Atlantic Canarias

gestión de flota sostenible

El reto de los camiones: reducir emisiones para seguir recorriendo Europa

Más allá de la electrificación y el hidrógeno, los transportistas consideran necesario disponer de otras alternativas para descarbonizar el transporte pesado de mercancías por carretera. Su apuesta son los combustibles renovables, que son compatibles con los motores de los camiones actuales y les permitirían empezar a reducir sus emisiones de CO2 de forma inmediata y, sobre todo, más asequible.

El transporte de mercancías por carretera es un sector clave no sólo para la economía española, sino que es vital para el buen funcionamiento del mercado interior de toda la Unión Europea (UE). Según datos de Eurostat, el 77% de las mercancías que circulan por Europa lo hacen vía carretera, un porcentaje que asciende hasta más del 95% en España. Es decir, la práctica totalidad de mercancía que se mueve en España, lo hace a través de la red de carreteras del país.

Este dato evidencia la importancia nacional de un sector que genera el 4,8% del PIB nacional y emplea, de forma directa, a unas 600.000 personas, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Se trata, además, de un sector atomizado, con muchas pequeñas y medianas empresas, que son más vulnerables al impacto económico que puede suponer la regulación europea.

En mayo de este año, la UE aprobó el nuevo reglamento de emisiones de CO para vehículos pesados, que endurece los objetivos de reducción para los nuevos camiones y autobuses hasta el 45% para el período 2030-2034, el 65% para 2035-2039 y el 90% en 2040. Por eso, más allá de los retos propios del sector, se encuentra el de la reducción de emisiones. Esto supone, para las más de dos millones de empresas que se dedican al transporte en Europa, la mayor transformación de su historia.

El Reglamento comunitario estipula que la reducción de emisiones debe darse en los tubos de escape. Un matiz que, en la práctica, hace que tanto los motores eléctricos como de hidrógeno se conviertan en las dos tecnologías clave para descarbonizar el transporte pesado europeo por carretera.

Sin embargo, ambas motorizaciones están todavía en fase de desarrollo y aún deben probar su eficacia en las largas distancias que recorren habitualmente estos vehículos. A todo ello habría que unir, además, tanto el alto coste de renovar la flota con nuevos camiones como la falta de puntos de recarga y la menor autonomía. En España, sin ir más lejos, la tramitación de la nueva normativa europea ha generado serias dudas dentro del sector. Por eso, medio centenar de empresas y asociaciones de la automoción, el transporte y la producción de combustibles suscribieron un manifiesto pidiendo a la UE «diversificar las alternativas disponibles y no limitar el desarrollo de tecnologías de descarbonización que faciliten y agilicen la reducción de emisiones».

Fuente: Repsol.

Nuevos combustibles: El futuro del transporte de mercancías

El sector del transporte de mercancías, piedra angular del comercio global, se enfrenta a un reto crucial: la descarbonización. La dependencia de los combustibles fósiles no solo genera un impacto ambiental negativo, sino que también está sujeta a la volatilidad del mercado y la escasez de recursos. Ante este panorama, surgen alternativas prometedoras que buscan impulsar un futuro más sostenible y resiliente en la logística.

1. Hidrógeno: El gigante limpio

El hidrógeno se posiciona como una de las opciones más viables para descarbonizar el transporte pesado. Su combustión no produce emisiones contaminantes, solo vapor de agua, y su alta densidad energética permite una autonomía considerable a los vehículos. La producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, lo convierte en un combustible limpio, eficiente y sostenible.

2. Biocombustibles: Alimentando la logística con la naturaleza

Los biocombustibles, derivados de fuentes orgánicas como la biomasa o los aceites vegetales, ofrecen una alternativa renovable a los combustibles fósiles. Su producción local puede reducir la dependencia de importaciones y fomentar la economía circular. Los biocombustibles de segunda y tercera generación, obtenidos a partir de residuos o algas, presentan un menor impacto ambiental y una mayor eficiencia.

3. Electricidad: La fuerza silenciosa

Los vehículos eléctricos, impulsados por baterías de alta capacidad, están ganando terreno en el transporte de mercancías. Su eficiencia energética, bajo mantenimiento y nulo impacto ambiental en la operación los convierten en una opción atractiva para rutas urbanas y regionales. La mejora en la tecnología de baterías y la expansión de la infraestructura de recarga son claves para su adopción a gran escala.

4. Gas natural: Un puente hacia la descarbonización

El gas natural, aunque no es una fuente renovable, se presenta como un combustible de transición hacia la descarbonización. Su combustión genera menos emisiones contaminantes que los combustibles fósiles tradicionales, y su infraestructura ya está relativamente desarrollada en algunos países. El gas natural renovable, obtenido a partir de biomasa o residuos, ofrece una alternativa más sostenible a largo plazo.

5. Combustibles sintéticos: Imitando la naturaleza, pero mejorándola

Los combustibles sintéticos, creados artificialmente a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, tienen la ventaja de poder imitar las propiedades de los combustibles fósiles, pero con una menor huella ambiental. Su producción a partir de fuentes renovables, como la energía solar o eólica, los convierte en una opción prometedora para el futuro.

Un futuro más verde para el transporte de mercancías

La adopción de estos nuevos combustibles no solo reducirá las emisiones contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. La colaboración entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación será fundamental para acelerar la transición hacia un transporte de mercancías más sostenible, eficiente y resiliente.

Es importante destacar que la viabilidad de cada alternativa dependerá de factores como la disponibilidad de recursos, la infraestructura existente, los costos y las políticas públicas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre las diferentes opciones, adaptándolas a las necesidades específicas de cada región y sector.

El futuro del transporte de mercancías está en movimiento, impulsado por la innovación y la búsqueda de soluciones sostenibles. Los nuevos combustibles, junto con el desarrollo de tecnologías eficientes y la optimización de las cadenas logísticas, jugarán un papel crucial en la construcción de un futuro más verde y resiliente para el sector.

El presidente de Puertos de Tenerife inauguró el nuevo Centro de Innovación Azul Granadilla en las instalaciones portuarias del municipio sureño de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha dado un paso más al frente con la inauguración, este miércoles, de Centro de Innovación Azul Granadilla ubicado en el Puerto de Granadilla y que permitirá a estas instalaciones, y a Puertos de Tenerife como institución, situarse a la vanguardia del I+D+i a nivel nacional e internacional.

“La importancia del centro que inauguramos fundamentalmente, más que en el continente, está en el contenido”, comenta el presidente de la Autoridad Portuaria de la provincia, Pedro Suárez, a Atlántico Hoy. “Nos hemos asociado con dos potencias académicas como el PLOCLAN en la investigación y la Universidad de la Laguna”, añadió.

Suárez reconoce que “igual es un objetivo a muy corto plazo”, por lo que necesitan “de todo este tipo de investigaciones” para ir cumpliendo con los plazos.

Objetivo 2030 y 2035

Así, sintetiza que el objetivo es “innovar en el puerto para ser sostenible fundamentalmente, para descarbonizar las instalaciones de la Autoridad Portuaria en el año 2030 y en el 2035 toda la comunidad portuaria”.

En camino a la sostenibilidad

En este sentido, valora que “hoy la electrificación del puerto ya es una realidad y estamos intentando en todos los puertos de Tenerife tener OPS, que son los enganches de electricidad a los buques, con lo cual recibir reducimos la huella de carbono una barbaridad”.

Asimismo, Pedro Suárez traslada que “aun así” están estudiando la posibilidad de ser sostenible en la reparación naval, en las cargas y descargas de graneles, absolutamente toda la actividad portuaria. “Estaos hablamos con los servicios portuarios para ver si ellos también se suman. Desde remolcadores, prácticos, amarradores… Toda la comunidad portuaria intentar llegar a 2035 con un puerto de emisión de CO2 cero”, expresa.

Economía azul

«Estamos avanzando muchísimo. Este va a ser un laboratorio perfecto para todo tipo de energía renovables. Ya tenemos proyecto de olí Marina flotante, también tenemos autorizado un parque de eólica marina fijo al subsuelo del mar y tenemos y vamos a realizar un montón de proyectos, de alguna manera relacionados con la descarbonización y también con la economía azul. Hoy por hoy el gas natural licuado que es la energía de transición hacia una energía cero contaminantes van a ser implementado aquí para dar energía a la estación térmica de Endesa en granadilla. Con lo cual, vamos dando paso y este centro de innovación va a ser las personas que van a pensar y nosotros vamos a materializar».

¿Peligran los puestos de trabajo actuales debido al uso extendido de la Inteligencia Artificial?

Esto es lo que nos responde la IA:

Primero nos contesta en positivo, que el uso de la inteligencia artificial (IA) en los puertos y la industria marítima en general, tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad, reducir costes y mejorar la seguridad. Luego, claro, ya avanza que también puede tener un impacto en los puestos de trabajo. Y sigue:

Es importante tener en cuenta que la IA no necesariamente reemplazará a los trabajadores, sino que puede cambiar la naturaleza de los trabajos y requerir diferentes habilidades y conocimientos. Por ejemplo, los trabajadores pueden necesitar habilidades en análisis de datos, programación y mantenimiento de sistemas automatizados.

En algunos casos, la IA puede automatizar ciertas tareas que antes realizaban trabajadores humanos, lo que puede reducir el número de empleados necesarios. Por ejemplo, la automatización de la carga y descarga de contenedores en los puertos puede disminuir la necesidad de mano de obra.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la IA puede generar nuevos puestos de trabajo en áreas como el desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA, análisis de datos y programación. Además, la IA puede mejorar la seguridad en el lugar de trabajo al reducir la necesidad de trabajos peligrosos o de alto riesgo.

Y acaba:

Si bien la IA puede tener un impacto en los puestos de trabajo en la industria marítima, también puede generar nuevas oportunidades de trabajo y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Es importante que las empresas y los trabajadores estén preparados para adaptarse a los cambios y adquirir nuevas habilidades y conocimientos para aprovechar al máximo los beneficios de la IA en la industria marítima.

¿Cómo puede ayudar una Inteligencia Artificial el control de la gestión portuaria?

La Inteligencia Artificial ya se aplica en los puertos. Hay varias pruebas piloto y aplicaciones que han llevado más lejos el concepto de puertos inteligentes. Pero para saber qué se está haciendo exactamente y, sobre todo, qué puede pasar en el futuro, hemos preguntado al mayor experto en la materia: La propia IA.

Contestó que la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel muy importante en la gestión portuaria.

En particular:

  1. Gestión del tráfico marítimo en tiempo real mediante el análisis de los datos de tráfico y la predicción de la demanda de buques en un puerto determinado. También puede ayudar a optimizar el uso del espacio portuario y mejorar la planificación y programación del tráfico.
  2. Optimizar la carga y descarga analizando datos en tiempo real e identificando cuellos de botella y retrasos en los procesos. También puede ayudar a programar y coordinar estas operaciones de forma más eficiente.
  3. Mantenimiento predictivo mediante el análisis de datos de sensores y el monitoreo de equipos en tiempo real. Esto puede ayudar a prevenir fallas y reducir el tiempo de inactividad.
  4. Gestión de la cadena de suministro.  Al proporcionar análisis predictivos y en tiempo real de la demanda de carga y descarga, lo que ayuda a reducir los retrasos en el procesamiento y el almacenamiento de mercancías.
  5. Mejora de la seguridad de los puertos mediante el análisis de datos de sensores y cámaras de seguridad para detectar posibles amenazas y prevenir accidentes.

Claves para una gestión de flotas sostenible

La sostenibilidad ya no solo es una etiqueta de marketing, en poco tiempo se ha situado entre uno de los principales objetivos para las autoridades. La UE por ejemplo ya tiene planes detallados para sectores como el transporte, a fin de transformar el mismo en una actividad cada vez más sostenible medioambientalmente.