producción de algas

Cuando la vía terrestre no es una opción, la vía marítima se convierte en la única forma de recibir abastecimiento suficiente. Canarias está conformada por ocho peñas bañadas por el Atlántico, y tanto para exportar como para importar productos, necesita de ese medio natural. Esos barcos cargados que surcan el océano arriban a los diez puertos que el Estado posee en la Comunidad, pero uno destaca sobre el resto por el tráfico: el de La Luz y Las Palmas, que registró en 2021 la entrada de 22,7 millones de toneladas de mercancía, una parte para consumo interno y otra para transbordos, es decir, el 62% de todo lo que viajaba por el mar al Archipiélago. Los datos provienen del Barómetro de la Economía Azul en Canarias que lanzó ayer el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima), donde analiza la actividad en 2021 de los diez sectores vinculados a la mar.

A Canarias arribaron ese año 36,6 millones de toneladas de mercancías, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millones. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino que el abastecimiento aguarda en el puerto para ser trasladado a otro confín del mundo. Un sector que el director adjunto del Cetecina, Sebastián Hernández, destaca respecto al resto de los que conforman la economía azul por su crecimiento, que ya en 2021, en plena recuperación, superaba las cifras prepandemia.

Si el pastel de las 36,6 millones de toneladas se reparte por islas, Gran Canaria, que posee los recintos receptores de La Luz, Arinaga y Salinetas, contabilizó el 64% del total -23,4 millones-; seguida de Tenerife y su 26% -9,5 millones- con Santa Cruz de Tenerife y Los Cristianos-; el puerto lanzaroteño de Arrecife manipuló el 4% -1,4 millones-; por su parte, Fuerteventura con Puerto del Rosario pasó el 3% -1,1 millones-; La Palma -875.693-, La Gomera -206.471- y El Hierro -89.218- registraron un tráfico de mercancías inferior al resto.

Los contenedores al alza

Pero, ¿cómo arribaron los suministros? En 1,6 millones de contenedores -un 14% más que el año anterior, 2020- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la distribución en toneladas de mercancía, también el tráfico de los contenedores que las contenían, concretamente, el 67% -1,1 millones-, que supera el 27% de Tenerife -436.801-, y que queda muy alejada de La Palma -19.477-, La Gomera -350- y el Hierro -248-.

El sector del transporte marítimo tiene un reto para los próximos años. ¿Cuál? Ser más sostenible. En general, Hernández subraya que la economía azul es un polo medioambientalmente seguro, pero algunas de sus patas necesitan transicionar hacia un futuro más verde. «La sostenibilidad se divide en un parte ambiental, otra social y una económica», explica. El ‘macrosector’ cumple con la vertiente de social porque representó en 2022, dejando a un lado el turismo, el 6% de los empleos de las Islas, 61.000 trabajadores, según la Consejería de Empleo. Y el movimiento marítimo de contenedores está dentro de los parámetro económicos de viabilidad a largo plazo como sector consolidado con 60 navieras y 117 buques inscritos en el Registro especial de buques y empresas navieras (REBECA). Pero la clave está en la descarbonización y la reducción de las emisiones, que es una cuenta pendiente en el proceso de cambio ‘verde’ para las navieras y buques, que en 2022 necesitaron 2,7 millones de litros de combustible.

Canarias cuenta con 28 puertos comerciales con servicios y facilidades para a acoger a 10 millones de pasajeros y 2,6 millones de vehículos.

El futuro está en las algas

El abanico de este ‘macrosector’ es amplio. Desde sectores consolidados como la pesca, el transporte marítimo, los puertos y la reparación naval, pasando por los que están en fase de crecimiento -acuicultura, cruceros, turismo náutico y desalación- y atracando en los emergentes de las energías renovables y la biotecnología marina. Es tan grande que engloba también la producción de algas dentro de la biotecnología marina. ¿Para sushi? No, para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos. 

Los vegetales marinos son una fuente rica con multitud de propiedades muy demandadas en el mercado global, de ellas se obtienen por ejemplo ácidos grasos como el omega3, que reduce el riesgo de desarrollar latidos cardíacos irregulares o baja la acumulación de placa. En 2021 se produjeron en las Islas 1.710 kilos de algas por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros.

Sebastián Hernández recalca que el de las algas es un área, al igual que el del transporte marítimo, la náutica deportiva, la acuicultura y las embarcaciones de recreo, que está en auge y que puede ayudar a bajar el peso del sector servicios en Canarias para crear empleo especializado y de calidad. Expone que el sistema universitario cuenta con un buena oferta formativa en la cuestión, pero todavía falta mejorar en la oferta de ciclos de formación profesional. Si bien, desde su punto de vista, para que se convierta realmente en un verdadero ‘nido’ de empleo es necesaria la promoción de la economía azul desde el colegio hasta el bachillerato, con el objetivo de concienciar a los alumnos de que puede ser una salida laboral factible.

Con los datos de Cetecima el Gobierno desarrolló en 2020 la Estrategia canaria para la economía azul 20-30, que trata de incentivar la inversión en este nicho con la colaboración público-privada.

36,6 Millones

  • A Canarias arribaron en total 36,6 millones de toneladas de mercancía en 2021, un 7% más que un año antes, cuando se contabilizaron 34,1 millonese toneladas. Aunque una gran parte no se dedica al consumo interno, sino a los transbordos.

14% Contenedores

  • A Canarias llegaron 1,6 millones de contenedores en 2021 -un 14% más que el año anterior- que fueron transportaron en 25.976 buques. Gran Canaria no solo lideró la manipulación de toneladas de mercancía, también el tráfico de las cajas.

1.710 Kilos

  • En 2021 se produjeron 1.710 kilos de algas en Canarias por valor de 112.362 euros, un 73% más que en 2020, cuando se contabilizaron 988 kilos con un reporte de 54.963 euros. Se utilizan para cosméticos, fármacos, medicina y alimentos.

Fuente: https://www.estibadorescanarios.com/