Atlantic Canarias

Noticias

El Puerto de Tenerife consolida sus tráficos gracias a pasajeros y mercancía general

Hasta marzo, han pasado por el enclave portuario de Tenerife 766 mil pasajeros y 1,7 millones de toneladas de mercancía general

El movimiento de pasajeros, con 766.159 registrados, y la mercancía general, con 1,7 millones de toneladas, apuntalan los tráficos del Puerto de Tenerife en el primer trimestre del año al arrojar sendas mejoras del 2,3 y 5,2 por ciento respectivamente.

En el caso del tráfico de pasajeros, de dicho total 412.517 son pasajeros en régimen de transporte, un 5,7 por ciento más que de enero a marzo de 2023, y de ellos la inmensa mayoría, de 364.710 son residentes en Canarias, resultando los 47.807 restantes no residentes en las islas.

No podemos pasar por alto el positivo del 6,85 por ciento en el número de vehículos en régimen de pasaje, con 163,657 vehículos contabilizados durante el primer trimestre. Únicamente en marzo se registraron 61.190 vehículos, lo que supone un positivo del 11,08 por ciento en comparación con el ejercicio anterior.

Centrándonos en los cruceristas, fueron 343.397 los registrados en el puerto chicharrero en 107 escalas, siendo cuatro navieras las que movieron un 91 por ciento de ellos. En detalle, estas fueron AidaCruises, Carnival Cruises, Grupo TUI Travel-Thomson-Royal Caribbean y Marella Cruises Limited.

Con relación al movimiento de mercancías, el puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó un crecimiento notable del tráfico total con casi tres millones de toneladas movidas, 1,7 de ellas como mercancía general, 91.340 toneladas más que en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, los graneles líquidos arrojaron un positivo del 7,17 por ciento, con 933 mil toneladas, manteniéndose no obstante el descenso en las cifras de los graneles sólidos, concretamente del -1,60 por ciento, con 77.156 toneladas, 1.253 menos que de enero a marzo del año pasado.

Respecto al número de buques mercantes, cabe señalar que las cifras continúan en ascenso con una diferencia del acumulado del 2,49 por ciento y un total de 2.016 buques, de los cuales 704 corresponden a marzo.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

Fedeport retoma los contactos con Brasil arropado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas

La patronal portuaria Fedeport (Federación Canaria de Empresas Portuarias) en colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha mantenido una reunión con representantes de la Cámara de Comercio Brasil-España.

En el encuentro han participado, por la Cámara de Comercio Brasil-España, Antonio del Corro García-Lomas, director ejecutivo, y Alexandre Bolson, director Capítulo Canarias; en representación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, su presidenta y Francisco Trujillo, el director; y en representación de Fedeport, su presidente, José Juan RamosBernardino Santana, adjunto a la presidencia y Elba Bueno, gerente.

El objeto de la reunión ha estado centrado en la preparación de la visita del Embajador de Brasil en España, quien vendrá en el mes de septiembre a Canarias, para fomentar las relaciones comerciales e impulsar y poner en marcha las relaciones bilaterales con Canarias, donde Canarias busca un posicionamiento con hub de redistribución especialmente hacia el mercado africano.

Fruto de ello, es más que probable que tras la la visita el próximo septiembre del embajador se retomen las acciones comerciales del sector empresarial canario con Brasil.

El Puerto de Las Palmas representa una puerta de entrada estratégica entre Europa, África y América y un hub logístico vital para el comercio internacional.

Esta reunión auspiciada por Fedeport surge como resultado del esfuerzo y compromiso de años anteriores para impulsar el crecimiento económico y fortalecer los lazos entre ambas regiones.

«Desde nuestras misiones comerciales con Brasil hasta nuestro constante trabajo en la mejora de la infraestructura portuaria, seguimos trabajando por crear oportunidades para el desarrollo económico mutuo», tal como ha manifestado la propia Fedeport, enfatizando la patronal que «nuestra colaboración tiene como objetivo aprovechar al máximo esta conectividad, facilitando el flujo eficiente de mercancías entre nuestras regiones».

Hay que recordar que Fedeport, junto a la Autoridad Portuaria de Las Palmas bajo la presidencia de Luis Ibarra, realizó durante años una ingente labor de promoción y comercial, con misiones comerciales a Brasil e inversas en el puerto de la capital grancanaria, para atraer tráfico de diferentes sectores industriales brasileños, entre los que destacó el de la exportación de cereales, de pollos, elementos de la industria eólica, de productos farmacéuticos, donde Brasil es uno de los principales productos de marcas blancas farmacéuticas, o el de los automóviles. Todos ellos con el objeto de convertir el Puerto de Las Palmas en un hub logístico de reexportación hacia el mercado africano y también el europeo.

Fuente: https://infopuertos.com/

Primera operativa en el puerto de Granadilla de trasvase de combustible barco a barco

El puerto de Granadilla acogió su primera operativa de trasvase de combustible de barco a barco, técnicamente conocida como ship to ship, mediante la que se realizará el trasiego de 90.277 toneladas de fuel entre dos buques abarloados, esto es, atracado uno al costado del otro.

Dicha operativa tiene como protagonistas a los buques “Sofía II” y “Nissos Paros”, unidad esta última que arribó a la nueva dársena ayer domingo para ser el receptor del combustible que debe aliviar el “Sofia II” para poder someterse a trabajos de reparación.

El dispositivo para abarloar ambas unidades, que se desarrolló ayer domingo, requirió de la operativa de los remolcadores “VB Tenerife” y “VB Canarias”, de la flota de Boluda en Santa Cruz de Tenerife, incluyendo también la colocación de una barrera anticontaminación que limite la lámina de agua que rodea a ambos buques.

El “Nissos Paros” cuenta con 249 metros de eslora y 43,8 de manga, desplazando 61.320 toneladas de registro bruto. Está consignado por Next Maritime, al igual que el “Sofía II, de 228 metros de eslora y 55.898 toneladas de registro bruto que atracó en Granadilla hace dos semanas para someterse a reparación de su motor principal.

Para ello, una vez concluido el trasvase de combustible, la nave se trasladará al contradique del puerto, donde, además de dicha reparación principal se prevé la realización de numerosos trabajos auxiliares en paralelo, entre ellos tareas de calderería y soldadura, trabajos eléctricos y de pintura de la mano de Tenerife Shipyards.

Evolución del tráfico portuario en 2024

Los puertos de interés general han movido un total de 135,9 millones de toneladas en el primer trimestre del 2024, el 1,4% más que en el mismo periodo de 2023. A este respecto, los datos de tráficos del acumulado a marzo reflejan el impacto de la situación de inestabilidad en el Mar Rojo que ha provocado el desvío de rutas marítimas por parte de las navieras. En este sentido, desde Puertos del Estado señalan que una prueba de ello son el ascenso en el movimiento de teus, especialmente en contenedores en tránsito (+17,5%), especialmente en puertos como Algeciras, Barcelona, Valencia y Las Palmas. Si bien, subrayan que en marzo se ha producido una cierta ralentización respecto a los dos meses anteriores.

En este sentido, en mercancía contenerizada, el crecimiento es del 10,8% y los volúmenes quedan en 4,28 millones de teus al cierre del primer trimestre. De las principales dársenas del país: Barcelona y Valencia registran un ascenso del 20,5% y 10,7%, respectivamente. También Algeciras asciende el 4,1%. Los tráficos import/export crecen el 3,8% respecto a los tres primeros meses del ejercicio anterior.

Todos los segmentos de mercancías, a excepción de los graneles sólidos como ya viene ocurriendo desde el inicio del año, han experimentado subidas en los tres primeros meses del año. En el caso de la mercancía general, ha aumentado el 6,9% respecto a 2023, hasta los 67 millones de toneladas, con incrementos tanto en la presentación en contenedor, +10,1%, como la convencional +0,3%.

Por su parte, los graneles líquidos han crecido el 1,5%, hasta superar los 45 millones de toneladas, debido especialmente al comportamiento de los productos químicos (+94,9%). Por el contrario, los sólidos han retrocedido el 13,6%, hasta los 20,3 millones de toneladas, efecto del desplome del carbón (-55,9%) y productos siderúrgicos (-42,3%). Por otro lado, el tráfico Ro-Ro ha mejorado el 0,2%, hasta 17,7 millones de toneladas, y el número de buques mercantes por los puertos españoles ha ascendido de enero a marzo el 4,6%, con un total de 35.920 unidades.

Fuente: elmercantil.com

El puerto de Las Palmas inicia los trabajos para la prolongación del dique de la Esfinge

La prolongación del dique de la Esfinge del puerto de Las Palmas hacia el sur permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos, así como reducir costes y mejorar la operatividad.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha iniciado esta semana las obras necesarias para la prolongación del dique de la Esfinge hacia el sur.

Los trabajos, con un presupuesto de 25.324.430,88 euros, permitirán que este nuevo tramo del dique tenga una longitud de 238,50 metros, con un calado de 25 metros y un ancho de maniobras de 18,25 metros.

La nueva ampliación del dique de La Esfinge la configuran siete cajones flotantes de hormigón armado. De ellos, cuatro serán de nueva construcción, mientras que los otros tres serán cajones reutilizados procedentes del actual martillo de iguales dimensiones, tras su reflote y fondeo en su nueva ubicación.

Los responsables del enclave estiman que el aumento de la capacidad por línea de atraque permitirá dar servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte y potenciar estos tráficos.

De igual modo, gracias al aumento de la capacidad por línea de atraque, se podrán reducir los costes unitarios del transporte marítimo y mejorar la competitividad del puerto de Las Palmas para los tráficos del tránsito marítimo y la actividad del bunkering.

Así mismo, este nuevo tramo de dique mejorará las condiciones de operatividad de muelles y atraques en la dársena de África.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Puertos de Las Palmas crece un 8,44% en el tráfico total hasta marzo

El Puerto de Las Palmas supera roza los 6,6 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 9,53% en comparación con los primeros tres meses de 2023.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total un 8,44% en el acumulado de enero a marzo de 2024, con 7.606.292 toneladas, en relación con el mismo periodo del año anterior.

En comparación con el primer trimestre de 2023, la variación interanual para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria refleja los siguientes datos en los principales indicadores: Tráfico total: +9,53%, 7.606.292 toneladas; pasajeros: +7,72% (+9,35% en línea regular y +6,97% en crucero); mercancía general: +8,44% con  6.907.919 toneladas; pesca congelada: +1,57%, con 54.908 toneladas; pesca fresca: -47,06% con 63 toneladas; suministro de combustible: +11,28% con 617.394 toneladas; TEUs: +14,98% con 328.683 unidades; mercancía general contenerizada: +17,79% con 3.616.165 toneladas; tráfico Ro-Ro: -0,01% con 90.241 unidades; y tráfico Ro-Ro: +4,61% con 1.216.382 toneladas.

Puerto a puerto

El Puerto de Las Palmas es el que mejores datos presenta, esto es, un incremento del 9,53% con 6.596.116 toneladas en el acumulado del primer trimestre del año.

Además, la variación interanual del acumulado enero marzo 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Movimiento de pasajeros: +6,97% (+9,70% en línea regular y +4,56% en crucero); mercancía general: +9,51% con 5.912.025 toneladas; pesca congelada: +3,85% con 52.823 toneladas; pesca fresca: -87,10% con 4 toneladas; suministro de combustible: +11,33% con 615.315 toneladas; TEUs: +15,59% con 302.047 TEUS; mercancía general contenerizada: +18,51% con 3.405.630 toneladas, tráfico Ro-Ro (unidades): -0,01% con 62.169; y tráfico Ro-Ro (toneladas): +4,26% con 864.545.

En relación al resto de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria, siguen en crecimiento al puerto de la capital grancanaria, por orden, el Puerto de Puerto del Rosario, con un aumento del 5,99% y 347.198 toneladas; y el Puerto de Arrecife, con un incremento del 4,03% y 438.006 toneladas.

En el lado opuesto están el Puerto de Salinetas, que disminuye su tráfico total un -3,41%, con 170.149 toneladas; y el Puerto de Arinaga, con un descenso del -18,41% con 54.823 toneladas de tráfico total.

Fuente: https://infopuertos.com/

Tenerife logra la certificación PERS para sus seis puertos

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha obtenido el certificado de su Sistema de Revisión Ambiental Portuaria (PERS) para todos sus puertos, tras una rigurosa evaluación independiente realizada por la empresa LRQA Nederland BV, logro que resalta su compromiso con la sostenibilidad ambiental. El certificado PERS destaca como el único estándar de gestión ambiental diseñado exclusivamente para el sector portuario. Forma parte de la Red EcoPorts y cumple con las directrices políticas de la European Sea Ports Organisation (ESPO), brindando a los puertos objetivos claros a los que aspirar.

Puertos de Tenerife reafirma así su compromiso con la legislación y el desarrollo sostenible de sus puertos, con el fin de proteger el medio ambiente durante la actividad portuaria, mejorar la salud pública y abordar los desafíos del cambio climático. Una de las 11 de España en contar con esta certificación demuestra su compromiso por implementar prácticas responsables y avanzadas en el ámbito portuario.

Esta certificación se suma a la ya obtenida en octubre de 2023 para su sistema de gestión ambiental, conforme a la norma ISO 14.001:2015. Las ISO 14000 son normas internacionales publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que establece cómo generar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. Desde su inicio en 2014 y su posterior renovación trienal, la implementación del sistema de gestión ambiental ha integrado de manera sistemática los aspectos ambientales en los procedimientos de la Autoridad Portuaria tinerfeña. Este enfoque garantiza la compatibilidad entre la actividad económica de los puertos y la protección del medio ambiente y la sociedad.

Cálculo de la huella de carbono

Para poder desarrollar estrategias eficaces en la reducción de emisiones de gases invernadero (GEI) que se emiten a la atmósfera, las Autoridades Portuarias deben contar con un instrumento de cálculo y gestión de la huella de carbono que se adapte a las singularidades de la actividad portuaria, en la cual se integran cadenas logísticas marítimas y terrestres; así como actividades logísticas e industriales desarrolladas por empresas portuarias.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife adjudicó recientemente el servicio de asistencia para la medición y reducción de la huella de carbono en todos sus puertos, que tiene por objeto medir tanto las emisiones generadas por la propia Autoridad Portuaria como las emisiones directas e indirectas de las organizaciones operativas dentro de sus instalaciones durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024.

Este proyecto calcula también la reducción de la huella de carbono resultante de las medidas adoptadas: medidas de eficiencia energética, producción de energía renovable, vehículos eléctricos, OPS, etc., tomando como referencia el Plan de Reducción de Emisiones de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife 2017-2030. Cabe resaltar que Puertos de Tenerife evaluó por primera vez su huella de carbono en 2022, analizando las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas entre los años 2017-2020.

Durante el mencionado periodo, los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña experimentaron una reducción gradual en las emisiones, con descensos que oscilaron entre el 9,3% y el 4,4% entre 2017 y 2019. Esta disminución se atribuye principalmente a la notable reducción de emisiones por parte de la Autoridad Portuaria, que pasaron de 111.000 toneladas en 2017 a 74.000 en 2020 gracias a un completo plan de actuaciones para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

 

Fuente: https://www.naucher.com/

El puerto de La Estaca crece de forma destacada en mercancías y pasajeros

El puerto de La Estaca, en El Hierro, registró entre enero y febrero de este año un crecimiento generalizado en los ítems que componen tanto el tráfico de mercancías como el de pasajeros, sendos positivos del 32,57 por ciento y 23,28 por ciento respectivamente.

En comparación con el año anterior, el número de pasajeros en régimen de transporte ha aumentado alcanzando cerca de 26.000 pasajeros en el registro de tráficos portuarios, tráfico que lleva asociado un total de 9.112 vehículos.

En cuanto al tráfico total de mercancías, el puerto herreño contabilizó 16.937 toneladas, lo que supone 4.171 toneladas más que en 2023, con un incremento porcentual del 32,67 por ciento.

Dicha cifra engloba a la mercancía general, que experimentó una subida del 32,74 por ciento, alcanzando las 14.481 toneladas; a los graneles líquidos que arrojaron un positivo del 22,90 por ciento en el acumulado, así como a los avituallamientos de agua que registraron un alza del 135,26 por ciento, con 367 toneladas.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Puertos de Tenerife consigue certificado de la ESPO de su Sistema de Revisión Ambiental Portuaria

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (Puertos de Tenerife) acaba de obtener el certificado de su Sistema de Revisión Ambiental Portuaria (PERS) para sus seis terminales, tras la revisión independiente por parte de LRQA Nederland BV.

PERS es el único estándar de gestión ambiental específico del sector portuario, perteneciente a la Red EcoPorts, principal iniciativa medioambiental del sector portuario europeo y que se basa en las recomendaciones políticas de la ESPO (European Sea Ports Organisation).

“Con la certificación, que se suma a la del Sistema de Gestión Ambiental bajo la ISO 14.001:2015, la Autoridad Portuaria sigue consolidando su compromiso con la sostenibilidad ambiental en todos sus puertos. Un gran logro, gracias al esfuerzo de todos los que trabajamos en nuestros puertos”, manifestaron desde Puertos de Tenerife.

Fuente: https://portalportuario.cl/

El SIVO Portuario iniciará su andadura en el Puerto de Las Palmas en el segundo trimestre de 2024

El Servicio de Información, Valoración y Orientación en el ámbito portuario se inició en España en el Puerto de Tenerife, con el apoyo y subvención de la Autoridad Portuaria y la colaboración de Fedeport

El SIVO, trabaja para implantarse en otros puertos españoles a lo largo de 2024.

Asmepo pondrá en marcha el SIVO Portuario en el Puerto de Las Palmas, tal como ya hizo el pasado mes de diciembre en el Puerto de Tenerife, donde cuenta con el apoyo y financiación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y la estrecha colaboración de Fedeport y UGT Canarias.

El objetivo del SIVO Portuario de Las Palmas será brindar una atención eficiente y efectiva a las personas en situación de vulnerabilidad o necesidad, a través de una gestión efectiva y coordinada con entidades públicas y del Tercer Sector, y en concreto en estrecha coordinación con las administraciones públicas vinculadas al puerto.

El SIVO ofrecerá recursos sociales, psicológicos, jurídicos y de mediación totalmente gratis a los usuarios que acudan a él.

Esta iniciativa incluye la colaboración con otras instituciones y organismos para que puedan declinar usuarios y liberar así la saturación que sufren los servicios sociales de Gran Canaria.

José Juan Ramos, presidente de Fedeport, ha reiterado, al igual que ya sucede en Tenerife que “aportar nuestra colaboración en este proyecto de carácter social, nos permite trasladar a toda la masa laboral nuestro compromiso no solo con el desarrollo empresarial, sino también, con nuestra responsabilidad social corporativa, como una pieza fundamental del desarrollo del puerto”.

Para el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro Ramos, este proyecto «permitirá focalizar y dar solución a un colectivo tan importante como es la familia portuaria, esos hombres y mujeres que desarrollan su labor vinculada a los puertos de Canarias, y a sus familias».

Por su parte, Manuel Barros, presidente de Asmepo, ha destacado que “este proyecto tiene intención de contar con otras instituciones de para incrementar sus servicios y su expansión a otras zonas de la isla y de la provincia”.

El proyecto que pone en marcha Asmepo busca proporcionar apoyo integral a través de servicios de información, valoración y orientación social a la comunidad portuaria y sus familias, con el objetivo de atender sus necesidades y promover su bienestar emocional, social y económico. Y tiene como objetivo fomentar la participación activa de la comunidad portuaria en actividades y programas sociales, así como facilitar su integración en la sociedad, promoviendo la igualdad de oportunidades y la convivencia respetuosa.

Un servicio que posibilitará a las personas acceder en tiempo y forma, y de forma gratuita, a un conocimiento adecuado y suficiente sobre los derechos, servicios y prestaciones que pueden favorecer su inclusión social, autonomía y bienestar social, garantizando una información veraz, accesible y facilitada en términos comprensibles.

El hecho de que Canarias sea la primera región portuaria en ofrecer esta iniciativa potenciará su integración en la comunidad portuaria y dará a sus profesionales un mayor acceso a recursos y servicios que mejorarán su bienestar y calidad de vida.

Actualmente, se encuentran operando en el Puerto de Las Palmas más de 100 empresas como prestadores de servicios portuarios y superan las 200 que lo hacen como prestadores de servicios comerciales en los puertos de la Provincia de Las Palmas. Este Servicio, se dirigirá tanto a empleados y empleadas como al resto de la comunidad portuaria y sus familias.

Elena González De Vera, trabajadora social, que asume la dirección del SIVO portuario, ha manifestado que “asume este proyecto como un reto profesional, no solo por la responsabilidad que supone sino, y sobre todo, por la repercusión social que tendrán en los colectivos más vulnerables vinculados al entorno portuario de Canarias”.

A quién va destinado el SIVO

El proyecto se dirige a las personas de la comunidad perteneciente al sector marítimo-portuario de Canarias, mayores de 18 años y sus familias. Estas personas o familias podrán encontrarse en situación de vulnerabilidad o necesidad, incluyendo situaciones de pobreza, desempleo, discapacidad, entre otros.

Fuente: https://infopuertos.com/