Atlantic Canarias

Noticias

Cambios a la vista en el tablero de las alianzas marítimas.

La compañía danesa de transporte marítimo de mercancías Maersk y su competidora alemana Hapag-Lloyd han suscrito un acuerdo para desarrollar desde febrero de 2025 una nueva alianza a largo plazo llamada Cooperación Gemini.

La nueva cooperación entre Maersk y Hapag-Lloyd comprenderá una flota de alrededor de 290 buques con una capacidad combinada de 3,4 millones de contenedores de la que Maersk desplegará el 60% y Hapag-Lloyd el 40%.

El pacto entre navieras entrará en vigor apenas un mes después de que la actual alianza 2M, establecida en 2015 entre Maersk y MSC (en su momento la primera y segunda naviera a escala mundial y hoy intercambiadas en dichos puestos), quede disuelta a principios de 2025. Además, Hapag-Lloyd abandonará The Allliance, agrupación de las compañías Hapag-Lloyd, Ocean Network Express (ONE), Yang Ming y Hyundai Merchant Marine.

A lo largo de 2024, Maersk y Hapag-Lloyd planificarán la transición desde sus alianzas actuales a la nueva cooperación operativa, mientras que el servicio a los clientes continuará según los acuerdos existentes.

Ello provocará una reestructuración de las rutas y servicios de todas las compañías implicadas en la operación.

Como parte del pacto entre Maersk y Hapag Lloyd, las dos compañías se han fijado el objetivo de ofrecer una fiabilidad de programación superior al 90% una vez que la red esté completamente implementada.

Ambas empresas han ratificado su compromiso con la descarbonización de sus flotas y han establecido los objetivos de que Maersk alcance las cero emisiones netas en 2040 y Hapag-Lloyd en 2045.

Los puertos batallan para captar transbordo ante las dinámicas creadas por la crisis del Mar Rojo

Los mayores tiempos de tránsito para penetrar en el este mediterráneo abren la puerta a más volúmenes para los puertos occidentales

La incertidumbre y el clima cambiante que la crisis del Mar Rojo está imprimiendo al modo marítimo está generando una nueva batalla en el ámbito portuario. Los recintos ubicados más al oeste del Mediterráneo se están posicionando para ofrecerse a las navieras de contenedores con el objetivo de facilitarles alternativas para concentrar cargas ante el proceso de transformación y adaptación en el que están inmersas.

El desvío de las rutas entre Asia y Europa por el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), en detrimento de su paso por el Canal de Suez, motiva nuevas dinámicas, que el mercado y sus actores crean y modifican en función de las circunstancias. El alargamiento de los tiempos de tránsito para penetrar en los destinos mediterráneos situados más al este abre la puerta a un aumento de los tráficos de transbordo en radas más occidentales, como Algeciras, Tanger Med, Valencia o Barcelona, e incluso en enclaves atlánticos como Las Palmas de Gran Canaria.

Según han constatado diversas fuentes informadas a esta publicación, ya se están produciendo los primeros síntomas de estas nuevas dinámicas, si bien, en fase incipiente y de forma más marcada en la zona del Estrecho de Gibraltar. En todo caso, son numerosos los puertos y terminales más occidentales del Mediterráneo que “se están poniendo a disposición de las navieras para captar flujos de transbordo”. Una de las primeras en hacerlo públicamente ha sido la instalación de CSP Spain en Valencia, que cuenta con capacidad disponible para que los grandes portacontenedores descarguen más mercancía que luego pueda ser distribuida a puertos más orientales mediante buques feeder, pese a que existe déficit de barcos para este tipo de servicios marítimos intramediterráneos.

De hecho, ya se han confirmado escalas de portacontenedores transoceánicos en recintos como el de Valencia que han descargado un mayor número de unidades de las previstas inicialmente. Ha sido el caso del primer buque de MSC desviado por el Cabo de Buena Esperanza que ha alcanzado el recinto valenciano esta semana. La propia naviera, además de otras compañías marítimas, se habría mostrado abierta a repetir operaciones similares en la dársena valenciana durante las próximas semanas. Sea como sea, se trata de reservas que no están confirmadas, de nuevo un síntoma de la dificultad para anticipar acontecimientos que rige el momento actual. Por otro lado, MSC cuenta también con una terminal propia en el puerto de Las Palmas, situado en plena ruta atlántica y con facilidades para establecer la conexión con África y las costas mediterráneas. La autoridad portuaria grancanaria ya vaticinó a mediados de diciembre un incremento en la llegada de grandes portacontenedores a sus muelles si perduraba la crisis.

También la terminal BEST de Hutchison Ports, en el puerto de Barcelona, es una instalación potencialmente situada en una zona atractiva para captar transbordos de las nuevas estrategias aún por definir de las navieras. Desde la propia empresa reconocen que este incremento de flujos “puede empezar a notarse a partir de la semana que viene”, aunque aún no disponen de datos concretos al respecto. Según su previsión actual, esperan “los mismos servicios que suelen venir, pero puede que descarguen más”, han apuntado, un extremo aún incierto mientras no lleguen los primeros buques desviados por Sudáfrica al recinto catalán.

Otras fuentes del negocio advierten que “aún es muy pronto para extraer conclusiones sobre la deriva que pueda tomar el mercado” a un nivel más estructural, dada la imprevisibilidad de los movimientos que asumen los armadores. Precisamente, el consejero delegado de Maersk, Vincent Clerc, ha trasladado en declaraciones al medio británico Financial Times que su compañía tiene “muy poca visibilidad ante la situación de seguridad, que se transforma continuamente”, y que “el restablecimiento de una ruta segura en el Mar Rojo podría ser cosa de días, semanas o meses”, con un impacto que “podría ser significativo para el crecimiento económico global”.

Desde Hutchison Ports BEST también prevén “congestiones en momentos pico” provocadas por el retraso de escalas. “Va a haber un volumen más alto del habitual que se agrupará en un periodo de tiempo más corto de tiempo, tanto de importación como de exportación”, señalan. De hecho, desde la terminal del puerto de Barcelona adelantan que su prioridad “es asegurar la carga local” ante los transbordos potenciales, una línea que auguran “seguirán todas las terminales”.

Por su parte, el gigante transitario DSV ha reportado “un notable incremento de mercancía con destino a toda Europa” de su servicio intermodal centralizado en el puerto de Algeciras. Lanzada en noviembre, la operativa se propone como una alternativa a los tráficos marítimos Asia-Europa que efectúa todo el recorrido desde Algeciras por tierra. Este ascenso de volúmenes “ha venido produciéndose en las últimas tres semanas”, comentan desde la empresa, aunque “al principio los clientes pensaban que esta situación no iba a alargarse tanto”, añaden. Con todo, los destinos que estarían tomando más carrerilla por el momento se sitúan en Alemania, y no en los puertos mediterráneos, aunque desde la firma transitaria afirman que “al principio nos esperábamos que los tráficos estarían ahí, era lo lógico”. Por el momento, su director comercial en España & Portugal de DSV Air & Sea, Jorge Valera, atribuye la dinámica actual “al tipo de industria que está viajando hacia Alemania”, que sería más sensibles a los tiempos de tránsito.

 

Fuente: https://elmercantil.com/

El Gobierno de Canarias cree que la reapertura de la línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya (Marruecos) debe ser prioritaria

El Gobierno de Canarias ha establecido como «prioritaria» la reapertura de la línea marítima entre el archipiélago y Tarfaya. Esta decisión fue confirmada por el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, después de una reunión de trabajo con el secretario general del Ministerio de Transporte y Logística de Marruecos, Khalid Cherkaoui.

Rodríguez destacó el «interés» de Canarias en respaldar esta línea, que ya estuvo operativa en el pasado, como un medio para fortalecer las relaciones de cooperación con Marruecos. La reapertura de esta conexión se percibe como una oportunidad para potenciar las relaciones comerciales y económicas entre Canarias, Marruecos y otros países de la región, además de abordar una demanda histórica.

El consejero reconoció que el éxito de la iniciativa depende de la colaboración de la Administración General del Estado y el Cabildo de Fuerteventura, quienes deben proporcionar los recursos necesarios, incluyendo infraestructuras, personal y control aduanero.

El secretario general del Ministerio de Transporte y Logística de Marruecos, Khalid Cherkaoui, enfatizó que esta línea fortalecerá las relaciones económicas, sociales y culturales entre Marruecos y Canarias, proporcionando oportunidades adicionales para ambos territorios. Confirmó la inversión del Gobierno marroquí en infraestructuras logísticas portuarias y carreteras para consolidar la colaboración económica y comercial.

La reunión, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, contó con la presencia del director general de Relaciones con África, Luis Padilla, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, el cónsul general del Reino de Marruecos en Canarias, Fatiha El Kamouri, y una delegación empresarial, entre otros.

La segunda jornada de trabajo en Fuerteventura incluyó visitas al Puerto de la Luz y Las Palmas, así como al Puerto del Rosario, con reuniones de trabajo adicionales con actores públicos y privados involucrados en el proyecto.

Puertos Canarios destina 205.000 euros a remozar el muelle de Castillo del Romeral

Las obras, con un plazo de seis meses, consisten, entre otras actuaciones, en la mejora del espaldón y la reparación del deteriorado pantalán

El puerto del Castillo del Romeral, en San Bartolomé de Tirajana, cuya gestión depende del Gobierno de Canarias, está en obras. Las ejecuta la empresa Samira Guerra Gaibao por adjudicación de la entidad regional Puertos Canarios, que depende de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. La inversión asciende a 205.525 euros y tiene un plazo de ejecución de 6 meses.

El proyecto consiste, en líneas generales, en diversas actuaciones para la reparación y mejora de las instalaciones, en un estado de deterioro tal que ya había desencadenado las quejas de los usuarios del dique, especialmente, los miembros de la Cofradía de Pescadores Castillo del Romeral. Entre otras cosas, la propuesta técnica recoge la mejora del muro espaldón del puerto y también la reparación del pavimento de la explanada.

Arcadio Suárez

Más en detalle, la inversión del Gobierno canario incluye la sustitución de los norays existentes, la finalización de una construcción que quedó inacabada y la demolición del almacén existente, el enfoscado del paramento vertical de entrada a la zona de pantalanes y la reposición de las zonas dañadas y los capuchones de pilotes que falten en el pantalán principal del muelle, así como la reparación de los desperfectos existentes en la parte emergida de estos pilotes. Esta era precisamente una de las mejoras más demandadas por los pescadores, que se quejaban por el mal estado de los pantanales.

También se reparará la balaustrada del murete de la entrada de las instalaciones portuarias, que se prolongará hasta la entrada al muelle, se revestirá el muro espaldón con placas alveolares prefabricadas y se aprovechará para hormigonar sobre las escaleras de la explanada anexa al muelle, actualmente sin uso, ganando así una superficie extra para las operaciones del muelle.

A los pescadores les sigue urgiendo el dragado del puerto

Los pescadores de Castillo llevaban meses quejándose de que el puerto parecía más bien la casa de Tócame Roque, así que estos arreglos vienen a mejorar en parte las condiciones en las que operan. Eso sí, solo en parte, porque, como ellos mismos se encargan de recordar, uno de sus principales males sigue estando debajo del agua, y no es otro que la escasa profundidad de la lámina de agua en la que se ubica el muelle. Sus barcos, que tampoco son especialmente grandes, encallan con facilidad, con los consecuentes daños en las propias embarcaciones.

El presidente del colectivo, Álvaro Déniz, ha pedido públicamente la urgencia que tiene la cofradía por el dragado de esa zona de la costa. «Hay días en que no hay ni 10 centímetros».

Fuente: https://www.canarias7.es/

La Zona Franca de Gran Canaria prepara su expansión a Lanzarote y Fuerteventura

La Zona Franca de Gran Canaria prepara su expansión con la apertura de recintos en Lanzarote y Fuerteventura. Así lo ha anunciado el delegado especial del Consorcio, Gabriel Corujo, durante una entrevista en el podcast Conversaciones Francas donde adelanta que los cabildos y ayuntamientos de estas dos islas han mostrado su disposición a ceder suelo y facilitar los trámites necesarios.

“Es lógico y necesario que tengamos recintos pronto en Lanzarote y Fuerteventura”, explica Corujo sobre la base del fuerte crecimiento económico que han experimentado estas islas y las posibilidades de negocio para empresas locales y foráneas que conlleva poder beneficiarse de los incentivos del Régimen Económico y Fiscal (REF).

El máximo representante de la Zona Franca ha remarcado que la concepción inicial de esta entidad fue provincial, estrategia para las tres islas que cambió en sus primeros años de vida al limitarse la implantación a Gran Canaria. A su juicio, ha llegado el momento de revertir esa decisión porque existe “interés económico” en Lanzarote y Fuerteventura y “pronto se manifestará interés institucional”.

Durante la entrevista, Gabriel Corujo revela que la entidad lleva tiempo trabajando en esta expansión. Los contactos se ralentizaron por la “convulsa etapa electoral” y ahora se han retomado con “mucho interés” por parte de las instituciones de estas dos islas. “Confío en que vamos a avanzar, pero es verdad que hace falta presupuesto, suelo e infraestructuras para levantar recintos y ponerlos a disposición del mercado”, explica.

En el último capítulo de la temporada 2023 de este podcast, el delegado especial avanza también que la Zona Franca tiene intención de crecer en el Puerto de la Luz, para lo que espera contar con el beneplácito imprescindible de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Esa ampliación se ejecutaría en el suelo anexo al recinto actual, es decir, hacia la montaña de La Isleta. Corujo se muestra convencido de que habrá proyectos “interesantes que quieran instalarse”.

Además, el máximo representante de la Zona Franca de Gran Canaria ha recordado que, desde su llegada a los mandos del Consorcio en febrero de 2019, ya se han producido dos ampliaciones del espacio acotado. Pese a ese incremento constante del suelo disponible, el recinto del Puerto de la Luz está lleno en un 95% -95.000 metros cuadrados- mientras que el de Arinaga -250.000 metros cuadrados- tiene proyectos en marcha en el 70% de su suelo.

Estos porcentajes de ocupación, asegura Gabriel Corujo, justifican una nueva expansión de la Zona Franca de Gran Canaria porque “hay un tiempo propicio” para la llegada de empresas. “Se dan unas condiciones económicas inmejorables para atraer inversión de fuera y también para que los empresarios canarios aprovechen los incentivos del REF”, asegura.

Para conseguirlo, el delegado especial del Consorcio confía en la etapa de colaboración abierta con la Autoridad Portuaria de Las Palmas tras la llegada de Beatriz Calzada. Según defiende, la Zona Franca mejorará aún más sus resultados si gana capacidad de respuesta ante las oportunidades de negocio, proporcionando infraestructuras ya listas por cuyo uso puedan pagar los inversores. “Así seríamos más competitivos”, garantiza. Como ejemplo, recuerda que la Zona Franca de Gran Canaria atrajo “una de las mayores inversiones que se han producido en el entorno portuario del país”, convirtiendo el Puerto de la Luz en la gasolinera del Atlántico.

Objetivos cumplidos 

Corujo también asegura que asumió el puesto con la Zona Franca de Gran Canaria “en una situación financiera complicada, donde hasta los trabajadores tenían problemas para cobrar”.  Por eso, su primer objetivo fue sanear las arcas del Consorcio gracias a la implicación de las administraciones públicas que lo componen y al incremento de su aportación económica anual. Esta “estabilidad financiera”, explica, “nos permite ser ambiciosos de cara al futuro y apostar ahora por la expansión”.

En el podcast ‘Conversaciones Francas’, garantiza que la entidad ha cumplido asimismo el objetivo “prioritario” de abrirse a la sociedad e incrementar el nivel de conocimiento en las islas de sus atractivos. Esa labor de difusión se ha centrado especialmente en el empresariado canario, porque “hace unos años la Zona Franca era una total desconocida”.

“No me preocupa tantísimo que un inversor extranjero nos conozca, porque si su empresa reúne las condiciones llegará a nosotros seguro”, explica. A su juicio, son los empresarios del archipiélago quienes “deben saber que tienen la oportunidad de beneficiarse de este régimen y que no es estrictamente necesario que se establezcan en Zona Franca, porque puede llegar también a acuerdos con operadores que ya están instalados”.

 

Fuente: https://www.eldiario.es/

«La unión puerto-ciudad convertirá a Santa Cruz en un referente de Canarias»

El máximo responsable de los puertos de la provincia espera noticias en clave positiva con respecto a la siguiente fase de actuación en la gran infraestructura que estará ubicada en el entorno de la Plaza de España

En su segundo ciclo como presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife –ya estuvo al frente de este organismo entre agosto de 2018 y septiembre de 2019–, Pedro Suárez desvela algunas de las actuaciones que se van a desarrollar en el año que está a punto de arrancar. «El puerto está más cerca que nunca del día a día de los ciudadanos», asegura el político del PP.

¿Qué peticiones hay en la carta de la Autoridad Portuaria a los Reyes Magos?

Uno de los regalos ya nos lo adelantaron con el Concierto de Navidad… No disgustó a nadie y la producción que hizo televisión fue brillante; nos dio mucha visibilidad.

¿Algo más tangible vinculado con su gestión?

Hay muchísimas cosas, pero la más importante es conservar o incluso mejorar la sintonía interinstitucional que existe entre la Autoridad Portuaria y las distintas administraciones públicas. El caso de los Charcos de Valleseco, que vamos a inaugurar en breve, es un ejemplo de buena conexión… Ahí han arrimado el hombro la Autoridad Portuaria, el Cabildo, el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias. El objetivo inmediato es involucrar al Estado en los próximos proyectos.

¿Alguna pista?

Queremos relanzar otra fase del edificio Puerto-Ciudad. El proyecto [el diseño lleva la firma del estudio de arquitectura suizo de Herzog & De Meuron] ya está ejecutado en la primera fase que se adentra en la Plaza de España, pero tenemos que acometer el crecimiento de la edificación en dirección al mar. Es el proyecto de unión puerto-ciudad más importante que se va a desarrollar en el Archipiélago en los próximos años. Esa integración está en la línea de la que se hizo en 1992 en Barcelona (Maremagnum) o más recientemente en Málaga. La idea es convocar en breve a todas las instituciones para fijar qué es lo que queremos y cuáles van a ser las aportaciones financieras para lanzar una nueva acometida sobre esta infraestructura.

¿Para Granadilla pedimos algo a sus majestades de oriente?

Para Granadilla siempre hay que pedir más. Existe el convencimiento de que allí estará el hub energético del Atlántico medio. Ya hay muchas concesiones cerradas para instalarse en una infraestructura que ofertará hidrógeno verde, gas natural licuado, los servicios de Petrocan [filial de Cepsa]… Además de los cambios de ciclo que afrontará Endesa, a corto plazo se acometerá un proyecto de eólica marina.

¿Ese es un deseo inmediato?

Sí, a corto plazo… La actividad en el Puerto de Granadilla se ha incrementado en los últimos meses de este año con la descarga y el depósito de aerogeneradores fabricados en China que se van a instalar en África: este primer pedido se ha trasladado en barcos más pequeños a El Aaiún (Sáhara Occidental).

Sin abandonar el sur de Tenerife, ¿qué solución le podemos dar al colapso que se crea en Los Cristianos?

El Puerto de Los Cristianos tiene problemas puntuales de maniobrabilidad en determinados picos del año, especialmente, en la temporada de verano [junio, julio y agosto] y en las fechas navideñas. El colapso se genera en los accesos de la autopista (TF-1) al muelle y a la inversa porque hay que atravesar unas vías urbanas que causan un atasco importante. Ahora mismo hay una comunicación abierta entre la Autoridad Portuaria, el Cabildo y el Ayuntamiento de Arona para arreglar el problema: la descongestión de Los Cristianos es posible con la creación de nuevos viales con la TF-1. Nosotros lo que vamos a desarrollar ya son unas obras que nos permitan ganar espacio en todo lo que tiene que ver con la operatividad del puerto.

¿Fonsalía se paraliza?

Ahora mismo no está en nuestra cabeza, a pesar de que yo defendiera inicialmente que era una alternativa a Los Cristianos. Con lo que tenemos, creo que es más urgente el acuerdo entre las administraciones para actuar en las infraestructuras de Arona… Lo cierto es que gracias a este debate han salido propuestas para mejorar las conexiones de las vías en Los Cristianos. ¡Vamos a arreglar lo que tenemos y ya veremos qué pasa en el futuro con Fonsalía!

De vuelta a la capital tinerfeña, la ciudad ha ganado este año una playa urbana en Valleseco.

Recuperar esa parte del frente de la ciudad como zona de baño es un hecho relevante, pero eso no deja de ser la punta del iceberg de lo que está por venir:la unión puerto-ciudad convertirá a SantaCruz en un referente de Canarias y, por lo tanto, hay que trabajar en esa dirección. En los primeros meses de gestión hemos recuperado las comisiones puerto-ciudad, que no sólo son de una gran importancia para Tenerife sino para La Palma, La Gomera y El Hierro, aunque en esta última isla la capital no esté directamente vinculada con la primera línea portuaria. Abrir ese diálogo es fundamental para saber cómo podemos integrar a los ciudadanos con los espacios que hemos ganado al mar. Si no se ha dado un divorcio como tal, en algún momento sí que he percibido un enfriamiento en la relación de los santacruceros con su puerto. Afortunadamente estamos dando los pasos oportunos para restablecer esa amistad.

¿Qué margen de mejora queda en la actividad crucerística?

Queda mucho espacio para crecer, no en el mercado de cruceros de invierno porque ése está consolidado, en la temporada de verano. Hace poco que se ha constituido la Asociación de Cruceros del Atlántico Medio [Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde] para potenciar esta actividad en la región macaronésica. El objetivo principal es promocionar estas rutas por el mundo. El Archipiélago es puntero en conectividad [conexiones aeroportuarias y portuarias] y debe aprovechar al máximo todas las estrategias que le permitan seguir sumando turistas.

¿Hay algo en la misiva real que no nos hay contado aún?

Aún no puedo adelantar mucho, pero en un periodo de tiempo muy breve tendremos una buena noticia relacionada con la reparación naval en Tenerife.

¿Otro empujón a Granadilla?

No sólo para el Puerto de Granadilla, sino para toda la Isla porque una parte de esas infraestructuras van a estar en la capital y seguro que van a posicionar a Santa Cruz como un nuevo referente en las labores de mantenimiento de barcos. Estamos en un momento óptimo para pensar que el puerto está más cerca que nunca del día a día de los tinerfeños que quieran disfrutar de nuestro litoral.

Fuente: https://www.eldia.es/

La crisis geopolítica en Oriente Medio desplaza las rutas comerciales y desafía al comercio marítimo global

La escalada de tensiones en Oriente Medio, desencadenada por el conflicto en Palestina y la respuesta militar de Israel, ha tenido consecuencias significativas en las rutas comerciales y el comercio marítimo global.

La decisión de las navieras de evitar el Canal de Suez reconfigurará las rutas comerciales, afectando a la eficiencia logística y destacando la importancia estratégica de los puertos en el Estrecho de Gibraltar. La interrupción del tráfico marítimo en el Canal de Suez genera amenazas para puertos clave como Valencia y Barcelona y oportunidades de crecimiento para Algeciras y Tánger, tensando la cadena logística. Por otra parte, la capacidad de las navieras para optimizar rutas y negociar acuerdos flexibles y la necesidad de ferrocarril es determinante para mitigar impactos y capitalizar oportunidades en el nuevo escenario geopolítico.

Análisis

El ataque de Israel a la Franja de Gaza en respuesta a las acciones terroristas de Hamás ha desencadenado una cadena de eventos que afecta directamente al tráfico marítimo en el Golfo de Adén y el Estrecho de Bab el Mandeb.

Irán, en apoyo a las milicias hutíes en Yemen, ha proporcionado tecnología y armas que han permitido ataques con misiles y drones a los barcos mercantes que cruzan estas aguas estratégicas. Como respuesta, las principales navieras del mundo, que representan el 40 % del tráfico mundial de contenedores, han tomado la decisión sin precedentes de suspender sus rutas por el Mar Rojo, afectando el comercio en el Canal de Suez y redirigiendo el flujo de mercancías hacia la ruta alrededor del Cabo de Buena Esperanza.

Esta medida no solo implica una amenaza para la cadena logística global, sino que también resuena con la crisis del petróleo, generando preocupaciones en los mercados financieros y afectando la confianza de los inversores. La interrupción no solo impacta a los buques de carga de contenedores, sino también al tráfico de gas y petróleo procedente del Golfo Pérsico.

La reconfiguración de las rutas comerciales plantea desafíos y oportunidades para actores clave en la cadena logística. En primer lugar, la navegación se extenderá más de 4.000 millas, lo que implica un aumento en el consumo de combustible y una nueva organización de las líneas en el Mediterráneo.

Quizá algunos puertos en la nueva ruta puedan convertirse en «minor hubs» para distribución regional en sustitución de los de la península arábiga, puertos como Salalah (Omán) o Jebel Ali (Emiratos Árabes Unidos) van a ver como se incrementan los seguros y fletes, otros como Adén (Yemen), Jeddah (Arabia Saudí), Doraleh (Djibuti) o Port Said (Egipto) verán cómo se desploma el tráfico de contenedores.

Los puertos de África oriental en la nueva ruta como Mombasa (Kenya), Dar es Salam (Tanzania), Durban o Ciudad el Cabo (Sudáfrica) no tienen capacidad suficiente para atender a los grandes transportes interoceánicos. Por la costa Oeste Africana pasa algo parecido, con mayor dificultad pues en algunos casos carecen de grúas modernas y o bien hay que llegar hasta Lagos (Nigeria) a través del peligroso Golfo de Guinea o al puerto de Tema en Ghana, pero sin instalaciones suficientes.

El siguiente puerto es Dakar en Senegal y los primeros grandes puertos europeos con servicios están en Canarias que tendrán una buena oportunidad ya que tanto Las Palmas como en Tenerife tienen terminales de contenedores con calado suficiente y además pueden ofrecer bunkering.

Las consecuencias para la cadena logística aún están por ver, pero a priori la situación supone una amenaza para las principales terminales de contenedores situadas en el Mediterráneo que podrían enfrentar una disminución en el volumen de carga y tráfico, en España, Valencia y Barcelona, en Francia, Marsella, en Italia, Génova y Goia Tauro y en Grecia, El Pireo.

A la vez es una oportunidad de crecimiento para los puertos situados en la nueva ruta y, sobre todo, para los puertos del Estrecho de Gibraltar como Algeciras y Tánger dónde muy probablemente van a tener trabajo extra para redistribuir contenedores a todo el Mediterráneo.

Otros puertos con instalaciones infrautilizadas que podrían tener una oportunidad, principalmente en la necesidad de transbordo de contenedores con destino a América, son Huelva y Ferrol. Los puertos en el norte de Europa, como Róterdam en los Países Bajos y Hamburgo en Alemania, podrían beneficiarse al convertirse en puntos de entrada para las mercancías que antes transitaban por el Canal de Suez. Estos puertos tienen infraestructuras bien desarrolladas y conexiones eficientes con el interior de Europa.

La decisión de las navieras impacta directamente en el comercio del Mediterráneo, Europa y España. Los puertos mediterráneos enfrentarán retrasos, mayores costos de transporte y congestión debido a la redistribución del flujo de mercancías. Europa verá afectada su eficiencia logística y enfrentará mayores costes de transporte debido a las distancias más largas.

España, como parte del espacio mediterráneo, se ve directamente afectada con la posibilidad de congestión adicional en sus puertos, las conexiones hacia el centro peninsular están basadas en la fachada marítima de Levante y en esta situación la debilitada red sur de ferrocarril se convierte en una necesidad estratégica.

Por su parte las navieras tendrán que optimizar sus rutas y sus operaciones logísticas para minimizar los impactos en los tiempos de entrega y los nuevos costes. Esto incluirá ajustes en la programación de los buques, en los plazos de entrega, en las tarifas de transporte o incluso acuerdos temporales para compensar los gastos adicionales asociados con las rutas alternativas y, probablemente, tendrán que negociar acuerdos flexibles con sus clientes para adaptarse a la nueva realidad logística.

En este nuevo escenario, la capacidad de adaptación y respuesta de la cadena logística será fundamental para mitigar los impactos negativos y para capitalizar las oportunidades que surgen. La necesidad estratégica de desarrollar infraestructuras de transporte, especialmente el ferrocarril, cobra relevancia para conectar eficientemente la fachada sur y atlántica en Europa. La incertidumbre prevalece, pero la industria marítima y logística se enfrenta a la imperante tarea de reinventarse en medio de un cambiante tablero geopolítico. (César López Ansorena, Director de la Autoridad Portuaria de Ceuta entre 2001 y 2021)

Fuente: https://www.defensa.com/

Retos y oportunidades en el transporte marítimo en 2023

El transporte marítimo, que representa aproximadamente el 90% del comercio mundial, se enfrenta a un panorama desafiante en 2023 después de un año excepcional en 2022. Aunque muchas empresas experimentaron un crecimiento significativo y duplicaron sus beneficios, la situación actual muestra signos de normalización de la demanda, lo que ha llevado a una reducción en los recintos portuarios.

En el primer trimestre, se observó una estabilización de los precios de los fletes, y varios puertos no están operando a plena capacidad, en parte debido a conflictos internacionales que desafían el tráfico marítimo, como las situaciones en Rusia y Ucrania, así como en Gaza e Israel.

Desafíos actuales en el sector marítimo

El año 2023 contrasta notablemente con el éxito de 2022, que arrojó beneficios netos de 24.581 millones de euros, casi el doble que el año anterior. Ahora, se están produciendo cambios significativos a la baja en las tarifas, y se espera que esta tendencia continúe hasta finales de año. Aunque esto otorga a los puertos una mayor capacidad de negociación, es evidente que esto podría traducirse en un aumento de los precios para los consumidores.

Las tarifas de los fletes de contenedores han experimentado una disminución significativa este año, aunque de manera desigual en diferentes puertos y países. A pesar de estos desafíos, el panorama no es del todo sombrío, aunque se debe permanecer alerta ante la posibilidad de una guerra total de precios.

Al finalizar el año, proporcionaremos estadísticas completas que ofrecerán una visión detallada del comportamiento del tráfico marítimo en los puertos de la Península, Canarias y el resto del mundo.

Perspectiva de los Puertos de Canarias

Los puertos desempeñan un papel crucial en la economía de las Islas Canarias, promoviendo el empleo, los servicios y la actividad industrial. Las instalaciones de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, estratégicamente ubicados entre Europa, América y África, destacan por sus infraestructuras de alta calidad y su sector de reparaciones navales, convirtiéndolos en los puertos más destacados del Atlántico Medio.

Aunque el tráfico de mercancías, graneles, pesca, bunkering, avituallamiento y pasajeros ha experimentado cierta estabilidad, es digno de mención el aumento significativo en el número de cruceros llegados a los puertos, ocupando el tercer y cuarto puesto a nivel nacional.

Al finalizar el año, proporcionaremos un análisis exhaustivo del rendimiento de nuestros puertos en 2023, subrayando su papel como motor económico en Canarias.

Desafíos pendientes y cambios políticos

Se destaca la necesidad pendiente de la exención canaria de la tasa de emisiones del transporte marítimo, una propuesta respaldada por el Parlamento y los diversos grupos. El gobierno de Canarias debe abogar por esta exención ante el Gobierno Estatal, considerando la normativa de la Unión Europea que exige el impuesto a partir de 2024.

Por último, la reciente designación del nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, ha generado expectación. Aunque su tiempo en el cargo es breve, ya ha enfrentado diversos desafíos, particularmente en relación con la Comunidad de Madrid. Estaremos atentos a futuros desarrollos y oportunidades en este ámbito. La incertidumbre actual se ve acentuada por cambios políticos tanto a nivel nacional como regional, cuyas repercusiones aún desconocemos.

Canarias defiende su singularidad como RUP para exceptuar a sus puertos de la directiva europea de emisiones

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Dic. (EUROPA PRESS) –

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Beatriz Calzada, han mantenido a primera hora de este lunes un encuentro en el que ambos han defendido la singularidad del archipiélago como Región Ultraperiférica para exceptuar a sus puertos de la directiva europea de emisiones que entrará en vigor el 1 de enero de 2024.

Al respecto, Clavijo ha subrayado que en esta «lucha» está el Gobierno de Canarias desde que tomó posesión, ya que aseguró «va a impactar en lo que es la movilidad, en lo que es el transporte y en lo que es el futuro de la ubicación» del archipiélago como hub portuario. Por ello, apuntó en declaraciones a los periodistas tras visitar varios proyectos de la APLP en Las Palmas de Gran Canaria, que ahí irán de la mano «no sólo con las autoridades portuarias, sino también con el sector en general».

El presidente canario se mostró «absolutamente convencido de que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE) da cabida para poder tener una singularidad como RUP», por ello matizó que al margen de que entre en vigor el 1 de enero de 2024, el Gobierno canario continuará con «esa lucha presentando los informes que en su día se tenían que haber entregado» pero que lamentó «no» hizo el gobierno anterior –presidido por el actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres– «para poder justificar esa singularidad y excepcionalidad» de Canarias con la que tiene «derecho al amparo del artículo 349».

Por su parte, la directora de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, se mostró convencida de que la aplicación de esa directiva europea de emisiones «va a ser una amenaza importante para el puerto en general, para todos los puertos, y en particular para este puerto de La Luz y de Las Palmas».

En este marco, ha transmitido a Clavijo la necesidad de que el Gobierno regional «continúe liderando, como lo está haciendo ante Europa, la lucha por exceptuar a los puertos canarios como RUP de la aplicación de esta directiva» aunque entre en vigor con la entrada del año 2024.

«Tenemos que seguir peleando para que Europa entienda que somos diferentes y que esta directiva va a suponer un golpe importante a nuestra conectividad, a nuestro empleo, al encarecimiento de los costes de las mercancías que llegan aquí que, por lo tanto, no nos lo podemos permitir», apuntilló.

Calzada también ha trasladado a Clavijo la apuesta por la Formación Profesional (FP), ya que es la región que está «liderando» el paro juvenil «no sólo en España, sino a nivel europeo», y en este marco ha mostrado al presidente canario la solicitud y disponibilidad para contar con un centro de FP dual en el puerto de La Luz y de Las Palmas en el que se puedan impartir todas las enseñanzas relacionadas con el sistema portuario y sistema marítimo.

PROYECTOS CON MÁS DE 65 MILLONES DE INVERSIÓN

El presidente de Canarias también ha visitado durante la mañana de este lunes dos obras «vitales» en el puerto de Las Palmas, que supondrán más de 65 millones de euros de inversión, y donde ha querido resaltar la apuesta del empresariado canario como la del Grupo Domingo Alonso con un silo para 6.000 vehículos, así como la de Global Ports a través de la familia Socas, porque «es el ejemplo» que se debe poner en valor.

«Capital canario, empleo canario, valor añadido a canario, de eso va la diversificación de la economía y la mejora de la empleabilidad y la subida del valor añadido de apuestas que se hacen junto con empresariado canario que, desde luego, van a ser no solo en cuanto a la logística, sino también en cuanto a la calidad de lo primero que vea un cliente cuando deja la isla, que es la excelencia y por supuesto ser mucho más competitivos de lo que todavía somos», dijo.

Por su parte, el directivo de Global Ports, Sergio Socas, ha explicado que el proyecto que llevan a cabo se centra en la construcción de una nueva terminal de crucero que constituye la actual, que es el antiguo edificio de Jet-foil, «triplicando en superficie a la anterior», ya que serán unos 14.500 metros cuadrados para poder atender unos 18.000 pasajeros a la vez, cuatro cruceros al mismo tiempo.

Añadió que las obras acaban de comenzar y si bien llevan «un poquito de retraso», esperan que estén finalizadas para la temporada 2025-2026 y poder operar dentro de la terminal donde ofrecerán todo tipo de servicios, desde descarga, carga de maleta, atención al pasajero control de seguridad a check-in.

Para ello la inversión será de 40 millones porque son tres puertos implicados para la construcción de cuatro terminales –dos en Lanzarote, una en Fuerteventura y una en Las Palmas de Gran Canaria–, comenzando la obra a la vez en todos los puertos –Mármoles, Nao, Puerto Rosario y Santa Catalina–. Por último, matizó que las obras de Lanzarote y Fuerteventura ser prevén que terminen antes, «en un año y medio más o menos».

Finalmente, el consejero canario de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, resaltó que el ámbito portuario «es un motor económico indudable», con una capacidad de generación de empleo «muy importante», por lo que apuntilló que hay que buscar la manera para «mejorar en ese sentido la empleabilidad, las inversiones, en definitiva, toda la actividad económica relacionada con el puerto».

Fuente: https://www.europapress.es/

El presidente de Puertos de Tenerife inauguró el nuevo Centro de Innovación Azul Granadilla en las instalaciones portuarias del municipio sureño de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha dado un paso más al frente con la inauguración, este miércoles, de Centro de Innovación Azul Granadilla ubicado en el Puerto de Granadilla y que permitirá a estas instalaciones, y a Puertos de Tenerife como institución, situarse a la vanguardia del I+D+i a nivel nacional e internacional.

“La importancia del centro que inauguramos fundamentalmente, más que en el continente, está en el contenido”, comenta el presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia, Pedro Suárez, a Atlántico Hoy. “Nos hemos asociado con dos potencias académicas como el PLOCLAN en la investigación y la Universidad de la Laguna”, añadió.

Suárez reconoce que “igual es un objetivo a muy corto plazo”, por lo que necesitan “de todo este tipo de investigaciones” para ir cumpliendo con los plazos.

Objetivo 2030 y 2035

Así, sintetiza que el objetivo es “innovar en el puerto para ser sostenible fundamentalmente, para descarbonizar las instalaciones de la Autoridad Portuaria en el año 2030 y en el 2035 toda la comunidad portuaria”.

En camino a la sostenibilidad

En este sentido, valora que “hoy la electrificación del puerto ya es una realidad y estamos intentando en todos los puertos de Tenerife tener OPS, que son los enganches de electricidad a los buques, con lo cual recibir reducimos la huella de carbono una barbaridad”.

Asimismo, Pedro Suárez traslada que “aun así” están estudiando la posibilidad de ser sostenible en la reparación naval, en las cargas y descargas de graneles, absolutamente toda la actividad portuaria. “Estaos hablamos con los servicios portuarios para ver si ellos también se suman. Desde remolcadores, prácticos, amarradores… Toda la comunidad portuaria intentar llegar a 2035 con un puerto de emisión de CO2 cero”, expresa.

Economía azul

«Estamos avanzando muchísimo. Este va a ser un laboratorio perfecto para todo tipo de energía renovables. Ya tenemos proyecto de olí Marina flotante, también tenemos autorizado un parque de eólica marina fijo al subsuelo del mar y tenemos y vamos a realizar un montón de proyectos, de alguna manera relacionados con la descarbonización y también con la economía azul. Hoy por hoy el gas natural licuado que es la energía de transición hacia una energía cero contaminantes van a ser implementado aquí para dar energía a la estación térmica de Endesa en granadilla. Con lo cual, vamos dando paso y este centro de innovación va a ser las personas que van a pensar y nosotros vamos a materializar».