Atlantic Canarias

Noticias

Las grandes empresas de transporte por carretera exigen neutralidad tecnológica y combinación de energías para afrontar la transición ecológica

Estas son las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte ASTIC

Las grandes compañías de transporte internacional por carretera exigen a los Ejecutivos -europeo y nacional- que respeten el principio de neutralidad tecnológica y permitan la combinación de energías sostenibles alternativas para poder cumplir, en los plazos establecidos, su compromiso con la transición ecológica que demandan la sociedad y la legislación. Esta es una de las conclusiones del Foro Empresarial de Transporte, organizado por ASTIC esta mañana en la Torre Iberdrola de Bilbao, que acaba de clausurar Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

Un encuentro estructurado en torno a la sostenibilidad del sector, enfocada como un triángulo equilátero que no se identifica como algo exclusivamente medioambiental, sino que también incluye en el mismo plano las variables económica y social. Con el lema de esta edición, ‘Las Ruedas del Cambio’, ASTIC pretende resaltar el momento de profunda transformación que atraviesa el sector del transporte profesional por carretera, imprescindible para el desarrollo de las economías modernas: las ruedas de nuestros vehículos simbolizan, no sólo el movimiento físico de mercancías y pasajeros, sino también innovadores avances tecnológicos, opciones energéticas cada vez más sostenibles y nuevos desafíos y oportunidades en la relación con los clientes y los proveedores de vehículos y de energía.

El presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha hecho hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados -incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE-; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; y a las exigencias medioambientales de la UE: «El reglamento exige una reducción del 90 % en emisiones para vehículos pesados para 2040 y del 100 % para autobuses urbanos en 2035, una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten».

«Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes: reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Creo que es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y siempre tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles», ha manifestado Basante.

En lo que respecta a las posibilidades de electrificación del transporte pesado por carretera, el sector alerta de que es muy importante realizar las inversiones necesarias en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan disponer de potencia suficiente para recargar en sus bases y en las de sus clientes; así como crear hubs de recarga de muy alta potencia en las principales carreteras. Para ello, se necesita una planificación de las redes que se anticipe a las necesidades de potencia futuras. Estiman que hay que aprovechar la consulta pública que en estos momentos tiene abierta el Gobierno sobre los límites de inversión y la planificación de inversiones en las redes eléctricas para dotarnos de una regulación adecuada en los plazos necesarios.

En la primera parte (Sostenibilidad Ambiental) Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, detalló parte de la normativa medioambiental y de responsabilidad social actual y en tramitación que impactará en el devenir de las empresas europeas de transporte: «El sector del transporte por carretera es una piedra angular de nuestra economía, actuando como un motor clave en la creación de empleo, el funcionamiento de múltiples sectores económicos y de la propia sociedad, así como la generación de nuevas oportunidades de negocio. Por ello, se prevé que sea uno de los protagonistas en la transición ecológica hacia una economía más sostenible y resiliente, impulsando la modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías de modo trasversal para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible».

La siguiente intervención fue la de Izaskun Bilbao, diputada en el Parlamento Europeo durante tres legislaturas (2009-2024) y miembro de su Comisión de Transportes y Turismo, que explicó, con ejemplos extraídos del Mobility Package, el complejo camino que recorre una propuesta hasta convertirse en Directiva, teniendo en cuenta las presiones de los lobbies, los intereses nacionales de los Estados y la mezcla de grupos parlamentarios de diferente ideología.

En la mesa de debate ‘Transición Energética. Sólo la lograremos juntos’, moderada por Alfredo Sánchez, responsable de Sostenibilidad en la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, participaron Juan Carlos León, Tender & Electromobility Sales manager en VOLVO; Ana Fernández, Product manager eBus & eTruck en IBERDROLA; Manuel Arias, responsable de Transporte Sostenible en SCANIA; y Rubén Sendín, responsable Comercial de BioCombustibles en CEPSA.

Faltan 3 millones de conductores de camión en el mundo 

En el segundo bloque (Sostenibilidad Social) Natalia Corchado, especialista en Planificación Estratégica e Inteligencia de Mercado en la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), nos presentó el informe ‘Global Driver Shortage 2023’ elaborado por IRU, de la que ASTIC es el único miembro español de pleno derecho. Este estudio refleja que entre el 55 % y el 75 % de las empresas a nivel mundial afrontan serias dificultades para encontrar conductores. En todo el mundo hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que superará los siete millones para 2028. En nuestro país hacen falta 30.000 transportistas, aproximadamente.

Jordi Espín, secretario general de TRANSPRIME-European Shippers Council, nos acercó los detalles del proyecto europeo ‘El Conductor al Frente’ y del Certificado de Cargador Responsable (CCR). Por su parte, Cedric Vigneau, director de Flotas & CRT en CEPSA; Carlos González, Business Development Manager en BOSCH SERVICE SOLUTIONS; y Sonia Brañas, transportista con 27 años de experiencia, nos revelaron los detalles de ‘Truck Village’, espacios diseñados por Cepsa para dar respuesta a las necesidades y al bienestar de conductores de camión. El objetivo de la energética es desplegar en esta década más de 20 instalaciones de este tipo en los principales corredores que conectan la Península con el resto de Europa.

En el cierre de este bloque se entregó el I Premio Cepsa Empresa de Transporte Más Sostenible a Carreras, operador logístico fundado en 1933 que cuenta con la segunda estrella Lean & Green y apuesta por el diésel 100 % renovable para reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. El premio lo recibió Héctor Benito, director de Proyectos, Consultoría, Sostenibilidad e Innovación de Carreras.

En la tercera parte (Sostenibilidad Empresarial) a Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y responsable del diseño y conducción de este evento, le ayudó una asistente virtual (SofIA Bot), que presentó al economista José Carlos Díez. «Los datos de afiliación a la Seguridad Social confirman una intensa recuperación en 2024. Los datos de PMI (Purchasing Manager Index) también y están liderados por la recuperación del comercio mundial, lo que tiene un impacto directo en el transporte y la logística. Por lo tanto, salvo algún evento inesperado, 2024 será un buen año económico en la economía mundial, en Europa y en España. A medio plazo las perspectivas no son tan optimistas. España tiene un problema de crecimiento de la productividad desde el año 2000 y eso lleva a un modelo de presión a la baja en márgenes y salarios precarios. Los Next Generation pueden ayudar, sobre los de deuda para financiar el crecimiento empresarial y la productividad, pero de momento esos efectos no se visualizan», ha señalado el economista y autor de libros como ‘La economía no da la felicidad’.

Por su parte, Javier Miranda, editor de ‘Transporte XXI’ y ‘Empresa XXI’, presentó el último ‘Libro Blanco del Transporte por Carretera en España’. Esta sección finalizó con la mesa de debate ‘Cargadores y Transportistas. Binomio Imprescindible’, protagonizada por David Raposo, director general de MARCOTRAN; Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR; Cristina Durán, responsable de Logística en FREIXENET; y Jesús Soriano, director de Transporte y Logística en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

El foro ha sido clausurado por Antonio Garamendi. El presidente de CEOE ha puesto en valor al sector del transporte por carretera: «Sois parte de esa cohesión social tan importante y un sector clave para el resto de la economía como impulsor de otras industrias y del desarrollo económico y social; la actividad que vertebra el territorio». En esta línea, ha animado al sector a seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad en su tejido empresarial: «Podríamos decir que, sin transporte, el mundo se pararía. Vuestras ruedas son las que mueven España, Europa y el mundo».



La UE da luz verde definitiva a la revisión de la red transeuropea de transporte

El acuerdo firmado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario de la UE y servirá para garantizar la conectividad europea

Los Estados de la UE, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han dado luz verde definitivamente a la revisión que acordaron mantener el pasado mes de diciembre sobre la red transeuropea de transporte (RTE-T). Tras la adopción de hoy, el acto legislativo será firmado por los presidentes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en las próximas semanas. El reglamento revisado entrará en vigor 20 días después de esta publicación. La nueva normativa tiene por objeto construir “una red de transporte fiable, sin fisuras y de calidad que garantice una conectividad sostenible en toda Europa sin interrupciones físicas, cuellos de botella ni enlaces inexistentes”, han recordado desde las instituciones comunitarias.

El nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías

Para garantizar que la planificación de las infraestructuras responda a las necesidades operativas reales e integrando el ferrocarril, la carretera y las vías navegables, el nuevo reglamento fusiona los corredores de la red básica con los corredores ferroviarios de mercancías en los llamados corredores europeos de transporte. “Estos corredores revisten la máxima importancia para el desarrollo de flujos de transporte de mercancías y pasajeros sostenibles y multimodales en Europa”, según ha destacado el Consejo Europeo. Por último, en respuesta al impacto de la guerra en Ucrania y para garantizar una mejor conectividad con los principales países vecinos, el nuevo reglamento amplía cuatro corredores europeos de transporte de la red RTE-T a Ucrania y Moldavia, al tiempo que rebaja las conexiones transfronterizas con Rusia y Bielorrusia.

“La red RTE-T es un instrumento clave de la política de transportes de la UE con una enorme contribución a nuestros objetivos de movilidad sostenible, así como a la cohesión económica, social y territorial”, ha enunciado el viceprimer ministro belga y ministro de Movilidad, Georges Gilkinet. La adopción hoy del reglamento revisado es “sin duda un hito hacia una red sostenible y resistente en Europa, que debería responder a las preocupaciones de movilidad de nuestros ciudadanos y empresas en los años venideros”, ha recalcado el mandatario belga, país que preside la UE durante este semestre. El nuevo reglamento establece tres plazos distintos para su finalización en tres fases.

La primera fase, hasta 2030 para la red principal; 2040 para la red principal ampliada; y 2050 para la red global. El nuevo plazo intermedio de 2040 se introdujo para adelantar la finalización de proyectos a gran escala, principalmente transfronterizos, como las conexiones ferroviarias que faltan, antes del plazo de 2050 que se aplica a la red global ampliada. Por ejemplo, las nuevas conexiones ferroviarias de alta velocidad entre Oporto (Portugal) y Vigo; y Budapest (Hungría) y Bucarest (Rumanía), deben estar terminadas para 2040. Cuando se complete la red, los pasajeros podrán viajar entre Copenhague (Dinamarca) y Hamburgo (Alemania) en tren en dos horas y media, en lugar de las cuatro horas y media que se necesitan hoy en día, según ha ejemplificado el Consejo Europeo en su comunicado.

Fuente: elmercantil.com

El Puerto chicharrero se mantiene como el tercero más eficiente de España

La Autoridad Portuaria indica que la instalación ocupa el puesto 89 en el «top cien mundial»

El Puerto chicharerro se mantiene un año más como el tercero más eficiente de España y ocupa el decimotercero puesto en el ámbito Europa-Norte de África, de acuerdo con el estudio Container Port Performance Index 2023 (CCPI), elaborado por el Banco Mundial y la firma S&P Global. Asimismo, y según lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la citada instalación se encuentra «entre el top cien del mundo desde, al menos, el año 2020».

En concreto, indica el citado organismo, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife ocupa «internacionalmente» el puesto 89, seguido por otros de la categoría de Rotterdam (91), Trípoli (98) o San Antonio (110). Entre los puertos nacionales, es el de Málaga en el puesto 90, el más cercano a la instalación chicharrera, en una clasificación en la que el Puerto de Algeciras se sigue imponiendo en la décima posición, seguido por Barcelona en la trigésimo cuarta.

Los resultados del estudio se basan en el análisis del promedio de horas que pasa un buque en puerto desde que atraca para comenzar las tareas de carga y descarga hasta que deja su atraque y parte nuevamente. Cuanto menos tiempo dediquen a estas tareas, más eficiente es la infraestructura y terminal portuaria. «Para destacar en el cumplimiento de dicho planteamiento de partida, es importante contar con modernas infraestructuras, terminales de contenedores con medios y organización que garanticen la rapidez de la carga y descarga, y estibadores con ratios de movimiento que ratifiquen dicho logro».

En este sentido, y según resalta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, el Puerto chicharrero cumple con todas estas premisas y «tiene un equipo de estibadores que registra un ratio medio de movimiento de 35-40 contenedores/hora, lo que les otorga un peso destacado en la productividad de nuestro puerto».

Fuente: https://www.eldia.es/

Las Palmas aspira a formar parte del club de los primeros puertos españoles

La autoridad portuaria canaria ha solicitado su ingreso al Grupo I para sentarse en la misma mesa que Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha solicitado a Puertos del Estado su inclusión en el Grupo I del sistema portuario de interés general. La instalación canaria aspira así a entrar en esta categoría que actualmente agrupa a Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao en lo más alto del ranking de los 28 puertos que mueven más tráficos en el Estado. Como recuerda en un comunicado la presidenta de la propia autoridad portuaria, Beatriz Calzada, “que nos reconozcan que subimos de categoría va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy”. El recinto se encuentra actualmente en el Grupo II, junto a recintos como los de Baleares, Tarragona, Huelva o Gijón, entre otros.

La solicitud, que Calzada ha formalizado ante el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, durante una reunión, se basa en el volumen de negocio y los tráficos que ha cerrado Las Palmas en el último ejercicio. “Sin ese cambio a Grupo I, no podemos seguir creciendo y aprovechando nuestras potencialidades”, ha manifestado en este sentido la presidenta de la autoridad portuaria. La instalación canaria logró posicionarse como la cuarta del Estado en volumen de mercancía general (18,25 millones de toneladas) el año pasado, y también en cuanto a teus movidos (1,2 millones). Sus puertos son también en su conjunto de los primeros de España en tráfico rodado, y está en el top 5 en cuanto a tráfico de automóviles.

En lo que respecta a su cifra de negocio, Las Palmas se situó en la quinta posición por detrás de Baleares y delante de Bilbao, con 77,1 millones de euros ingresados, aunque la cifra supone un retroceso del 2,4% respecto al año anterior. También ocupa la quinta posición en cuanto al resultado del ejercicio, que fue de 14,5 millones de euros. “Estos datos, que van en aumento año a año ponen de relieve el peso de nuestro conjunto de puertos -la autoridad agrupa cinco- en el sistema portuario español, con el de Las Palmas a la cabeza, y consideramos que ha llegado la hora de reconocer su importancia”, ha insistido Beatriz Calzada. La entidad también tiene un papel destacado en cuanto a reparación naval y en bunkering de embarcaciones, “con más de dos millones de toneladas de combustible suministradas” el año pasado.

Según fuentes de la autoridad portuaria, la reunión con el presidente de Puertos del Estado ha servido ya “para sentar las bases que permitan” el futuro ingreso del recinto en el primer grupo. El sistema de grupos de Puertos del Estado comprende cuatro categorías que se establecieron en el año 2000, y que dependen de una serie de indicadores numéricos. Entre las condiciones, se encuentran criterios ligados a los tráficos portuarios, que para ascender deben crecer por encima de la media del resto de recintos de la misma categoría.

Fuente: elmercantil.com

Puertos de Las Palmas bonificará la tasa sobre las emisiones en el transbordo de contenedores

El Plan de Empresa 2025 incluye estrategias de inversión, presupuestos plurianuales y medidas para mejorar la competitividad portuaria

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha presentado su Plan de Empresa 2025 ante Puertos del Estado. Este documento abarca las cuentas anuales de la entidad, el plan de inversiones, el presupuesto plurianual, los objetivos estratégicos y medioambientales, y un análisis de la plantilla de trabajadores, entre otros aspectos relevantes.

La presidenta de la APLP, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, se reunieron en Madrid con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, para analizar y estudiar el documento.

Entre las medidas incluidas en el Plan de Empresa 2025 destaca la implementación de bonificaciones a la tasa sobre las emisiones al transporte marítimo (ETS) para buques en tránsito de contenedores. El objetivo de esta bonificación es evitar la fuga de tráfico sensible afectado por la nueva normativa europea sobre ETS. Calzada ha declarado: “La tasa a las ETS perjudica gravemente a nuestros puertos y nos sitúa en desventaja competitiva con nuestros principales competidores de África Occidental. Desde que Europa anunció la medida, nos hemos posicionado en contra de la misma y hemos solicitado que se exceptúe a Canarias. Mientras tanto, no podemos permitir perder nuestro tráfico ya consolidado; por eso, desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos estudiando bonificar a los buques que realizan tránsito de contenedores”.

Además, la APLP ha propuesto la modificación del coeficiente corrector que se aplica a la tasa del buque, reduciéndolo del 100% al 90%. Este descenso permitirá a los puertos de Las Palmas ser más competitivos y ayudará a atraer tráfico. Beatriz Calzada ha subrayado que esta medida contribuirá a mejorar la posición de los puertos en el mercado.

Otra medida relevante es la bonificación del 40% a partir de la primera tonelada a la tasa de mercancía de las gabarras de bunkering. Esta estrategia busca reforzar la posición del Puerto de Las Palmas como líder en el sector del Atlántico Medio.

El Plan de Empresa 2025 refleja el compromiso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con la mejora continua y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado y la normativa europea. Las medidas propuestas apuntan a mantener y aumentar la competitividad del puerto, asegurando su posición como un nodo logístico clave en la región.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

Alerta por la pérdida de competitividad de los puertos canarios por los buques de mercancía

El diputado por el PP, Juan Antonio Rojas, explica los problemas que derivan de la tasa por derechos de emisión a las navieras y apunta que ya hay empresas que firman contratos para cruzar el Atlántico que hacen trasbordo en Tánger y no en las Islas

El Gobierno de Canarias anunció hace pocas semanas que iba a recurrir la tasa de derechos de emisión a los buques de mercancía, ya que este contexto amenazaba a la competitividad del Archipiélago en un sector imprescindible, ya que le 99% de las mercancías llegan por los puertos canarios.

Una amenaza que empieza a ser realidad, como trasladó el diputado del PP por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Juan Antonio Rojas, a Atlántico Hoy. “Hemos visto como compañías de portacontenedores han abierto rutas con Brasil hacia el norte de Europa y que su puerto de transbordo es Tánger, en Marruecos”, apunta. “A ellos les requiere navegar más millas para llegar a Tánger y seguir hacia el norte de Europa teniendo puertos cercanos como los canarios o como Algeciras, por ejemplo. Entonces lo que no queremos es que Canarias pierda la competitividad y, encima, no reduzcamos esa finalidad que es reducir esos gases de efecto invernadero”, abunda Rojas, que es capitán de la marina mercante.

La tasa

El diputado popular recordó que Canarias, está exenta de la tasa de la ETS europea, que son los derechos de emisión. “Está exenta de lo que son el transporte marítimo interinsular y a Península, por simplificarlo. Todo lo que son líneas internacionales, tienen que pagar esa tasa”, que se instala por parte de la directiva europea y que entró en vigor el 1 de enero del 2024.

La propia directiva propone una ventana de dos años de aplicación desde que entra en vigor, por lo que el límite será 2026 “para poder meter modificaciones a esa tasa para aquellos territorios como Canarias, que es una región ultraperiférica”.

Pérdida de competitividad

Es por esta condición por lo que le puede afectar la entrada en vigor de la tasa, “Una pérdida de competitividad con puertos cercanos, a la vez que no consigues la finalidad de la tasa, que es que se reduzca la emisión, porque un barco de línea internacional portacontenedores que pasa por Canarias tiene puertos muy cercanos, que son los puertos marroquíes. Por lo tanto, la emisión la vamos a tener igual, solo que vamos a perder competitividad porque ese barco se va a ir a un puerto cercano”, argumenta complementando lo que está empezando a ocurrir.

Asimismo, apunta Rojas también que las dos autoridades portuarias han presentado un reciente informe de cómo afectan esos derechos de emisión a Canarias.

Con todo, el diputado comparte que siguen preguntando al Gobierno de España por la situación y confirma que su partido ha estado “trabajado con empresas y con diferentes actores del sector marítimo para ver cómo está afectando esos derechos de emisión y si el Gobierno de España va a invertir lo que recaude de esos derechos de emisión, que la directiva le obliga a subvencionar a las empresas para que inviertan en combustibles renovables y en motores más eficientes para que eviten esos derechos de emisión”.

Iniciativas marítimas del PP

Por otro lado, bajo el mixmo contexto marítimo, Juan Antonio Rojas presentó en rueda de prensa, este lunes, dos medidas para fomentar la economía en el ámbito portuario y que cuentan con el apoyo de los 137 diputados del PP en el Congreso.

“Estas iniciativas vienen a impulsar la diversificación económica del Archipiélago a través de la Economía Azul y a exigir a Pedro Sánchez que cumpla con el Estatuto de Autonomía de Canarias, algo que no ha hecho desde que asumió la Presidencia de España, mermando y pasando por alto los derechos de todos los canarios”, relató.

Columna vertebral

Según afirmó Rojas, el transporte marítimo es “la columna vertebral” de la Economía Azul, y “por eso, y para que sirva como una herramienta de impulso real de la economía, hemos presentado una Proposición No de Ley relativa al impulso de la competitividad del Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA)”.

“Para las Islas sería un impulso decisivo en la generación de riqueza, así como un excelente escaparate de promoción internacional, que podría ejercer de motor para la diversificación económica del Archipiélago y contribuir a desarrollar el enorme potencial de la llamada Economía Azul”.

Bonificación al transporte de mercancías

Por otro lado, los populares también han registrado otra Proposición No de Ley por la que se insta al Gobierno a que garantice el cumplimiento íntegro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias en el transporte aéreo y marítimo con las Islas, actualizando las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías.

El REF establece con nitidez la obligación de actualizar las cuantías de la bonificación al transporte de mercancías en Canarias los costes con una consignación anual en los Presupuestos Generales del Estado, de manera que se compense el 100% del coste efectivo del transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y entre Canarias y la Península u otros países de la Unión Europea, aunque esta es otra medida más afectada por seguir sin Presupuestos Generales.

Sin embargo, en la actualidad, las ayudas que se reciben para el transporte apenas cubren el 65% de la tarifa de los fletes, dejando a las empresas con la carga del 35% restante. Esta situación es aún más preocupante para compañías medianas y pequeñas, que no tienen la capacidad de negociar tarifas más ventajosas debido a su menor volumen de transporte, según denunció Rojas para finalizar.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

Puertos Canarios presenta el plan estratégico para sus instalaciones

Su director gerente, José Gilberto Moreno, señala que esta iniciativa marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención en los puertos de las islas.

El Consejo de Administración del ente público Puertos Canarios ha anunciado el inicio de los trabajos para el desarrollo de un nuevo plan estratégico para los puertos de Canarias. Según indica José Gilberto Moreno, director gerente de Puertos Canarios, el nuevo plan marcará las directrices, objetivos estratégicos y líneas básicas de intervención alineadas con la misión del ente y las políticas internacionales, pensado bajo criterios de eficiencia y rentabilidad económica, primando los usos y actividades de mayor utilidad e interés público; generando prosperidad en Canarias, incrementando la competitividad de los clientes mediante la provisión eficiente y sostenible de servicios logísticos y de transporte, y su utilización como espacio noble de ocio y esparcimiento como impulso a la economía local y creación de empleo.

En este sentido, se trata de una iniciativa orientada a garantizar la profesionalización del ente y dar respuesta a la necesidad de recursos humanos y económicos con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente en las instalaciones portuarias de las islas en los próximos tres años.

Una gestión portuaria estratégica 

El Plan Estratégico de Puertos Canarios define un total de treinta objetivos específicos, divididos en cuatro ejes estratégicos, pensados para la planificación, explotación y gestión del sistema portuario de las islas:

Por un lado, la sostenibilidad económica, para diversificar el negocio portuario, diferenciar la oferta de servicios, atraer la actividad logística y desarrollar las infraestructuras necesarias a través de la mejora y modernización de las instalaciones y la optimización de la rentabilidad del dominio público canario.

Por otro, la sostenibilidad medioambiental para desarrollar un nuevo modelo energético mediante la generación de energía renovable en suelo portuario, descarbonizar la actividad marítima portuaria, reducir la contaminación incentivando las escalas de los barcos más sostenibles e implantando protocolos de trazabilidad sostenible en la gestión de residuos generados en los puertos; la adaptación integral de los puertos de las islas a ecopuertos inteligentes y el fomento de los puertos deportivos.

En el marco de la sostenibilidad social, el ente público pretende avanzar con el objetivo de ser una administración más transparente, cercana, y participativa colaborando proactivamente con otras administraciones, instituciones y colectivos en la búsqueda de acciones que den respuestas a las necesidades e intereses de la sociedad traduciéndose en oportunidades.

En cuanto a la gestión organizacional, se dotará al ente de procedimientos, herramientas y aplicaciones informáticas que optimicen las gestiones ordinarias, se realizarán convenios y acuerdos con otras administraciones para la obtención de sinergias y se promoverá la seguridad, la formación, participación y mejora continua del capital humano.

Esta iniciativa adoptará un nuevo enfoque proactivo en el ámbito medioambiental, en sintonía con la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021–2030 y la Estrategia Canaria de Acción Climática.

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

Las jornadas formativas «Los puertos como alternativa de futuro» acercan a los jóvenes al sector portuario

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha recibido esta semana la visita de los alumnos del IES La Laboral de La Laguna, dentro de las jornadas formativas tituladas “Los puertos como alternativa de futuro” organizadas por la Autoridad Portuaria. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a los jóvenes una visión completa sobre las oportunidades laborales en el sector portuario.

Las jornadas se han desarrollado en dos sesiones. La primera sesión, de carácter teórico, tuvo lugar el pasado viernes 10 de mayo en el centro educativo. En esta ocasión, miembros del equipo de Puertos de Tenerife impartieron diversas ponencias sobre normativa portuaria y transparencia, servicios y operaciones portuarias, mercancías peligrosas, transporte marítimo, seguridad y protección portuaria, con un enfoque en la incorporación al mercado laboral. La segunda sesión, de carácter práctico, se ha realizado hoy con una visita a las instalaciones del puerto de Santa Cruz de Tenerife, permitiendo a los alumnos conocer de cerca las actividades y operaciones que allí se llevan a cabo.

Esta iniciativa ha contado con la participación de alumnos de Formación Profesional en especialidades como Comercio Internacional, Comercio y Marketing, Marketing y Publicidad, Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Transporte y Logística, entre otros.

La actividad ha generado un notable interés entre los jóvenes, quienes están descubriendo nuevas oportunidades laborales y valorando la importancia y el funcionamiento de los puertos, así como su impacto en la economía canaria. Además, otros centros educativos de la provincia han mostrado su interés en participar en esta acción formativa, y ya se están programando nuevas fechas para el próximo curso académico.

Este creciente interés se ve reforzado por nuevos proyectos en desarrollo, como el recientemente anunciado en colaboración con el Gobierno de Canarias y CEOE Tenerife a través de la FP Dual, subrayando la demanda no solo laboral sino también formativa en el sector portuario.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El Puerto de Santa Cruz acoge la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia

El Puerto de la capital tinerfeña acoge durante estos días, entre este sábado, 18 de mayo, y el próximo miércoles, 22 de mayo, la mayor operativa de trasbordo internacional de su historia que, a su vez, tiene como protagonistas a los mayores portacontenedores, tanto en volumen como en capacidad, atracados en la instalación chicharrera. Así lo destaca la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que informa de que, en concreto, se producirá un movimiento de 3.000 contenedores.

Se trata de los buques gemelos CAP San Sounio y CAP Artemissio, que realizan esta operación, tanto de descarga como de carga, en la Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife), en la Dársena del Este del Puerto chicharrero. Se caracterizan por sus 119.441 toneladas de arqueo bruto y cuentan con capacidad para 10.589 Teus, «sumándose a estas impresionantes cualidades sus 333 metros de eslora y 48 de manga», según apunta la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Ésta señala que solo los buques Maersk Genoa y Maersk Guayaquil, con operativa también de trasbordos en el Puerto de la capital tinerfeña en septiembre del año 2017, superan la eslora o longitud de los gemelos CAP en cuatro metros, alcanzando los 337, aunque registran cifras inferiores tanto en capacidad de contenedores como en volumen.

Para el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, estas operativas siguen garantizando la conectividad internacional de la isla de Tenerife. «Además, ratifican la confianza de los grandes grupos marítimos en las prestaciones, servicios y seguridad de nuestros puertos y terminales, aspectos prioritarios para reforzar nuestra presencia y contribución en las diferentes rutas marítimas», añade el máximo representante de la Autoridad Portuaria.

Fuentes del citado organismo indican que, si bien está previsto que la operativa de descarga se prolongue durante unas dieciocho horas, «los cien estibadores que garantizarán su éxito esperan poder darla por concluida antes del plazo máximo establecido».

Para ello, y según informa el Puerto, los estibadores trabajarán en turnos de mañana, tarde y noche, «tanto los responsables de las manos, equipos de trabajo que descargarán y colocarán los contenedores en su ubicación correspondiente, como los del trincaje, responsables de asegurar dichas unidades».

Fletados por Maersk y consignados en Santa Cruz de Tenerife por Noatum Maritime Spain S.A., de los dos portacontenedores citados, el primero en arribar al Puerto chicharrero ha sido el buque San Sounio, este sábado sobre las seis de la mañana, procedente del Puerto de Amberes, en Bélgica.

Fuente: https://www.eldia.es/

Cinco retos para que el Puerto de Las Palmas siga entre los diez grandes de España

La Autoridad Portuaria de La Palmas (APLP), a través de las empresas Kpmg Asesores y Aporta Consultores Estratégicos, ha comenzado ha elaborar un plan estratégico para «mejorar» los tráficos durante próximos 20 años y, sobre todo, mantener la posición de «liderazgo» en el conjunto del sistema portuario español, donde Las Palmas ocupa el octavo puesto entre los puertos de interés estatal, explica Ana Ulloa, codirectora del proyecto junto a Fernando Vizoso e Ignacio de la Peña, este último máximo responsable de la planificación y organización de los cinco puertos de la provincia que le ha encargado la Autoridad Portuaria.

El Plan Estratégico 2035 tiene un presupuesto de 240.332 euros y estará terminado en diez meses, con el objetivo de presentarlo en febrero. A este primera fase de recogida de ideas y de sugerencias, que comenzó ayer con lleno en el salón de actos de la APLP, seguirán otras cuatro en las que se hará un diagnóstico y se propondrán las actuaciones a seguir. La intención es organizar los puertos y planificar las inversiones hasta el horizonte de 2045, desde obras y actividades o servicios principales hasta la renovación o adaptación de la plantilla actual.

Está invitada a participar en la elaboración del plan toda la comunidad portuaria, incluidos los agentes e instituciones públicas y privadas, tanto mediante reuniones concertadas como a través de un correo que se ha creado a efecto para recibir las aportaciones del sector

Los cinco retos

El trabajo arranca con cinco retos: afrontar la competencia de los puertos de la costa oeste africana; el impacto de las tasas europeas para gravar el transporte marítimo (ETS); asegurar alianzas estratégicas globales, sobre todo con Europa; impulsar la transición energética para descarbonizar los puertos, y potenciar el rol que cumple la Autoridad Portuaria como motor socioeconómico en el desarrollo Puerto-Ciudad (no sólo en la capital grancanaria, también en Arrecife y Puerto del Rosario).

De estas amenazas u oportunidades, según se mire, las que han llamado más la atención de los implicados son los puertos africanos y las tasas europeas, según las preguntas formuladas en la presentación del proyecto. La combinación de ambos fenómenos, explicó la presidenta, Beatriz Calzada, obliga a mejorar la productividad y la eficacia de los cinco puertos de Las Palmas por dos razones esenciales: las tasas pueden causar una fuga de barcos a los recintos africanos, donde las navieras pagan menos impuestos al enlazar sus rutas con Europa y, sobre todo, el desarrollo de los puertos africanos con inversiones extranjeras para dotarlos de tecnología de última generación. El gigante Tánger Med, en Marruecos, es una realidad desde 2007, pero países como Emiratos Árabes o Arabia Saudí también trabajan en fortalecer su logística en África.

De amigo a competidor

Dicho de manera más directa, África, a medio plazo, podría pasar de «puerto amigo» a convertirse en «competidor», destaca Calzada. El tránsito de contenedores, además, es un mercado «volátil». De ahí la necesidad de mejorar la productividad y la eficiencia, sobre todo ahora que han comenzado a aplicarse las tasas al transporte marítimo, un efecto que no se nota aún al estar tapado por los buques derivados del Mar Rojo y el buen momento que atraviesa La Luz.

La receta para seguir en el «top ten» de los puertos nacionales, subraya Ulloa, pasa por realizar una planificación efectiva de la organización y de la inversión o el presupuesto a ejecutar, tanto a escala local como global; mantener y mejorar los tráficos, y lograr la cohesión de todas las comunidades portuarias. Esto último es importante dada la singularidad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que está integrada por cinco puertos en tres islas de la provincia y cada uno tendrá que «sentir como suyo» el plan estratégico.

Más flexbilidad

Los empresarios, en ese sentido, reclaman «flexibilidad» a la hora de conjugar todos los intereses en juego, máxime tras experiencias negativas como la desaparición de la flota pesquera o, más recientemente, el avance de la ciudad dentro de los puertos y la complejidad de gestionar esos espacios urbanos con el uso industrial de las concesiones.

La propia Calzada, en ese aspecto, adelanta que se cerrarán los tres muelles comerciales con vallas y policía portuaria, una imposición de la Unión Europea para mejorar la seguridad en los puertos. «No se trata de convertirnos en un búnker, sino de controlar los accesos para estar más seguros», aclara la presidenta. La medida, que excluye al Muelle Deportivo, prohíbe pasear o visitar los muelles industriales con fines ajenos a su uso comercial.

Fuente:https://www.laprovincia.es/