Atlantic Canarias

Noticias

Nuevos combustibles: El futuro del transporte de mercancías

El sector del transporte de mercancías, piedra angular del comercio global, se enfrenta a un reto crucial: la descarbonización. La dependencia de los combustibles fósiles no solo genera un impacto ambiental negativo, sino que también está sujeta a la volatilidad del mercado y la escasez de recursos. Ante este panorama, surgen alternativas prometedoras que buscan impulsar un futuro más sostenible y resiliente en la logística.

1. Hidrógeno: El gigante limpio

El hidrógeno se posiciona como una de las opciones más viables para descarbonizar el transporte pesado. Su combustión no produce emisiones contaminantes, solo vapor de agua, y su alta densidad energética permite una autonomía considerable a los vehículos. La producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, lo convierte en un combustible limpio, eficiente y sostenible.

2. Biocombustibles: Alimentando la logística con la naturaleza

Los biocombustibles, derivados de fuentes orgánicas como la biomasa o los aceites vegetales, ofrecen una alternativa renovable a los combustibles fósiles. Su producción local puede reducir la dependencia de importaciones y fomentar la economía circular. Los biocombustibles de segunda y tercera generación, obtenidos a partir de residuos o algas, presentan un menor impacto ambiental y una mayor eficiencia.

3. Electricidad: La fuerza silenciosa

Los vehículos eléctricos, impulsados por baterías de alta capacidad, están ganando terreno en el transporte de mercancías. Su eficiencia energética, bajo mantenimiento y nulo impacto ambiental en la operación los convierten en una opción atractiva para rutas urbanas y regionales. La mejora en la tecnología de baterías y la expansión de la infraestructura de recarga son claves para su adopción a gran escala.

4. Gas natural: Un puente hacia la descarbonización

El gas natural, aunque no es una fuente renovable, se presenta como un combustible de transición hacia la descarbonización. Su combustión genera menos emisiones contaminantes que los combustibles fósiles tradicionales, y su infraestructura ya está relativamente desarrollada en algunos países. El gas natural renovable, obtenido a partir de biomasa o residuos, ofrece una alternativa más sostenible a largo plazo.

5. Combustibles sintéticos: Imitando la naturaleza, pero mejorándola

Los combustibles sintéticos, creados artificialmente a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, tienen la ventaja de poder imitar las propiedades de los combustibles fósiles, pero con una menor huella ambiental. Su producción a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, los convierte en una opción prometedora para el futuro.

Un futuro más verde para el transporte de mercancías

La adopción de estos nuevos combustibles no solo reducirá las emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. La colaboración entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación será fundamental para acelerar la transición hacia un transporte de mercancías más sostenible, eficiente y resiliente.

Es importante destacar que la viabilidad de cada alternativa dependerá de factores como la disponibilidad de recursos, la infraestructura existente, los costos y las políticas públicas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre las diferentes opciones, adaptándolas a las necesidades específicas de cada región y sector.

El futuro del transporte de mercancías está en movimiento, impulsado por la innovación y la búsqueda de soluciones sostenibles. Los nuevos combustibles, junto con el desarrollo de tecnologías eficientes y la optimización de las cadenas logísticas, jugarán un papel crucial en la construcción de un futuro más verde y resiliente para el sector.

El puerto de Granadilla estará a “pleno rendimiento” en 2027

Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria, afirma, en Atlántico Televisión, que las instalaciones sureñas serán “las más importantes del Atlántico Medio” en reparación naval

“El plan de empresa de este año de la Autoridad Portuaria contempla acabar definitivamente el puerto de Granadilla en 2027, así que ese año estará a pleno rendimiento”. Así lo indicó Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, en una entrevista concedida a Atlántico Televisión, realizada por la periodista Leticia Díaz.

“En 2027, vamos a tener todas las operativas y todos los servicios portuarios, entre otros, remolcadores, amarradores y prácticos in situ, con lo que la actividad del puerto de Granadilla se disparará”, manifestó Suárez, quien aseguró que, “con la ampliación, ya planificada, del astillero que se encuentra allí y con las expectativas de territorio que hay en toda Canarias, el puerto sureño será el más importante del Atlántico Medio en materia de reaparación naval, lo que conlleva una riqueza económica brutal”.

Aunque reconoce que se generaron unas “falsas expectativas” en torno al funcionamiento del puerto industrial sureño, Suárez subrayó que, aun sin concluir la instalación, “hay actividad de reparación naval, se reactivan plataformas petrolíferas y se producen con frecuencia transbordos de palas de molinos de energía eólica”. No obstante, admitió que se trata de una actividad “de mínimos” en un puerto, insistió, inacabado.

Como ejemplo de los trabajos navales que ya se ejecutan, destacó la reparación que se lleva a cabo actualmente en un barco petrolero de 300 metros de eslora. “Venía con una avería en el motor, cargado de combustible, por lo que atracó dentro del puerto y se hizo un trasvase de crudo a otro barco, que es una operación que no se hace en cualquier parte del mundo”, explicó.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife señaló que, actualmente, “tenemos más del 70% del suelo del puerto de Granadilla concesionado” y calificó de “brutal” el potencial futuro del hub energético, “con DISA, Cepsa, la central térmica de Endesa, que está en un proyecto para hacer ciclo combinado y meter gas natural licuado”. En ese sentido, destacó que la planta de gas natural licuado para generar energía será un buque, “como antiguamente en Santa Cruz, que había un barco que generaba luz”.

Pedro Suárez también se refirió al nuevo centro de innovación azul de Granadilla, cuyo proyecto se presentó el pasado mes de diciembre. Se trata de una instalación con la que el recinto portuario sureño se convertirá en un “referente en la investigación y en el desarrollo de prototipos vinculados a la economía azul”, que gira en torno al potencial de los mares y los océanos como motores de innovación y crecimiento.

El proyecto inaugural del centro, que cuenta con socios internacionales, se denomina Airship y supone el diseño de un ekranoplano o barco volador.

Fuente: Diario de Avisos

Los trenes de Gran Canaria y Tenerife podrían comenzar a construirse antes de 2027

Las obras se enmarcarían en la hoja de ruta sostenible definida por Obras Públicas y Transporte con el horizonte de 2040

Los primeros tramos de los trenes previstos en Gran Canaria y Tenerife pueden comenzar a construirse antes de que, en 2027, finalice la presente legislatura, según ha previsto este miércoles el consejero regional de Obras Públicas y Movilidad, Pablo Rodríguez.

Antes de presentar, junto con las directoras generales de Transportes e Infraestructuras Viarias, María Fernández y Rosana Melián, la hoja de ruta sostenible definida por este departamento con el horizonte de 2040, cuando el Ejecutivo regional se plantea la descarbonización del archipiélago, Rodríguez ha aludido a las infraestructuras ferroviarias previstas en estas dos islas.

“Llevamos dos décadas hablando de los trenes, pero tengo que reconocer que estamos en el punto más próximo a verlos de manera real, entre otras cuestiones porque se han fragmentado en fases. Ya no estamos planteándonos que hacen falta 4.000 millones para verlos, sino que estamos hablando de tramos por unos 300 o 400 millones, que se pueden afrontar”, ha referido.

Respecto al previsto en Gran Canaria, ha recalcado que existe, además, la posibilidad de que el Cabildo sea beneficiario de fondos europeos para afrontar los primeros tramos y también, por primera vez, el Gobierno canario tiene “una interlocución con el Gobierno de España que ve con buenos ojos la posibilidad de incorporar la red ferroviaria canaria a la estatal y que, por lo tanto, dispongamos de una financiación estable”.

Aunque ha admitido que la financiación “bastante limitada” con la que Canarias ha contado hasta ahora en cada presupuesto general del Estado para estos fines “ha permitido redactar los proyectos”, Rodríguez ha dicho que “con los fondos europeos y la posibilidad de incorporarnos a la red estatal, vamos a poder licitar obras”. Los primeros tramos en Gran Canaria están bastante claros, entre Vecindario y el aeropuerto, donde está la cochera, y en Tenerife se están definiendo que estén entre San Isidro y Las Américas, en el sur, ha precisado.

Pablo Rodríguez ha asegurado que la licitación que, en el caso de Gran Canaria, tiene que hacer Ferrocarriles de Gran Canaria, va a depender en gran medida del éxito que tenga la petición de subvención europea que haga esta corporación. “Si los fondos de la subvención europea están y se dan, estoy convencido de que en esta legislatura se podrá licitar ese primer tramo” del tren proyectado en Gran Canaria.

Sobre este asunto, la directora general de Transportes la comunidad autónoma, María Fernández, ha recalcado que el Gobierno canario “está luchando, de la mano de los cabildos, con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para que, por primera vez en la historia, se reconozcan los trenes de Gran Canaria y Tenerife en la propia inversión del Estado”.

“Hemos tenido, por primera vez en la historia también, una mesa técnica con el Ministerio en la que hemos sentado las bases de que estamos de acuerdo en que tenemos que tener una herramienta legislativa que reconozca nuestros trenes y que los incluya en sus estrategias de inversión y una herramienta de financiación estable, como un contrato programa o un convenio, porque no podemos afrontar unas infraestructuras de estas características negociando financiación presupuesto a presupuesto, dependiendo de si nuestro voto es necesario o no”, ha aseverado.

Fernández ha destacado que al ministro del área, Óscar Puente, “no se le hace ajena la necesidad de tener trenes en las islas”. “Cuando hemos hablado con él ha aludido a la variante de Pajares (León/Asturias), que mueve una densidad de población que no llega ni al 8 % de la que tenemos en Canarias, no solo propia, sino de turistas. No hay mayor rentabilidad que la de los trenes en el archipiélago y el necesario acompañamiento a los modos de transporte para acabar ya con esa movilidad de mucho vehículo, atasco y pérdida de tiempo en las carreteras”, ha apostillado.

Por ello, la Consejería que dirige Rodríguez prevé definir en los próximos meses la herramienta que dote de financiación estable a los trenes canarios, con el fin de que los próximos presupuestos generales y la Ley de Movilidad Sostenible que está a punto de aprobar el Congreso de los Diputados la contemplen. Además, la directora general de Transportes ha aludido a la Ley de Movilidad Sostenible en la que trabaja este departamento del Ejecutivo canario que, frente a la de 2007, que no contempla el transporte guiado, “va a ser una oportunidad para incluir esos modos de transporte que son el presente”.

“La primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias hablará de movilidad, desarrollo y sostenibilidad. Tenemos que partir de una participación ciudadana muy activa, para lo que nos vamos a tomar el tiempo que sea necesario porque esto ya no se trata de gobiernos que se encierran en un despacho para elaborar leyes alejadas de la sociedad. La que trabajamos tiene que servir, representar, estar a disposición del ciudadano y del sector profesional y tiene que contemplar las infraestructuras viarias e intermodales, que son elementales para tener una movilidad más eficiente, sostenible y amable con el medio ambiente”, ha resaltado.

Fernández ha manifestado que “la movilidad es un derecho social, un elemento cohesionador”. “Con esa perspectiva de diálogo y de poner el ciudadano en el centro vamos a arrancar una etapa en la que lo que construyamos, si lo hacemos de manera adecuada, va a tener una mayor utilidad y permanencia en el tiempo, que es lo que tenemos que buscar los servidores públicos”, ha apostillado.

Fuente: https://tiempodecanarias.com/

Crecen en mayo las matriculaciones de camiones y furgonetas

Con un 14,2% y un 29,1% las matriculaciones de camiones y furgonetas se incrementaron durante el mes de mayo, para alcanzar las 2.535 y las 15.565 unidades, respectivamente, una subida importante que viene a corroborar la buena salud de estos dos sectores profesionales de nuestro mercado.

Matriculaciones acumuladas

En el acumulado del año, las matriculaciones de camiones suman 13.480 unidades, con un crecimiento del 21,2%. Por tipo de vehículos, todos los segmentos del mercado logran crecer, destacando el nicho de las cabezas tractoras, con un 22,1% para 9.779 unidades comercializadas.

En el caso de las furgonetas, en los cinco primeros meses de 2024 se dieron de alta 69.096 unidades, lo que supone un 21,5% más que el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las ventas por canales, todos registran un crecimiento. Los alquiladores con 3.104 ventas son los que más aumentan, con 99,2% más de matriculaciones respecto a hace un año. De igual manera, las empresas con un 12,6% más y 9.841 unidades y los transportistas autónomos, con un aumento del 48,8% y 2.620 ventas, mantienen una senda de mejora en el mes de mayo.    

Las grandes empresas de transporte por carretera exigen neutralidad tecnológica y combinación de energías para afrontar la transición ecológica

Estas son las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte ASTIC

Las grandes compañías de transporte internacional por carretera exigen a los Ejecutivos -europeo y nacional- que respeten el principio de neutralidad tecnológica y permitan la combinación de energías sostenibles alternativas para poder cumplir, en los plazos establecidos, su compromiso con la transición ecológica que demandan la sociedad y la legislación. Esta es una de las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte, organizado por ASTIC esta mañana en la Torre Iberdrola de Bilbao, que acaba de clausurar Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

Un encuentro estructurado en torno a la sostenibilidad del sector, enfocada como un triángulo equilátero que no se identifica como algo exclusivamente medioambiental, sino que también incluye en el mismo plano las variables económica y social. Con el lema de esta edición, ‘Las Ruedas del Cambio’, ASTIC pretende resaltar el momento de profunda transformación que atraviesa el sector del transporte profesional por carretera, imprescindible para el desarrollo de las economías modernas: las ruedas de nuestros vehículos simbolizan, no sólo el movimiento físico de mercancías y pasajeros, sino también innovadores avances tecnológicos, opciones energéticas cada vez más sostenibles y nuevos desafíos y oportunidades en la relación con los clientes y los proveedores de vehículos y de energía.

El presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha hecho hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; y a las exigencias medioambientales de la UE: «El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100 % para autobuses urbanos en 2035, una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten».

«Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes: reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Creo que es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y siempre tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles», ha manifestado Basante.

En lo que respecta a las posibilidades de electrificación del transporte pesado por carretera, el sector alerta de que es muy importante realizar las inversiones necesarias en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan disponer de potencia suficiente para recargar en sus bases y en las de sus clientes; así como crear hubs de recarga de muy alta potencia en las principales carreteras. Para ello, se necesita una planificación de las redes que se anticipe a las necesidades de potencia futuras. Estiman que hay que aprovechar la consulta pública que en estos momentos tiene abierta el Gobierno sobre los límites de inversión y la planificación de inversiones en las redes eléctricas para dotarnos de una regulación adecuada en los plazos necesarios.

En la primera parte (Sostenibilidad Ambiental) Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, detalló parte de la normativa medioambiental y de responsabilidad social actual y en tramitación que impactará en el devenir de las empresas europeas de transporte: «El sector del transporte por carretera es una piedra angular de nuestra economía, actuando como un motor clave en la creación de empleo, el funcionamiento de múltiples sectores económicos y de la propia sociedad, así como la generación de nuevas oportunidades de negocio. Por ello, se prevé que sea uno de los protagonistas en la transición ecológica hacia una economía más sostenible y resiliente, impulsando la modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de modo trasversal para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible».

La siguiente intervención fue la de Izaskun Bilbao, diputada en el Parlamento Europeo durante tres legislaturas (2009-2024) y miembro de su Comisión de Transportes y Turismo, que explicó, con ejemplos extraídos del Mobility Package, el complejo camino que recorre una propuesta hasta convertirse en Directiva, teniendo en cuenta las presiones de los lobbies, los intereses nacionales de los Estados y la mezcla de grupos parlamentarios de diferente ideología.

En la mesa de debate ‘Transición Energética. Sólo la lograremos juntos’, moderada por Alfredo Sánchez, responsable de Sostenibilidad en la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, participaron Juan Carlos León, Tender & Electromobility Sales manager en VOLVO; Ana Fernández, Product manager eBus & eTruck en IBERDROLA; Manuel Arias, responsable de Transporte Sostenible en SCANIA; y Rubén Sendín, responsable Comercial de BioCombustibles en CEPSA.

Faltan 3 millones de conductores de camión en el mundo 

En el segundo bloque (Sostenibilidad Social) Natalia Corchado, especialista en Planificación Estratégica e Inteligencia de Mercado en la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), nos presentó el informe ‘Global Driver Shortage 2023’ elaborado por IRU, de la que ASTIC es el único miembro español de pleno derecho. Este estudio refleja que entre el 55 % y el 75 % de las empresas a nivel mundial afrontan serias dificultades para encontrar conductores. En todo el mundo hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que superará los siete millones para 2028. En nuestro país hacen falta 30.000 transportistas, aproximadamente.

Jordi Espín, secretario general de TRANSPRIME-European Shippers Council, nos acercó los detalles del proyecto europeo ‘El Conductor al Frente’ y del Certificado de Cargador Responsable (CCR). Por su parte, Cedric Vigneau, director de Flotas & CRT en CEPSA; Carlos González, Business Development Manager en BOSCH SERVICE SOLUTIONS; y Sonia Brañas, transportista con 27 años de experiencia, nos revelaron los detalles de ‘Truck Village’, espacios diseñados por Cepsa para dar respuesta a las necesidades y al bienestar de conductores de camión. El objetivo de la energética es desplegar en esta década más de 20 instalaciones de este tipo en los principales corredores que conectan la Península con el resto de Europa.

En el cierre de este bloque se entregó el I Premio Cepsa Empresa de Transporte Más Sostenible a Carreras, operador logístico fundado en 1933 que cuenta con la segunda estrella Lean & Green y apuesta por el diésel 100 % renovable para reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. El premio lo recibió Héctor Benito, director de Proyectos, Consultoría, Sostenibilidad e Innovación de Carreras.

En la tercera parte (Sostenibilidad Empresarial) a Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y responsable del diseño y conducción de este evento, le ayudó una asistente virtual (SofIA Bot), que presentó al economista José Carlos Díez. «Los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman una intensa recuperación en 2024. Los datos de PMI (Purchasing Manager Index) también y están liderados por la recuperación del comercio mundial, lo que tiene un impacto directo en el transporte y la logística. Por lo tanto, salvo algún evento inesperado, 2024 será un buen año económico en la economía mundial, en Europa y en España. A medio plazo las perspectivas no son tan optimistas. España tiene un problema de crecimiento de la productividad desde el año 2000 y eso lleva a un modelo de presión a la baja en márgenes y salarios precarios. Los Next Generation pueden ayudar, sobre los de deuda para financiar el crecimiento empresarial y la productividad, pero de momento esos efectos no se visualizan», ha señalado el economista y autor de libros como ‘La economía no da la felicidad’.

Por su parte, Javier Miranda, editor de ‘Transporte XXI’ y ‘Empresa XXI’, presentó el último ‘Libro Blanco del Transporte por Carretera en España’. Esta sección finalizó con la mesa de debate ‘Cargadores y Transportistas. Binomio Imprescindible’, protagonizada por David Raposo, director general de MARCOTRAN; Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR; Cristina Durán, responsable de Logística en FREIXENET; y Jesús Soriano, director de Transporte y Logística en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

El foro ha sido clausurado por Antonio Garamendi. El presidente de CEOE ha puesto en valor al sector del transporte por carretera: «Sois parte de esa cohesión social tan importante y un sector clave para el resto de la economía como impulsor de otras industrias y del desarrollo económico y social; la actividad que vertebra el territorio». En esta línea, ha animado al sector a seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad en su tejido empresarial: «Podríamos decir que, sin transporte, el mundo se pararía. Vuestras ruedas son las que mueven España, Europa y el mundo».



La UE da luz verde definitiva a la revisión de la red transeuropea de transporte

El acuerdo firmado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario de la UE y servirá para garantizar la conectividad europea

Los Estados de la UE, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han dado luz verde definitivamente a la revisión que acordaron mantener el pasado mes de diciembre sobre la red transeuropea de transporte (RTE-T). Tras la adopción de hoy, el acto legislativo será firmado por los presidentes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en las próximas semanas. El reglamento revisado entrará en vigor 20 días después de esta publicación. La nueva normativa tiene por objeto construir “una red de transporte fiable, sin fisuras y de calidad que garantice una conectividad sostenible en toda Europa sin interrupciones físicas, cuellos de botella ni enlaces inexistentes”, han recordado desde las instituciones comunitarias.

El nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías

Para garantizar que la planificación de las infraestructuras responda a las necesidades operativas reales e integrando el ferrocarril, la carretera y las vías navegables, el nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías en los llamados corredores europeos de transporte. “Estos corredores revisten la máxima importancia para el desarrollo de flujos de transporte de mercancías y pasajeros sostenibles y multimodales en Europa”, según ha destacado el Consejo Europeo. Por último, en respuesta al impacto de la guerra en Ucrania y para garantizar una mejor conectividad con los principales países vecinos, el nuevo reglamento amplía cuatro corredores europeos de transporte de la red RTE-T a Ucrania y Moldavia, al tiempo que rebaja las conexiones transfronterizas con Rusia y Bielorrusia.

“La red RTE-T es un instrumento clave de la política de transportes de la UE con una enorme contribución a nuestros objetivos de movilidad sostenible, así como a la cohesión económica, social y territorial”, ha enunciado el viceprimer ministro belga y ministro de Movilidad, Georges Gilkinet. La adopción hoy del reglamento revisado es “sin duda un hito hacia una red sostenible y resistente en Europa, que debería responder a las preocupaciones de movilidad de nuestros ciudadanos y empresas en los años venideros”, ha recalcado el mandatario belga, país que preside la UE durante este semestre. El nuevo reglamento establece tres plazos distintos para su finalización en tres fases.

La primera fase, hasta 2030 para la red principal; 2040 para la red principal ampliada; y 2050 para la red global. El nuevo plazo intermedio de 2040 se introdujo para adelantar la finalización de proyectos a gran escala, principalmente transfronterizos, como las conexiones ferroviarias que faltan, antes del plazo de 2050 que se aplica a la red global ampliada. Por ejemplo, las nuevas conexiones ferroviarias de alta velocidad entre Oporto (Portugal) y Vigo; y Budapest (Hungría) y Bucarest (Rumanía), deben estar terminadas para 2040. Cuando se complete la red, los pasajeros podrán viajar entre Copenhague (Dinamarca) y Hamburgo (Alemania) en tren en dos horas y media, en lugar de las cuatro horas y media que se necesitan hoy en día, según ha ejemplificado el Consejo Europeo en su comunicado.

Fuente: elmercantil.com

El Puerto chicharrero se mantiene como el tercero más eficiente de España

La Autoridad Portuaria indica que la instalación ocupa el puesto 89 en el «top cien mundial»

El Puerto chicharerro se mantiene un año más como el tercero más eficiente de España y ocupa el decimotercero puesto en el ámbito Europa-Norte de África, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index 2023 (CCPI), elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global. Asimismo, y según lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la citada instalación se encuentra «entre el top cien del mundo desde, al menos, el año 2020».

En concreto, indica el citado organismo, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife ocupa «internacionalmente» el puesto 89, seguido por otros de la categoría de Rotterdam (91), Trípoli (98) o San Antonio (110). Entre los puertos nacionales, es el de Málaga en el puesto 90, el más cercano a la instalación chicharrera, en una clasificación en la que el Puerto de Algeciras se sigue imponiendo en la décima posición, seguido por Barcelona en la trigésimo cuarta.

Los resultados del estudio se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca para comenzar las tareas de carga y descarga hasta que deja su atraque y parte nuevamente. Cuanto menos tiempo dediquen a estas tareas, más eficiente es la infraestructura y terminal portuaria. «Para destacar en el cumplimiento de dicho planteamiento de partida, es importante contar con modernas infraestructuras, terminales de contenedores con medios y organización que garanticen la rapidez de la carga y descarga, y estibadores con ratios de movimiento que ratifiquen dicho logro».

En este sentido, y según resalta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, el Puerto chicharrero cumple con todas estas premisas y «tiene un equipo de estibadores que registra un ratio medio de movimiento de 35-40 contenedores/hora, lo que les otorga un peso destacado en la productividad de nuestro puerto».

Fuente: https://www.eldia.es/

Las Palmas aspira a formar parte del club de los primeros puertos españoles

La autoridad portuaria canaria ha solicitado su ingreso al Grupo I para sentarse en la misma mesa que Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha solicitado a Puertos del Estado su inclusión en el Grupo I del sistema portuario de interés general. La instalación canaria aspira así a entrar en esta categoría que actualmente agrupa a Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao en lo más alto del ranking de los 28 puertos que mueven más tráficos en el Estado. Como recuerda en un comunicado la presidenta de la propia autoridad portuaria, Beatriz Calzada, “que nos reconozcan que subimos de categoría va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy”. El recinto se encuentra actualmente en el Grupo II, junto a recintos como los de Baleares, Tarragona, Huelva o Gijón, entre otros.

La solicitud, que Calzada ha formalizado ante el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, durante una reunión, se basa en el volumen de negocio y los tráficos que ha cerrado Las Palmas en el último ejercicio. “Sin ese cambio a Grupo I, no podemos seguir creciendo y aprovechando nuestras potencialidades”, ha manifestado en este sentido la presidenta de la autoridad portuaria. La instalación canaria logró posicionarse como la cuarta del Estado en volumen de mercancía general (18,25 millones de toneladas) el año pasado, y también en cuanto a teus movidos (1,2 millones). Sus puertos son también en su conjunto de los primeros de España en tráfico rodado, y está en el top 5 en cuanto a tráfico de automóviles.

En lo que respecta a su cifra de negocio, Las Palmas se situó en la quinta posición por detrás de Baleares y delante de Bilbao, con 77,1 millones de euros ingresados, aunque la cifra supone un retroceso del 2,4% respecto al año anterior. También ocupa la quinta posición en cuanto al resultado del ejercicio, que fue de 14,5 millones de euros. “Estos datos, que van en aumento año a año ponen de relieve el peso de nuestro conjunto de puertos -la autoridad agrupa cinco- en el sistema portuario español, con el de Las Palmas a la cabeza, y consideramos que ha llegado la hora de reconocer su importancia”, ha insistido Beatriz Calzada. La entidad también tiene un papel destacado en cuanto a reparación naval y en bunkering de embarcaciones, “con más de dos millones de toneladas de combustible suministradas” el año pasado.

Según fuentes de la autoridad portuaria, la reunión con el presidente de Puertos del Estado ha servido ya “para sentar las bases que permitan” el futuro ingreso del recinto en el primer grupo. El sistema de grupos de Puertos del Estado comprende cuatro categorías que se establecieron en el año 2000, y que dependen de una serie de indicadores numéricos. Entre las condiciones, se encuentran criterios ligados a los tráficos portuarios, que para ascender deben crecer por encima de la media del resto de recintos de la misma categoría.

Fuente: elmercantil.com

Puertos de Las Palmas bonificará la tasa sobre las emisiones en el transbordo de contenedores

El Plan de Empresa 2025 incluye estrategias de inversión, presupuestos plurianuales y medidas para mejorar la competitividad portuaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha presentado su Plan de Empresa 2025 ante Puertos del Estado. Este documento abarca las cuentas anuales de la entidad, el plan de inversiones, el presupuesto plurianual, los objetivos estratégicos y medioambientales, y un análisis de la plantilla de trabajadores, entre otros aspectos relevantes.

La presidenta de la APLP, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, se reunieron en Madrid con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, para analizar y estudiar el documento.

Entre las medidas incluidas en el Plan de Empresa 2025 destaca la implementación de bonificaciones a la tasa sobre las emisiones al transporte marítimo (ETS) para buques en tránsito de contenedores. El objetivo de esta bonificación es evitar la fuga de tráfico sensible afectado por la nueva normativa europea sobre ETS. Calzada ha declarado: “La tasa a las ETS perjudica gravemente a nuestros puertos y nos sitúa en desventaja competitiva con nuestros principales competidores de África Occidental. Desde que Europa anunció la medida, nos hemos posicionado en contra de la misma y hemos solicitado que se exceptúe a Canarias. Mientras tanto, no podemos permitir perder nuestro tráfico ya consolidado; por eso, desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos estudiando bonificar a los buques que realizan tránsito de contenedores”.

Además, la APLP ha propuesto la modificación del coeficiente corrector que se aplica a la tasa del buque, reduciéndolo del 100% al 90%. Este descenso permitirá a los puertos de Las Palmas ser más competitivos y ayudará a atraer tráfico. Beatriz Calzada ha subrayado que esta medida contribuirá a mejorar la posición de los puertos en el mercado.

Otra medida relevante es la bonificación del 40% a partir de la primera tonelada a la tasa de mercancía de las gabarras de bunkering. Esta estrategia busca reforzar la posición del Puerto de Las Palmas como líder en el sector del Atlántico Medio.

El Plan de Empresa 2025 refleja el compromiso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la mejora continua y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado y la normativa europea. Las medidas propuestas apuntan a mantener y aumentar la competitividad del puerto, asegurando su posición como un nodo logístico clave en la región.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

Alerta por la pérdida de competitividad de los puertos canarios por los buques de mercancía

El diputado por el PP, Juan Antonio Rojas, explica los problemas que derivan de la tasa por derechos de emisión a las navieras y apunta que ya hay empresas que firman contratos para cruzar el Atlántico que hacen trasbordo en Tánger y no en las Islas

El Gobierno de Canarias anunció hace pocas semanas que iba a recurrir la tasa de derechos de emisión a los buques de mercancía, ya que este contexto amenazaba a la competitividad del Archipiélago en un sector imprescindible, ya que le 99% de las mercancías llegan por los puertos canarios.

Una amenaza que empieza a ser realidad, como trasladó el diputado del PP por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Juan Antonio Rojas, a Atlántico Hoy. “Hemos visto como compañías de portacontenedores han abierto rutas con Brasil hacia el norte de Europa y que su puerto de transbordo es Tánger, en Marruecos”, apunta. “A ellos les requiere navegar más millas para llegar a Tánger y seguir hacia el norte de Europa teniendo puertos cercanos como los canarios o como Algeciras, por ejemplo. Entonces lo que no queremos es que Canarias pierda la competitividad y, encima, no reduzcamos esa finalidad que es reducir esos gases de efecto invernadero”, abunda Rojas, que es capitán de la marina mercante.

La tasa

El diputado popular recordó que Canarias, está exenta de la tasa de la ETS europea, que son los derechos de emisión. “Está exenta de lo que son el transporte marítimo interinsular y a Península, por simplificarlo. Todo lo que son líneas internacionales, tienen que pagar esa tasa”, que se instala por parte de la directiva europea y que entró en vigor el 1 de enero del 2024.

La propia directiva propone una ventana de dos años de aplicación desde que entra en vigor, por lo que el límite será 2026 “para poder meter modificaciones a esa tasa para aquellos territorios como Canarias, que es una región ultraperiférica”.

Pérdida de competitividad

Es por esta condición por lo que le puede afectar la entrada en vigor de la tasa, “Una pérdida de competitividad con puertos cercanos, a la vez que no consigues la finalidad de la tasa, que es que se reduzca la emisión, porque un barco de línea internacional portacontenedores que pasa por Canarias tiene puertos muy cercanos, que son los puertos marroquíes. Por lo tanto, la emisión la vamos a tener igual, solo que vamos a perder competitividad porque ese barco se va a ir a un puerto cercano”, argumenta complementando lo que está empezando a ocurrir.

Asimismo, apunta Rojas también que las dos autoridades portuarias han presentado un reciente informe de cómo afectan esos derechos de emisión a Canarias.

Con todo, el diputado comparte que siguen preguntando al Gobierno de España por la situación y confirma que su partido ha estado “trabajado con empresas y con diferentes actores del sector marítimo para ver cómo está afectando esos derechos de emisión y si el Gobierno de España va a invertir lo que recaude de esos derechos de emisión, que la directiva le obliga a subvencionar a las empresas para que inviertan en combustibles renovables y en motores más eficientes para que eviten esos derechos de emisión”.

Iniciativas marítimas del PP

Por otro lado, bajo el mixmo contexto marítimo, Juan Antonio Rojas presentó en rueda de prensa, este lunes, dos medidas para fomentar la economía en el ámbito portuario y que cuentan con el apoyo de los 137 diputados del PP en el Congreso.

“Estas iniciativas vienen a impulsar la diversificación económica del Archipiélago a través de la Economía Azul y a exigir a Pedro Sánchez que cumpla con el Estatuto de Autonomía de Canarias, algo que no ha hecho desde que asumió la Presidencia de España, mermando y pasando por alto los derechos de todos los canarios”, relató.

Columna vertebral

Según afirmó Rojas, el transporte marítimo es “la columna vertebral” de la Economía Azul, y “por eso, y para que sirva como una herramienta de impulso real de la economía, hemos presentado una Proposición No de Ley relativa al impulso de la competitividad del Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA)”.

“Para las Islas sería un impulso decisivo en la generación de riqueza, así como un excelente escaparate de promoción internacional, que podría ejercer de motor para la diversificación económica del Archipiélago y contribuir a desarrollar el enorme potencial de la llamada Economía Azul”.

Bonificación al transporte de mercancías

Por otro lado, los populares también han registrado otra Proposición No de Ley por la que se insta al Gobierno a que garantice el cumplimiento íntegro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias en el transporte aéreo y marítimo con las Islas, actualizando las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías.

El REF establece con nitidez la obligación de actualizar las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías en Canarias los costes con una consignación anual en los Presupuestos Generales del Estado, de manera que se compense el 100% del coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y entre Canarias y la Península u otros países de la Unión Europea, aunque esta es otra medida más afectada por seguir sin Presupuestos Generales.

Sin embargo, en la actualidad, las ayudas que se reciben para el transporte apenas cubren el 65% de la tarifa de los fletes, dejando a las empresas con la carga del 35% restante. Esta situación es aún más preocupante para compañías medianas y pequeñas, que no tienen la capacidad de negociar tarifas más ventajosas debido a su menor volumen de transporte, según denunció Rojas para finalizar.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/