Atlantic Canarias

Noticias

Puertos Canarios presenta el plan estratégico para sus instalaciones

Su director gerente, José Gilberto Moreno, señala que esta iniciativa marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención en los puertos de las islas.

El Consejo de Administración del ente público Puertos Canarios ha anunciado el inicio de los trabajos para el desarrollo de un nuevo plan estratégico para los puertos de Canarias. Según indica José Gilberto Moreno, director gerente de Puertos Canarios, el nuevo plan marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención alineadas con la misión del ente y las políticas internacionales, pensado bajo criterios de eficiencia y rentabilidad económica, primando los usos y actividades de mayor utilidad e interés público; generando prosperidad en Canarias, incrementando la competitividad de los clientes mediante la provisión eficiente y sostenible de servicios logísticos y de transporte, y su utilización como espacio noble de ocio y esparcimiento como impulso a la economía local y creación de empleo.

En este sentido, se trata de una iniciativa orientada a garantizar la profesionalización del ente y dar respuesta a la necesidad de recursos humanos y económicos con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente en las instalaciones portuarias de las islas en los próximos tres años.

Una gestión portuaria estratégica 

El Plan Estratégico de Puertos Canarios define un total de treinta objetivos específicos, divididos en cuatro ejes estratégicos, pensados para la planificación, explotación y gestión del sistema portuario de las islas:

Por un lado, la sostenibilidad económica, para diversificar el negocio portuario, diferenciar la oferta de servicios, atraer la actividad logística y desarrollar las infraestructuras necesarias a través de la mejora y modernización de las instalaciones y la optimización de la rentabilidad del dominio público canario.

Por otro, la sostenibilidad medioambiental para desarrollar un nuevo modelo energético mediante la generación de energía renovable en suelo portuario, descarbonizar la actividad marítima portuaria, reducir la contaminación incentivando las escalas de los barcos más sostenibles e implantando protocolos de trazabilidad sostenible en la gestión de residuos generados en los puertos; la adaptación integral de los puertos de las islas a ecopuertos inteligentes y el fomento de los puertos deportivos.

En el marco de la sostenibilidad social, el ente público pretende avanzar con el objetivo de ser una administración más transparente, cercana, y participativa colaborando proactivamente con otras administraciones, instituciones y colectivos en la búsqueda de acciones que den respuestas a las necesidades e intereses de la sociedad traduciéndose en oportunidades.

En cuanto a la gestión organizacional, se dotará al ente de procedimientos, herramientas y aplicaciones informáticas que optimicen las gestiones ordinarias, se realizarán convenios y acuerdos con otras administraciones para la obtención de sinergias y se promoverá la seguridad, la formación, participación y mejora continua del capital humano.

Esta iniciativa adoptará un nuevo enfoque proactivo en el ámbito medioambiental, en sintonía con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030 y la Estrategia Canaria de Acción Climática.

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

Las jornadas formativas «Los puertos como alternativa de futuro» acercan a los jóvenes al sector portuario

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha recibido esta semana la visita de los alumnos del IES La Laboral de La Laguna, dentro de las jornadas formativas tituladas “Los puertos como alternativa de futuro” organizadas por la Autoridad Portuaria. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a los jóvenes una visión completa sobre las oportunidades laborales en el sector portuario.

Las jornadas se han desarrollado en dos sesiones. La primera sesión, de carácter teórico, tuvo lugar el pasado viernes 10 de mayo en el centro educativo. En esta ocasión, miembros del equipo de Puertos de Tenerife impartieron diversas ponencias sobre normativa portuaria y transparencia, servicios y operaciones portuarias, mercancías peligrosas, transporte marítimo, seguridad y protección portuaria, con un enfoque en la incorporación al mercado laboral. La segunda sesión, de carácter práctico, se ha realizado hoy con una visita a las instalaciones del puerto de Santa Cruz de Tenerife, permitiendo a los alumnos conocer de cerca las actividades y operaciones que allí se llevan a cabo.

Esta iniciativa ha contado con la participación de alumnos de Formación Profesional en especialidades como Comercio Internacional, Comercio y Marketing, Marketing y Publicidad, Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Transporte y Logística, entre otros.

La actividad ha generado un notable interés entre los jóvenes, quienes están descubriendo nuevas oportunidades laborales y valorando la importancia y el funcionamiento de los puertos, así como su impacto en la economía canaria. Además, otros centros educativos de la provincia han mostrado su interés en participar en esta acción formativa, y ya se están programando nuevas fechas para el próximo curso académico.

Este creciente interés se ve reforzado por nuevos proyectos en desarrollo, como el recientemente anunciado en colaboración con el Gobierno de Canarias y CEOE Tenerife a través de la FP Dual, subrayando la demanda no solo laboral sino también formativa en el sector portuario.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El Puerto de Santa Cruz acoge la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia

El Puerto de la capital tinerfeña acoge durante estos días, entre este sábado, 18 de mayo, y el próximo miércoles, 22 de mayo, la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia que, a su vez, tiene como protagonistas a los mayores portacontenedores, tanto en volumen como en capacidad, atracados en la instalación chicharrera. Así lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que informa de que, en concreto, se producirá un movimiento de 3.000 contenedores.

Se trata de los buques gemelos CAP San Sounio y CAP Artemissio, que realizan esta operación, tanto de descarga como de carga, en la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife), en la Dársena del Este del Puerto chicharrero. Se caracterizan por sus 119.441 toneladas de arqueo bruto y cuentan con capacidad para 10.589 Teus, «sumándose a estas impresionantes cualidades sus 333 metros de eslora y 48 de manga», según apunta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Ésta señala que solo los buques Maersk Genoa y Maersk Guayaquil, con operativa también de trasbordos en el Puerto de la capital tinerfeña en septiembre del año 2017, superan la eslora o longitud de los gemelos CAP en cuatro metros, alcanzando los 337, aunque registran cifras inferiores tanto en capacidad de contenedores como en volumen.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, estas operativas siguen garantizando la conectividad internacional de la isla de Tenerife. «Además, ratifican la confianza de los grandes grupos marítimos en las prestaciones, servicios y seguridad de nuestros puertos y terminales, aspectos prioritarios para reforzar nuestra presencia y contribución en las diferentes rutas marítimas», añade el máximo representante de la Autoridad Portuaria.

Fuentes del citado organismo indican que, si bien está previsto que la operativa de descarga se prolongue durante unas dieciocho horas, «los cien estibadores que garantizarán su éxito esperan poder darla por concluida antes del plazo máximo establecido».

Para ello, y según informa el Puerto, los estibadores trabajarán en turnos de mañana, tarde y noche, «tanto los responsables de las manos, equipos de trabajo que descargarán y colocarán los contenedores en su ubicación correspondiente, como los del trincaje, responsables de asegurar dichas unidades».

Fletados por Maersk y consignados en Santa Cruz de Tenerife por Noatum Maritime Spain S.A., de los dos portacontenedores citados, el primero en arribar al Puerto chicharrero ha sido el buque San Sounio, este sábado sobre las seis de la mañana, procedente del Puerto de Amberes, en Bélgica.

Fuente: https://www.eldia.es/

Cinco retos para que el Puerto de Las Palmas siga entre los diez grandes de España

La Autoridad Portuaria de La Palmas (APLP), a través de las empresas Kpmg Asesores y Aporta Consultores Estratégicos, ha comenzado ha elaborar un plan estratégico para «mejorar» los tráficos durante próximos 20 años y, sobre todo, mantener la posición de «liderazgo» en el conjunto del sistema portuario español, donde Las Palmas ocupa el octavo puesto entre los puertos de interés estatal, explica Ana Ulloa, codirectora del proyecto junto a Fernando Vizoso e Ignacio de la Peña, este último máximo responsable de la planificación y organización de los cinco puertos de la provincia que le ha encargado la Autoridad Portuaria.

El Plan Estratégico 2035 tiene un presupuesto de 240.332 euros y estará terminado en diez meses, con el objetivo de presentarlo en febrero. A este primera fase de recogida de ideas y de sugerencias, que comenzó ayer con lleno en el salón de actos de la APLP, seguirán otras cuatro en las que se hará un diagnóstico y se propondrán las actuaciones a seguir. La intención es organizar los puertos y planificar las inversiones hasta el horizonte de 2045, desde obras y actividades o servicios principales hasta la renovación o adaptación de la plantilla actual.

Está invitada a participar en la elaboración del plan toda la comunidad portuaria, incluidos los agentes e instituciones públicas y privadas, tanto mediante reuniones concertadas como a través de un correo que se ha creado a efecto para recibir las aportaciones del sector

Los cinco retos

El trabajo arranca con cinco retos: afrontar la competencia de los puertos de la costa oeste africana; el impacto de las tasas europeas para gravar el transporte marítimo (ETS); asegurar alianzas estratégicas globales, sobre todo con Europa; impulsar la transición energética para descarbonizar los puertos, y potenciar el rol que cumple la Autoridad Portuaria como motor socioeconómico en el desarrollo Puerto-Ciudad (no sólo en la capital grancanaria, también en Arrecife y Puerto del Rosario).

De estas amenazas u oportunidades, según se mire, las que han llamado más la atención de los implicados son los puertos africanos y las tasas europeas, según las preguntas formuladas en la presentación del proyecto. La combinación de ambos fenómenos, explicó la presidenta, Beatriz Calzada, obliga a mejorar la productividad y la eficacia de los cinco puertos de Las Palmas por dos razones esenciales: las tasas pueden causar una fuga de barcos a los recintos africanos, donde las navieras pagan menos impuestos al enlazar sus rutas con Europa y, sobre todo, el desarrollo de los puertos africanos con inversiones extranjeras para dotarlos de tecnología de última generación. El gigante Tánger Med, en Marruecos, es una realidad desde 2007, pero países como Emiratos Árabes o Arabia Saudí también trabajan en fortalecer su logística en África.

De amigo a competidor

Dicho de manera más directa, África, a medio plazo, podría pasar de «puerto amigo» a convertirse en «competidor», destaca Calzada. El tránsito de contenedores, además, es un mercado «volátil». De ahí la necesidad de mejorar la productividad y la eficiencia, sobre todo ahora que han comenzado a aplicarse las tasas al transporte marítimo, un efecto que no se nota aún al estar tapado por los buques derivados del Mar Rojo y el buen momento que atraviesa La Luz.

La receta para seguir en el «top ten» de los puertos nacionales, subraya Ulloa, pasa por realizar una planificación efectiva de la organización y de la inversión o el presupuesto a ejecutar, tanto a escala local como global; mantener y mejorar los tráficos, y lograr la cohesión de todas las comunidades portuarias. Esto último es importante dada la singularidad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que está integrada por cinco puertos en tres islas de la provincia y cada uno tendrá que «sentir como suyo» el plan estratégico.

Más flexbilidad

Los empresarios, en ese sentido, reclaman «flexibilidad» a la hora de conjugar todos los intereses en juego, máxime tras experiencias negativas como la desaparición de la flota pesquera o, más recientemente, el avance de la ciudad dentro de los puertos y la complejidad de gestionar esos espacios urbanos con el uso industrial de las concesiones.

La propia Calzada, en ese aspecto, adelanta que se cerrarán los tres muelles comerciales con vallas y policía portuaria, una imposición de la Unión Europea para mejorar la seguridad en los puertos. «No se trata de convertirnos en un búnker, sino de controlar los accesos para estar más seguros», aclara la presidenta. La medida, que excluye al Muelle Deportivo, prohíbe pasear o visitar los muelles industriales con fines ajenos a su uso comercial.

Fuente:https://www.laprovincia.es/

El Puerto de Tenerife consolida sus tráficos gracias a pasajeros y mercancía general

Hasta marzo, han pasado por el enclave portuario de Tenerife 766 mil pasajeros y 1,7 millones de toneladas de mercancía general

El movimiento de pasajeros, con 766.159 registrados, y la mercancía general, con 1,7 millones de toneladas, apuntalan los tráficos del Puerto de Tenerife en el primer trimestre del año al arrojar sendas mejoras del 2,3 y 5,2 por ciento respectivamente.

En el caso del tráfico de pasajeros, de dicho total 412.517 son pasajeros en régimen de transporte, un 5,7 por ciento más que de enero a marzo de 2023, y de ellos la inmensa mayoría, de 364.710 son residentes en Canarias, resultando los 47.807 restantes no residentes en las islas.

No podemos pasar por alto el positivo del 6,85 por ciento en el número de vehículos en régimen de pasaje, con 163,657 vehículos contabilizados durante el primer trimestre. Únicamente en marzo se registraron 61.190 vehículos, lo que supone un positivo del 11,08 por ciento en comparación con el ejercicio anterior.

Centrándonos en los cruceristas, fueron 343.397 los registrados en el puerto chicharrero en 107 escalas, siendo cuatro navieras las que movieron un 91 por ciento de ellos. En detalle, estas fueron AidaCruises, Carnival Cruises, Grupo TUI Travel-Thomson-Royal Caribbean y Marella Cruises Limited.

Con relación al movimiento de mercancías, el puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó un crecimiento notable del tráfico total con casi tres millones de toneladas movidas, 1,7 de ellas como mercancía general, 91.340 toneladas más que en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, los graneles líquidos arrojaron un positivo del 7,17 por ciento, con 933 mil toneladas, manteniéndose no obstante el descenso en las cifras de los graneles sólidos, concretamente del -1,60 por ciento, con 77.156 toneladas, 1.253 menos que de enero a marzo del año pasado.

Respecto al número de buques mercantes, cabe señalar que las cifras continúan en ascenso con una diferencia del acumulado del 2,49 por ciento y un total de 2.016 buques, de los cuales 704 corresponden a marzo.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

Fedeport retoma los contactos con Brasil arropado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas

La patronal portuaria Fedeport (Federación Canaria de Empresas Portuarias) en colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha mantenido una reunión con representantes de la Cámara de Comercio Brasil-España.

En el encuentro han participado, por la Cámara de Comercio Brasil-España, Antonio del Corro García-Lomas, director ejecutivo, y Alexandre Bolson, director Capítulo Canarias; en representación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, su presidenta y Francisco Trujillo, el director; y en representación de Fedeport, su presidente, José Juan RamosBernardino Santana, adjunto a la presidencia y Elba Bueno, gerente.

El objeto de la reunión ha estado centrado en la preparación de la visita del Embajador de Brasil en España, quien vendrá en el mes de septiembre a Canarias, para fomentar las relaciones comerciales e impulsar y poner en marcha las relaciones bilaterales con Canarias, donde Canarias busca un posicionamiento con hub de redistribución especialmente hacia el mercado africano.

Fruto de ello, es más que probable que tras la la visita el próximo septiembre del embajador se retomen las acciones comerciales del sector empresarial canario con Brasil.

El Puerto de Las Palmas representa una puerta de entrada estratégica entre Europa, África y América y un hub logístico vital para el comercio internacional.

Esta reunión auspiciada por Fedeport surge como resultado del esfuerzo y compromiso de años anteriores para impulsar el crecimiento económico y fortalecer los lazos entre ambas regiones.

«Desde nuestras misiones comerciales con Brasil hasta nuestro constante trabajo en la mejora de la infraestructura portuaria, seguimos trabajando por crear oportunidades para el desarrollo económico mutuo», tal como ha manifestado la propia Fedeport, enfatizando la patronal que «nuestra colaboración tiene como objetivo aprovechar al máximo esta conectividad, facilitando el flujo eficiente de mercancías entre nuestras regiones».

Hay que recordar que Fedeport, junto a la Autoridad Portuaria de Las Palmas bajo la presidencia de Luis Ibarra, realizó durante años una ingente labor de promoción y comercial, con misiones comerciales a Brasil e inversas en el puerto de la capital grancanaria, para atraer tráfico de diferentes sectores industriales brasileños, entre los que destacó el de la exportación de cereales, de pollos, elementos de la industria eólica, de productos farmacéuticos, donde Brasil es uno de los principales productos de marcas blancas farmacéuticas, o el de los automóviles. Todos ellos con el objeto de convertir el Puerto de Las Palmas en un hub logístico de reexportación hacia el mercado africano y también el europeo.

Fuente: https://infopuertos.com/

Primera operativa en el puerto de Granadilla de trasvase de combustible barco a barco

El puerto de Granadilla acogió su primera operativa de trasvase de combustible de barco a barco, técnicamente conocida como ship to ship, mediante la que se realizará el trasiego de 90.277 toneladas de fuel entre dos buques abarloados, esto es, atracado uno al costado del otro.

Dicha operativa tiene como protagonistas a los buques “Sofía II” y “Nissos Paros”, unidad esta última que arribó a la nueva dársena ayer domingo para ser el receptor del combustible que debe aliviar el “Sofia II” para poder someterse a trabajos de reparación.

El dispositivo para abarloar ambas unidades, que se desarrolló ayer domingo, requirió de la operativa de los remolcadores “VB Tenerife” y “VB Canarias”, de la flota de Boluda en Santa Cruz de Tenerife, incluyendo también la colocación de una barrera anticontaminación que limite la lámina de agua que rodea a ambos buques.

El “Nissos Paros” cuenta con 249 metros de eslora y 43,8 de manga, desplazando 61.320 toneladas de registro bruto. Está consignado por Next Maritime, al igual que el “Sofía II, de 228 metros de eslora y 55.898 toneladas de registro bruto que atracó en Granadilla hace dos semanas para someterse a reparación de su motor principal.

Para ello, una vez concluido el trasvase de combustible, la nave se trasladará al contradique del puerto, donde, además de dicha reparación principal se prevé la realización de numerosos trabajos auxiliares en paralelo, entre ellos tareas de calderería y soldadura, trabajos eléctricos y de pintura de la mano de Tenerife Shipyards.

Evolución del tráfico portuario en 2024

Los puertos de interés general han movido un total de 135,9 millones de toneladas en el primer trimestre del 2024, el 1,4% más que en el mismo periodo de 2023. A este respecto, los datos de tráficos del acumulado a marzo reflejan el impacto de la situación de inestabilidad en el Mar Rojo que ha provocado el desvío de rutas marítimas por parte de las navieras. En este sentido, desde Puertos del Estado señalan que una prueba de ello son el ascenso en el movimiento de teus, especialmente en contenedores en tránsito (+17,5%), especialmente en puertos como Algeciras, Barcelona, Valencia y Las Palmas. Si bien, subrayan que en marzo se ha producido una cierta ralentización respecto a los dos meses anteriores.

En este sentido, en mercancía contenerizada, el crecimiento es del 10,8% y los volúmenes quedan en 4,28 millones de teus al cierre del primer trimestre. De las principales dársenas del país: Barcelona y Valencia registran un ascenso del 20,5% y 10,7%, respectivamente. También Algeciras asciende el 4,1%. Los tráficos import/export crecen el 3,8% respecto a los tres primeros meses del ejercicio anterior.

Todos los segmentos de mercancías, a excepción de los graneles sólidos como ya viene ocurriendo desde el inicio del año, han experimentado subidas en los tres primeros meses del año. En el caso de la mercancía general, ha aumentado el 6,9% respecto a 2023, hasta los 67 millones de toneladas, con incrementos tanto en la presentación en contenedor, +10,1%, como la convencional +0,3%.

Por su parte, los graneles líquidos han crecido el 1,5%, hasta superar los 45 millones de toneladas, debido especialmente al comportamiento de los productos químicos (+94,9%). Por el contrario, los sólidos han retrocedido el 13,6%, hasta los 20,3 millones de toneladas, efecto del desplome del carbón (-55,9%) y productos siderúrgicos (-42,3%). Por otro lado, el tráfico Ro-Ro ha mejorado el 0,2%, hasta 17,7 millones de toneladas, y el número de buques mercantes por los puertos españoles ha ascendido de enero a marzo el 4,6%, con un total de 35.920 unidades.

Fuente: elmercantil.com

El puerto de Las Palmas inicia los trabajos para la prolongación del dique de la Esfinge

La prolongación del dique de la Esfinge del puerto de Las Palmas hacia el sur permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos, así como reducir costes y mejorar la operatividad.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha iniciado esta semana las obras necesarias para la prolongación del dique de la Esfinge hacia el sur.

Los trabajos, con un presupuesto de 25.324.430,88 euros, permitirán que este nuevo tramo del dique tenga una longitud de 238,50 metros, con un calado de 25 metros y un ancho de maniobras de 18,25 metros.

La nueva ampliación del dique de La Esfinge la configuran siete cajones flotantes de hormigón armado. De ellos, cuatro serán de nueva construcción, mientras que los otros tres serán cajones reutilizados procedentes del actual martillo de iguales dimensiones, tras su reflote y fondeo en su nueva ubicación.

Los responsables del enclave estiman que el aumento de la capacidad por línea de atraque permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos.

De igual modo, gracias al aumento de la capacidad por línea de atraque, se podrán reducir los costes unitarios del transporte marítimo y mejorar la competitividad del puerto de Las Palmas para los tráficos del tránsito marítimo y la actividad del bunkering.

Así mismo, este nuevo tramo de dique mejorará las condiciones de operatividad de muelles y atraques en la dársena de África.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Puertos de Las Palmas crece un 8,44% en el tráfico total hasta marzo

El Puerto de Las Palmas supera roza los 6,6 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 9,53% en comparación con los primeros tres meses de 2023.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un 8,44% en el acumulado de enero a marzo de 2024, con 7.606.292 toneladas, en relación con el mismo periodo del año anterior.

En comparación con el primer trimestre de 2023, la variación interanual para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria refleja los siguientes datos en los principales indicadores: Tráfico total: +9,53%, 7.606.292 toneladas; pasajeros: +7,72% (+9,35% en línea regular y +6,97% en crucero); mercancía general: +8,44% con  6.907.919 toneladas; pesca congelada: +1,57%, con 54.908 toneladas; pesca fresca: -47,06% con 63 toneladas; suministro de combustible: +11,28% con 617.394 toneladas; TEUs: +14,98% con 328.683 unidades; mercancía general contenerizada: +17,79% con 3.616.165 toneladas; tráfico Ro-Ro: -0,01% con 90.241 unidades; y tráfico Ro-Ro: +4,61% con 1.216.382 toneladas.

Puerto a puerto

El Puerto de Las Palmas es el que mejores datos presenta, esto es, un incremento del 9,53% con 6.596.116 toneladas en el acumulado del primer trimestre del año.

Además, la variación interanual del acumulado enero marzo 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Movimiento de pasajeros: +6,97% (+9,70% en línea regular y +4,56% en crucero); mercancía general: +9,51% con 5.912.025 toneladas; pesca congelada: +3,85% con 52.823 toneladas; pesca fresca: -87,10% con 4 toneladas; suministro de combustible: +11,33% con 615.315 toneladas; TEUs: +15,59% con 302.047 TEUS; mercancía general contenerizada: +18,51% con 3.405.630 toneladas, tráfico Ro-Ro (unidades): -0,01% con 62.169; y tráfico Ro-Ro (toneladas): +4,26% con 864.545.

En relación al resto de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria, siguen en crecimiento al puerto de la capital grancanaria, por orden, el Puerto de Puerto del Rosario, con un aumento del 5,99% y 347.198 toneladas; y el Puerto de Arrecife, con un incremento del 4,03% y 438.006 toneladas.

En el lado opuesto están el Puerto de Salinetas, que disminuye su tráfico total un -3,41%, con 170.149 toneladas; y el Puerto de Arinaga, con un descenso del -18,41% con 54.823 toneladas de tráfico total.

Fuente: https://infopuertos.com/