Atlantic Canarias

Noticias

La mercancía general impulsa el tráfico del puerto de Tenerife en julio

El tráfico de mercancías del puerto de Tenerife en los siete primeros meses de 2024 se ha incrementado un 11,28%, impulsado por los tráficos de mercancía general y el suministro de combustible.

El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha movido entre enero y julio de 2024 un total de 7,1 millones de toneladas de mercancías, un 11,28% más que en el mismo período del año pasado.

Según la Autoridad Portuaria, la evolución en los tráficos de mercancía general y el suministro de combustible impulsan esta tendencia al alza.

Concretamente, en los siete primeros meses del año, el enclave tinerfeño ha movido cuatro millones de toneladas de mercancía general, un 10,5% anual más, y hasta 2,4 millones de graneles líquidos, con un incremento de un 13,6% con  respecto al mismo tramo de 2023, cuando se movieron 2,1 millones de toneladas.

A su vez, el avituallamiento de combustible suma 384.658 toneladas de enero a julio, un 14,5% más que hace un año, debido al desvío de buques po el cabo de Buena Esperanza que impulsa la crisis terrorista en el mar Rojo.

Durante el período se han avituallado de combustible en el recinto canario 1.806 buques, de tal manera que 86.519 toneladas corresponden al suministro de embarcaciones que recalaron a la isla únicamente para recibir este tipo de prestación.

Por otra parte, del tráfico total de 7,1 millones de toneladas de mercancía, 3,9 millones de toneladas corresponden a descargas, con un incremento anual de un 15,2%, mientras que los 2,5 millones de toneladas restantes corresponden a cargas, lo que supona un ascenso de un 3,7% con respecto a los primeros siete meses del año pasado.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Canarias destina tres millones en ayudas para el transporte de mercancías interinsular

Esta subvención tiene como finalidad afianzar e impulsar el transporte de mercancías entre todas las islas del archipiélago

El Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha invertido un total de 3,1 millones de euros para subvencionar el transporte de mercancías entre las islas del archipiélago. Esta iniciativa, que ha sido anunciada en el Boletín Oficial de Canarias, tiene como objetivo compensar los costes del transporte marítimo y aéreo, especialmente en las islas no capitalinas, con el fin de asegurar condiciones equitativas en la comercialización de productos.

Las ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, cubren tanto las mercancías incluidas en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como aquellas que no constan. La subvención total se divide en 552.000 euros para las primeras y 2,6 millones de euros para las segundas. Además, el Gobierno canario subvencionará la totalidad de los costes para el transporte entre islas capitalinas y no capitalinas, mientras que los trayectos entre Gran Canaria y Tenerife recibirán una compensación del 50%. De esta forma, los transportes con las islas no capitalinas percibirán una compensación superior para afrontar los costes de la doble insularidad.

El plazo para solicitar estas ayudas, que cubren los trayectos realizados durante el año 2022, se abrirá del 2 al 23 de septiembre de 2024, ofreciendo así 15 días hábiles improrrogables para realizar el trámite. Con esta medida, el Ejecutivo autonómico busca mitigar los costes adicionales que supone la doble insularidad, con el objetivo de beneficiar así a las empresas canarias y fortalecer la cohesión económica entre todas las islas del archipiélago.

Fuente: https://elmercantil.com/

Óscar Puente destaca el hito de ingeniería de la nueva carretera de la costa en La Palma y ratifica el compromiso con Canarias

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible firma el convenio para la puesta a disposición del Gobierno canario de la vía entre Puerto Naos y Tazacorte, quien asume su gestión, mantenimiento y conservación. Transportes destinará 4,5 millones de euros a pagar expropiaciones.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha firmado hoy el convenio para la puesta a disposición del Gobierno de Canarias de la nueva carretera de la Costa en la isla de La Palma, que ha permitido, mediante una inédita obra de ingeniería, reestablecer la movilidad en el Valle de Aridane, entre Tazacorte y Puerto Naos, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja en 2021.

La carretera, ejecutada por el Ministerio y puesta en servicio el pasado 25 de mayo de 2023, además de un hito de la ingeniería, es un ejemplo del fuerte compromiso del Gobierno con el desarrollo de las infraestructuras y la movilidad del Archipiélago, ratificado hoy por el ministro.

«La construcción de la carretera ha sido un reto sin precedentes, es así y tengo que decirlo. Ha sido ejecutada sobre lava aún sin enfriar completamente, ya que las obras comenzaron tan sólo tres meses después de que terminase la formación de la colada de lava», ha asegurado el ministro tras la firma del convenio junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

Hito de ingeniería sin precedentes

Y es que ejecución de la nueva infraestructura, de 3,9 km de longitud, ha afrontado numerosos retos técnicos y ambientales, convirtiéndose en un hito de ingeniería sin precedentes a nivel mundial.

«Más del 60% del tramo de esta carretera discurre sobre un espesor medio de 12 metros de colada volcánica, lo que ha supuesto todo un desafío técnico», ha destacado Óscar Puente, que ha visitado la vía junto al director general de Carreteras del Ministerio, Juan Pedro Fernández Palomino, y ha aprovechado para felicitar a las personas de la dirección general de carreteras del ministerio y de todas las empresas privadas participantes por su trabajo.

Durante las obras, se ha requerido la monitorización continua de la temperatura de la colada y la detección de tubos lávicos, mediante el uso de georradares. Además, se ha empleado un tiempo récord en su ejecución, poniéndola en servicio tan sólo 14 meses después,

En esta línea, el ministro ha resaltado el gran compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad que ha supuesto dicha ejecución, ya que la mayoría de los materiales empleados para terraplenes, hormigones y firmes ha procedido del propio volcán.

Óscar Puente ha señalado que está carretera es un ejemplo del fuerte compromiso del Ministerio y el Gobierno con la movilidad y las infraestructuras de Canarias. Así, ha recordado que se está trabajando en la tercera adenda del convenio de carreteras con Canarias, unas infraestructuras para las que se han transferido 1.124 millones de euros desde 2018, el 43% del total abonado por el Estado desde 2006 (2.619 millones de euros).

Convenio de puesta a disposición

A través del convenio firmado se formaliza la puesta a disposición de la carretera, incluyendo los terrenos expropiados. Transportes asumirá el pago de las expropiaciones, mientras que el Gobierno canario asume la gestión, mantenimiento y conservación de la carretera nacional de casi 4 km de longitud.

Así, el Ministerio destinará finalmente más de 40 millones de euros en garantizar la continuidad viaria en el oeste de la isla de La Palma: 36,5 millones de euros (IVA incluido) de inversión en construir y poner en servicio la carretera, a los que se sumarán 4,5 millones de euros en expropiaciones a realizar.

En este sentido, ya se ha aprobado la 2ª información pública realizada de las parcelas afectadas por la colada (la 1ª fue de las no afectadas).

En el marco de la firma del convenio, también se constituye una comisión de seguimiento formada por dos representantes de la Dirección General de Carreteras del Ministerio y dos del Gobierno canario; que se reunirán semestralmente de manera ordinaria y extraordinariamente cuando lo solicite alguna de las partes. El convenio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Monitorizar los niveles de CO2

El compromiso del Ministerio con el restablecimiento de la normalidad en la isla de La Palma va más allá de la movilidad. Así, tras la erupción del volcán, el Ministerio (IGN), en colaboración con INVOLCAN, ha instalado una red de 1.200 sensores para medir los niveles de C02 en el interior de las viviendas en los municipios de Puerto Naos y La Bombilla y monitorizar su evolución para determinar si las familias pueden volver a sus hogares.

Tras unos meses de trabajo, el IGN ha determinado que es imprescindible reforzar la red de detección y monitorización en el interior de las viviendas, instalando 600 sensores más hasta final de año, ya que también es necesario medir los niveles de C02 en las viviendas de las segundas y terceras plantas.

Para reforzar la red se ha aumentado el presupuesto del proyecto con 975.000 euros, distribuidos en tres ejercicios.

  • 2024: 895.000 euros dedicados principalmente a la adquisición e instalación de la red instrumental y de comunicaciones.
  • 2025: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.
  • 2026: 40.000 euros dedicados a las labores de mantenimiento y calibración de la red.

El presupuesto para la primera fase de los trabajos es de 750.000 euros, por lo que se destinan unos 1,72 millones de euros a crear una tupida red para proporcionar información imprescindible en tiempo real para la toma decisiones por las autoridades y responsables de la emergencia de habitabilidad de las viviendas.

Gracias al seguimiento de las concentraciones de CO2 en el interior de las viviendas dotadas de sensores, el Cabildo de La Palma ha podido iniciar el camino hacia la recuperación de la normalidad.

Fuente:https://www.lamoncloa.gob.es/

Los datos demuestran el buen comportamiento del transporte marítimo y aéreo en el primer semestre de 2024

El transporte de mercancías alternativos al de carretera tiene una evolución dispar. Mientras el ferroviario sigue bajo mínimos, marítimo y aéreo atraviesan un excelente momento

El tráfico de mercancías en España, es conocido, y reconocido que está en manos, más del 80% del total del transporte por carretera. Eso no es óbice para que el buen comportamiento en los modos marítimos, aéreo y ferroviario no sea reconocido como una “excelente noticia” para las empresas de transporte por carretera. Saben, son conscientes, de que el último eslabón son eslabón son ellos.

Transporte marítimo:

Bajo ese punto de vista es una excelente noticia que el tráfico de mercancías en los puertos de intereses general, según información de Puertos del Estado, movieron entre enero y junio un total de 283.245.366 toneladas, lo que representa un incremento del 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

El balance del primer semestre de 2024, asegura la entidad, dibuja un crecimiento sostenido en los puertos españoles como consecuencia de la persistente volatilidad en el Mar Rojo, -que obliga al desvío en algunas rutas marítimas- apoyado en su óptima posición en las cadenas de transporte marítimo internacional, particularmente en el tránsito de contenedores.

Los datos son buenos en prácticamente todas las especialidades del transporte marítimo. Así, la mercancía general aumentó en los seis primeros meses del año el 7,7%, respecto a 2023, hasta casi 142 millones de toneladas, destacando el buen comportamiento del transporte en contenedor con un incremento del 10,6%. 

También ha sido muy positivo el transporte de TEUs, que tras transportar nueve millones de toneladas cierra el semestre con un aumento del 12,4% respecto al mismo período del año anterior. Destacar lo sucedido en algunos puertos con incrementos muy destacados, como Barcelona +49,9%, Bilbao +58,9% en Bilbao, Las Palmas +23% o Valencia con un aumento de más 17%.

Asimismo, todos los tráficos registraron incrementos entre enero y junio, a excepción de los gráneles sólidos que, con 41,9 millones de toneladas, supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo de 2023. Muy negativo, de hecho, Puertos del Estado lo califica de “desplome”, lo sucedido con el transporte de carbón que ha descendido más de un 53%. 

Destacar, muy importante para las empresas de transporte por carretera, el tráfico ro-ro –transporte del vehículo pesado completo o su semirremolque- que creció el 0,6% hasta 37,3 millones de toneladas. En cuanto, por último, el número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en enero-junio el 2% con un total de 78.924 unidades, y el arqueo bruto creció un 4,1%.

Transporte aéreo:

Pues si el transporte marítimo ha tenido un buen comportamiento en el último semestre, el movimiento de mercancías en los aeropuertos españoles, integrados en la red AENA, pues también ha sido muy los últimos meses. Destacando lo sucedido en el mes de julio, mes en el que las mercancías manipuladas en los aeropuertos alcanzaron las 106.000 toneladas.

Según la información facilitada por AENA, ese número de mercancías manipuladas se ha convertido en algo habitual, puesto que ya son cinco los meses consecutivos que el tráfico aéreo de mercancías sobrepasa la cota de las 100.000 toneladas al mes.

Un buen comportamiento que permite “presumir” de un acumulado anual, de récord, con 711.439 toneladas, un 19,7 superior a lo sucedido en el mismo período de 2023. 

El análisis del comportamiento por aeropuertos nos indica una situación que también se suele repetir: la que confirma el peso del transporte aéreo de mercancías por vía aérea se concentra en cuatro aeropuertos: Zaragoza, Madrid-Barajas y El Prat, Barcelona. 

Así Madrid-Barajas, el más importante en cuanto a volumen de mercancías. Lo sucedido en el mes de julio confirma esta tendencia. Y es que Madrid-Barajas, tras conseguir que el 60% del total de la carga aérea pase por sus instalaciones, ha contabilizado 64.229 toneladas en julio, un 23,4% respecto a julio de 2023. El total de toneladas que ha transportado de enero a julio supera las 420.000 toneladas, un 19,9% más que en 2023.

No son menos positivas las cifras del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Puede presumir, también, de que en el mes de julio sus cifras son las mejores de toda su historia. Así, AENA confirma que ha manipulado 16.078 toneladas, un 19,5% más que en el pasado ejercicio. El acumulado del año también se cierra con un aumento de más del 19%, tras movilizar 105.200 toneladas.

Pero si algún aeropuerto puede hablar de “crecimiento récord” ese es Zaragoza. Sede de las principales operaciones logísticas del Grupo INDITEX, volvió a cerrar julio con más un 49,4% más de toneladas transportadas que en junio y 13.028 toneladas manipuladas. El acumulado del año, enero a julio, es igual de positivo. Un total de 91.578 toneladas transportadas que implica un ascenso del 45%. 

El Aeropuerto de Vitoria, por su parte, va mejorando poco a poco sus cifras. Así, en julio ha crecido un 3,7% que no le sirve para salir de su evolución negativa, 0,2% en el acumulado del año, durante el cual sólo ha transportado 41.993 toneladas, 6.174 de ellas corresponden al mes de julio.

Transporte aéreo internacional: 

El buen comportamiento, por otro lado, del transporte aéreo mundial de mercancías es evidente que “ayuda, y mucho” al transporte aéreo nacional. Y es que la carga aérea a nivel mundial, así lo indica la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, atraviesa por “muy buen momento”.

En concreto, los últimos datos que ha publicado, correspondientes al acumulado entre enero y junio. Así, sí en junio la carga aérea aumentó un 14,1%, respecto a junio de 2023, el crecimiento del primer semestre es superior al 20%. 

Como sucede en muchas ocasiones, el transporte aéreo se está beneficiando de las dificultades que existen en otros modos, concretamente en el transporte marítimo internacional, aún con muchos problemas por el conflicto del Mar Rojo o la congestión de algunos puertos asiáticos. También se está viendo muy beneficiado por el comercio electrónico, que de igual forma sigue creciendo, sin que se sepa cuál será su límite, en porcentajes de dos dígitos al año.

Transporte ferroviario:

Pero, ¿y qué sucede con el transporte ferroviario en España? Ese modo tan querido, mimado y regado de millones por el Gobierno Central. Pues sucede, lo que viene sucediendo los últimos años, que está muy lejos de ver la luz tras atravesar un largo túnel.

En este caso, utilizando datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, INE, apreciamos que durante el primer trimestre del año –últimos datos disponibles- el transporte ferroviario de mercancías descendió un 3,7%, si se mide en toneladas transportadas, cifra que se incrementa un punto porcentual si medimos su comportamiento en toneladas/kilómetro. 

No le va mucho mejor a la operadora que mueve en la actualidad un mayor tráfico: Renfe Mercancías. Y es que sólo ha conseguido mover, entre enero y mayo, menos de cinco millones de toneladas, un 7,69% menos, que en el mismo período de 2023.

Destacar, la gran diferencia entre el comportamiento del transporte intermodal y el vagón completo. Así, mientras el primero retrocedió un 17% el vagón completo, solo lo hizo un 0,9%.

Es evidente que, tanto las cifras generales del transporte ferroviario como las de Renfe Mercancías están muy alejadas de las pretensiones marcadas por el Gobierno español, empeñado en que este modo de transporte suponga el 10% de la cota modal, frente al 3% actual.

Sus planes pasan porque inversión propuesta para este modo den resultado y las mercancías, los cargadores, elijan el tren. Una parte importante se la llevará los corredores transeuropeos, incluyen diferentes autopistas ferroviarias, así como terminales. En concreto, cerca de 28.000 millones de euros hasta el 2020, fecha en la que deberá conseguirse la cifra del 10% de cota modal para el transporte ferroviario de mercancías.

Fuente: https://www.diariodetransporte.com/

El Puerto de Tenerife desplaza a Bilbao del Top 5 de movimiento de contenedores

La crisis del Mar Rojo, está teniendo un efecto destacado en el tráfico de contenedores en las rutas de Asia a Europa, y los puertos españoles de transbordo están notando positivamente estos efectos.

Los puertos más importantes en transbordo de contenedores de España, Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas, han visto incrementados sus movimientos en el periodo de enero a junio de 2024, ´según reflejan las estadísticas de Puertos del Estado, pero también otros puertos, hasta ahora sin representación en el transbordo, como Málaga, Vigo o Santander han incrementado de manera importante sus movimientos.

La primera posición la ocupa el Puerto de Valencia, con un crecimiento del 14,2%, pasando de 2,37 millones de contenedores movidos a 2,71 millones; el segundo lugar es para el Puerto de Algeciras, con un ligero crecimiento del 2,7%, con 2,33 millones de TEUs movidos en los 6 primeros meses de 2023 y 2,39 millones en 2024; la tercera posición la ocupa el Puerto de Barcelona, con un crecimiento del 23,6%, pasando de 1,60 millones de contenedores a 1,98 millones; la cuarta es para el Puerto de Las Palmas, que crece un 13,1% y pasa de 584 mil contenedores a 660 mil.

El Puerto de Tenerife ocupa la quinta posición, con un crecimiento del 1,5%, pasando de mover 254 mil TEUs a mover 258 mil unidades, desplazando así al Puerto de Bilbao a la sexta posición. Sin embargo, se da una circunstancia diferencial con los todos los puertos que ocupan las primeras 11 posiciones: Tenerife ha descendido en el transbordo de contenedores en ese periodo, pasando de 45.677 TEUs en tránsito a 38.024, lo que representa una caída del 16,8%.

Al contrario ocurre con el Puerto de Bilbao, que a pesar de haber subido en transbordo de contenedores, ha caído un 10% en el movimiento de contenedores, pasando de 256 mil unidades en el primer semestre de 2023 a 230 mil en 2024.

Qué duda cabe que el panorama del movimiento de contenedores en los puertos españoles está sufriendo algunos ajustes. Hay puertos como el de Vigo o Santander en la cornisa norte, con crecimientos del 28,6% y 246% que explicarían perfectamente la caída de Bilbao, y que sin duda seguirán el el futuro una línea ascendente.

En el caso de Santander ha pasado de 20.691 contenedores a mover 71.660, y la previsión es que acabe el año superando con creces los 100 mil TEUs, y subiendo al menos dos posiciones en el ranking nacional.

Algo similar ocurre en los puertos del sur de la península. Los puertos de Cádiz, Málaga y Sevilla, con crecimientos del 11,6%, 324,3% y 4,1% seguramente han arañado parte sus movimientos a Algeciras, y han pescado, como en el caso de Málaga de la situación del Mar Rojo, y el acuerdo alcanzado con la naviera MSC.

El Puerto de Málaga también, previsiblemente ascenderá una o dos posiciones en el ranking nacional del movimiento de contenedores, acercándose mucho a la cifra de 200 mil TEUs.

Fuente:https://infopuertos.com/

El transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea descendió un 3,2 % durante el pasado año

El transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea (UE) descendió un 3,2 % en 2023 si lo comparamos con 2022, según publicó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Así, durante  2023 se transportaron 1.857 millones de toneladas-kilómetro de mercancías por carretera en la UE, frente a los 1.919 millones toneladas-kilómetro transportadas en 2022.

Durante el pasado año, el transporte de mercancías sufrió un descenso en todos los trimestres respecto a los mismos periodos de 2022: -2,3 % en el primer trimestre comparado con el mismo trimestre de 2022, -3,6 % en el segundo trimestre, -3,8 % en el tercer trimestre y -3,1 % en el cuarto trimestre. En estos dos últimos trimestres de 2023 el transporte cayó a los niveles de 2019.

Eurostat recuerda que tras un periodo de “cierta inestabilidad” en el primer y segundo trimestre de 2020, debido a las restricciones relacionadas con la COVID, el transporte por carretera aumentó en 2021 y se mantuvo “relativamente estable” en 2022.

Si se compara con 2022, las mayores caídas de toneladas-kilómetro en el transporte de mercancías por carretera en 2023 se produjeron en Portugal (-16,4 %), Eslovaquia (-16,2 %) y Suecia (-11,5 %). En cambio los mayores incrementos tuvieron lugar en Lituania (17,3 %), Dinamarca (8,2 %) y Chipre (7,8 %).

El mayor volumen de mercancías se transportó entre Alemania y los Países Bajos que registraron unos envíos de 83,3 millones de toneladas, le sigue la ruta entre Alemania y Polonia que movió 69,2 millones de toneladas y el flujo entre Bélgica y Francia que alcanzó los 53,8 millones de toneladas.

La ruta entre España y Francia se sitúa en el quinto puesto con 49,97 millones de toneladas y el flujo entre España y Portugal en el undécimo puesto con 22,6 millones de toneladas transportadas.

Fuente:https://noticiaslogisticaytransporte.com/

Beatriz Calzada: “El Puerto de Las Palmas aspira a su inclusión en el Grupo I del sistema portuario”

Beatriz, a modo de balance inicial, ¿qué aspectos destacarías de este año al frente de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas?

El último año ha estado marcado por un intenso proceso de inmersión en el funcionamiento del puerto y en el ecosistema empresarial que lo conforma. La diversidad de actores y actividades presentes en la infraestructura portuaria es notable, abarcando desde grandes empresas hasta pequeños negocios y una amplia gama de servicios. Hemos dedicado un esfuerzo considerable a comprender a fondo las dinámicas operativas del puerto, sus capacidades logísticas y sus particularidades técnicas. Este proceso de aprendizaje ha sido enriquecedor y continuo.

Deseo destacar y felicitar tu nombramiento, que representa un hito significativo para la presencia femenina en la dirección de puertos españoles. Tu liderazgo es un ejemplo inspirador y contribuye a fomentar la diversidad de género en un sector tradicionalmente masculinizado.

Considero que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una representación equitativa de mujeres en puestos de alta dirección dentro del sector portuario. Nuestro objetivo común debe ser normalizar la presencia femenina en este ámbito, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de las mujeres.

Ante un puerto en pleno crecimiento, ¿cuál fue el primer desafío que abordaste al tomar el cargo? Es innegable que el Puerto de Las Palmas ha experimentado un crecimiento notable en los últimos tiempos.

Sí, tras la situación en el Mar Rojo el crecimiento ha sido muy notable. De hecho, ya existía una tendencia al alza, por lo que nuestro primer objetivo fue consolidar y mantener este crecimiento. Contamos con empresas de renombre internacional, como los astilleros, que nos permiten mantener esta posición de liderazgo. Como segundo objetivo, el Puerto de Las Palmas aspira a su inclusión en el Grupo I del sistema portuario, ya que cumple con los requisitos necesarios. Estar en el Grupo I va a significar principalmente que nos den más masa salarial y más plazas, lo que nos permitirá aumentar la plantilla para poder cubrir los servicios y demandas que tenemos por nuestra actividad real a día de hoy.

Por último, consideramos fundamental crear un centro de formación profesional dentro del puerto para satisfacer la demanda de profesionales cualificados y reducir las tasas de desempleo en la región.

Es muy innovador que este proyecto surja desde el propio puerto. Es necesario porque las empresas del sector necesitan talento y personal cualificado. El puerto está demostrando su compromiso al formar a los futuros profesionales que necesita.

Sí, ese es exactamente el objetivo. Queremos potenciar el talento local y asegurarnos de que nuestras empresas puedan acceder a él. El sector marítimo-portuario debe apostar por la formación especializada para asegurar su futuro.

Es un sector que está en constante evolución y requiere profesionales altamente cualificados y flexibles. Necesitamos formar profesionales en áreas como las energías renovables y la eólica off-shore. Esta colaboración público-privada es fundamental para el desarrollo del sector.

Imagino, Beatriz, que coincidirá conmigo en que el sector privado genera mucho empleo, pero necesita el apoyo del sector público para seguir creciendo.

Sí, es cierto. Los puertos de interés estatal, como el de Las Palmas, son el mejor ejemplo de esta colaboración. Las empresas privadas son las que impulsan la actividad económica en los puertos, generando empleo y riqueza. Sin embargo, el papel del sector público es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normas y ofrecer los servicios necesarios para que las empresas puedan operar de manera eficiente.

Vuestro plan estratégico tiene una visión a largo plazo, que se extiende hasta 2045. ¿Qué tipo de puerto quieren construir en ese horizonte temporal?

El plan estratégico debe ser una hoja de ruta consensuada, donde todos los actores del sector tengan voz. Son ellos quienes, al estar inmersos en la operativa diaria, tienen una visión clara de las necesidades y oportunidades del sector.

Una naviera con presencia en puertos estratégicos como Las Palmas, Arrecife, Singapur o Rotterdam tiene una visión a largo plazo. Esto le permite trazar rutas óptimas y tomar decisiones estratégicas para asegurar el crecimiento y la adaptación a las nuevas demandas del sector. Debemos aspirar a que nuestros puertos, como Las Palmas, no solo se consoliden, sino que se fortalezcan aún más y se adapten a los cambios futuros. Para ello, es fundamental anticipar las necesidades de personal cualificado y tomar decisiones de contratación alineadas con esa visión a largo plazo.

No podemos concluir esta entrevista sin abordar el tema de la sostenibilidad. Los planes medioambientales y la descarbonización ya no son una visión de futuro, sino una realidad presente. ¿Cuáles son las principales acciones que está llevando a cabo la autoridad portuaria para avanzar en esta dirección y colaborar en este objetivo común?

La sostenibilidad y la descarbonización son prioridades ineludibles para el sector marítimo-portuario. Nuestra autoridad portuaria ha puesto en marcha diversos proyectos para avanzar en esta dirección.

Entre ellos, destaca la implementación de sistemas de autoconsumo energético, la mejora de la eficiencia energética a través de la instalación de paneles solares en nuestras instalaciones y la promoción de la economía circular, con iniciativas como la reutilización de aguas residuales para riego y otras aplicaciones.

Además, estamos trabajando en el desarrollo de infraestructuras de suministro de energía eléctrica limpia para buques atracados, lo que permitirá reducir las emisiones y la contaminación acústica. A largo plazo, el objetivo es fomentar el uso de combustibles limpios para la navegación marítima, con el fin de alcanzar una navegación con cero emisiones.

Fuente:https://tribunadecanarias.es/

El Gobierno moderniza la normativa española marítima y portuaria

Se modifica la Ley de Puertos, la de Navegación Marítima y el Registro de Buques de Canarias y se establecen marcos para otras medidas

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el proyecto de ley que reformará la práctica totalidad de normativas que rigen el derecho marítimo español. Entre las moratorias que registrarán cambios están la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, la Ley de Navegación Marítima y el Registro Especial de Buques de Canarias (REC), a la vez que establece marcos normativos para otras medidas, como la creación del Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo. El objetivo es proporcionar seguridad jurídica y mejorar la competitividad de los puertos y empresas navieras españoles, así como actualizar el marco normativo de la administración marítima conforme a las leyes europeas e internacionales mediante la creación de registros más ágiles.

La reforma del Registro de Canarias busca revertir la tendencia decreciente de los buques registrados en España

Esta reforma, que fue anunciada por el ministro, Óscar Puente, el pasado 20 de junio, nace también para modernizar la gestión y ajustar ciertas cuestiones reguladas en ambas leyes para evitar lagunas de regulación detectadas y eliminar duplicidades o solapamientos. Así, entre las principales novedades del nuevo proyecto normativo, se incluyen la reforma del Registro Especial de Buques de Canarias y de los registros marítimos españoles para mejorar su funcionamiento. En esta línea, se refuerza la coordinación con el Registro de Bienes Muebles. “Se trata de atraer nuevos armadores y buques a la bandera española y revertir la tendencia decreciente del número de buques registrados en Canarias durante las últimas dos décadas”, explica el ministerio.

En lo referente a la Ley de Puertos del Estado, la reforma introduce una serie de modificaciones puntuales en el texto refundido, en el que se regula el sistema portuario de titularidad estatal. El objeto de estas reformas incluye la mejora de la tramitación de diferentes expedientes de las autoridades portuarias, como son los de proyectos de obras, revisión de acuerdos, contratos y cumplimiento de trámites medioambientales, establecimiento de servidumbres en el entorno de las instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima, entre otros.

Se modifica la Ley de Puertos del Estado para agilizar trámites de las autoridad portuarias

Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Navegación Marítima se encuentra la regulación del despacho de buques, a la que se añade el término “habilitación” para abrir las posibilidades del despacho no sólo a la fórmula de la autorización, sino también a las declaraciones responsables, con el objetivo de agilizar la realización de este trámite. A partir de ahora se empleará un Certificado de Registro para simplificar y homologar la documentación de los buques españoles a la exigida fuera de España. “En definitiva, con esta reforma se lleva a cabo una actualización coherente de las dos leyes principales del derecho marítimo español, se proporciona seguridad jurídica al sector y se mejora la competitividad de los puertos y las empresas navieras”, afirma el ministerio de Transportes.

La actualización y mejora del marco normativo tiene como objetivo, según el ministerio, de incrementar la competitividad del sector marítimo español. De esta forma, se han identificado tres necesidades de adaptación de la normativa vigente. Entre ellas, la necesidad de actualizar y modernizar algunos preceptos y dar coherencia al Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y a la Ley de Navegación. La aprobación de esta última en 2014 (la versión anterior era de 1885) “no se coordinó adecuadamente con el texto de la Ley de Puertos del Estado, en la que quedaron desfasados la definición de naviero, la regulación del abanderamiento de buques o la regulación de la dotación de los buques”, según enuncia el organismo.

Esta actualización se ocupa de establecer una coherencia entre esos términos e introduce otras figuras que hasta ahora carecían de reconocimiento legal, como la náutica de recreo y los buques autónomos. Por ello, Transportes califica de “pionera” esta nueva normativa, en tanto que este tipo de embarcaciones estarán sujetas a la norma general de navegación, pero recogiendo a su vez las especificidades de cada una de ellas. Así, la nueva normativa crea el nuevo Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo para favorecer nuevas inscripciones al pabellón español, entre aquellas embarcaciones que sean objeto de explotación comercial. Las oficinas de gestión se ubicarán en las Capitanías Marítimas de Ceuta y Melilla. En este sentido, los buques o embarcaciones de recreo abanderados en otros Estados, pero cuyos titulares residan en España, estarán sujetos a las normas nacionales de seguridad y de protección del medio marino.

También se prevé un régimen simplificado de inscripción en el Registro de Buques y Empresas Navieras para embarcaciones de recreo y para motos náuticas, con el objetivo de acabar con la disparidad de formas de inscripción existentes en la actualidad. Por otro lado, existe la necesidad de adaptar las actuaciones de la Administración marítima a nuevas situaciones “que no quedaban claras en la normativa actual o no estaban recogidas”, como el reforzamiento de la seguridad marítima, la prevención de la contaminación marítima o la preparación ante nuevos riesgos, como el Covid o la ciberseguridad. “Esta norma proporciona a la administración marítima española las herramientas necesarias para hacer frente a circunstancias excepcionales”, manifiesta el ministerio.

Fuente: https://elmercantil.com/

La Autoridad Portuaria de Las Palmas implementará un sistema de cita previa para contenedores

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha avanzado en la implementación de un sistema de cita previa para la recepción y entrega de contenedores en las terminales del puerto. Durante el útimo Consejo de Administración, se ha aprobado la extensión del plazo para la ejecución del contrato del software que gestionará estas citas, el cual se encuentra actualmente en fase de prueba. Una vez operativo, este sistema permitirá a los transportistas recoger las cargas en el día y la hora programada, evitando colas y agilizando el tráfico en el Puerto de Las Palmas.

En la misma sesión, el Consejo ha autorizado nuevas solicitudes de concesión de dominio público a empresas ubicadas en el Muelle Deportivo. Esta medida, puesta en marcha por la Autoridad Portuaria en abril pasado, busca ofrecer seguridad jurídica y garantías a los empresarios durante los próximos tres años. Hasta la fecha, el 92% de las empresas del muelle se han acogido a esta iniciativa.

Por otro lado, Puertos de Las Palmas ha renovado el convenio con la Cámara de Comercio de Lanzarote para la gestión conjunta del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) por un período adicional de cuatro años. Respecto al PIF de Fuerteventura, se ha delegado en la presidenta Beatriz Calzada la competencia para aprobar el convenio entre la Autoridad Portuaria, el Cabildo de Fuerteventura y la Cámara de Comercio de la isla.

Fuente:https://www.elestrechodigital.com/

Diez puertos españoles viajan a Sao Paulo para atraer negocios de Sudamérica

Los puertos españoles se presentan como la conexión más competitiva para los tráficos Latinoamericanos con origen/destino a Europa. Latinoamérica, con 44,5 millones de toneladas anuales, es el cuarto origen/destino de los tráficos de los puertos españoles.

Una representación de 10 Autoridades Portuarias españolas (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Ferrol, Las Palmas, Málaga, S.C. Tenerife, Tarragona, Valencia, y Vigo), coordinadas por Puertos del Estado bajo la marca «Spanish Ports: the perfect European connection» estarán presentes en la feria Intermodal South América 2016, que se celebra en la ciudad brasileña de Sao Paulo entre los días 5 y 7 de abril. Esta feria es la más grande e importante de cuantas se celebran en América Latina en el sector del comercio exterior, la logística y el transporte.

Bajo la marca de «Ports of Spain» se ha planteado, dando imagen de país y plataforma del sur de Europa, conseguir que se consolide la percepción de España como la conexión ideal para atraer no sólo las mercancías de import/export con España y Europa, sino también como base para los tránsitos marítimos. De esta manera, la presencia de Puertos del Estado, junto con las Autoridades Portuarias españolas, y una representación de importantes empresas españolas como Acciona, Best, y Grupo Romeu, potencia y consolida el papel de nuestro país como interlocutor privilegiado entre continentes, estando llamados a desempeñar un papel decisivo en el desarrollo del transporte y el comercio mundial.

El objetivo, por tanto, es incrementar los tráficos de los puertos españoles con los principales puertos de Latinoamérica, con los que España ya mueve más de 44 millones de toneladas, y aquellos en tránsito con origen/destino a los principales centros de producción y consumo de Europa, que en la actualidad suponen cerca de 10 millones de toneladas.

El flujo comercial con los países Latinoamericanos representa el 9,2% del total de movimientos de mercancías de los puertos españoles, el cuarto continente por detrás de Europa con 219,7 millones de toneladas (45,5%), África con 103,5 millones de toneladas (21,4%), y de Asia que con 68,7 millones movidos supuso el 14,2% del total, pero por encima de lo movido con América del Norte, que con 38,4 millones acaparó el 8% de las mercancías movidas. Con estas cifras, parece evidente que el margen de crecimiento de los tráficos portuarios con los países de esta región es todavía muy amplio.

En este contexto, Brasil se ha convertido en el principal socio comercial de España en Sudamérica. Así, de los 44,5 millones toneladas movidas con los principales países de la zona en 2015, cerca del 45%, es decir, 19 millones de toneladas, correspondieron a intercambios con Brasil. La balanza comercial favorece claramente a Brasil, ya que las exportaciones a España ascendieron el pasado año a más de 10 millones de toneladas, principalmente mineral de hierro, habas de soja, petróleo crudo, cereales y harinas, mientras que las importaciones de productos españoles a Brasil fueron de 3 millones de toneladas, principalmente productos químicos, cemento, clinker y productos petrolíferos.

Por otra parte, las obras que actualmente se ejecutan para la ampliación del Canal de Panamá, así como en diversos puertos del aquel subContinente podrían incrementar notablemente el flujo de mercancías procedentes de países y puertos de Latinoamérica con destino a Europa. En esa tesitura, parece claro que la Península Ibérica, y los puertos españoles en particular, podrían desempeñar una función clave en el futuro del transporte marítimo y la intermodalidad.

Por tanto, el objetivo de los puertos españoles a corto plazo es aumentar el crecimiento de los tráficos con Latinoamérica.

Fuente: https://www.elconfidencialdigital.com/