Atlantic Canarias

Author: administrador

El tráfico portuario se frena en el mes de mayo ante el fuerte retroceso de los graneles

Fuente: diariodelpuerto.com

Tras un positivo arranque de año y tras cerrar el primer cuatrimestre con un crecimiento por encima del 4%, el sistema portuario español experimentó en mayo un considerable frenazo en su progresión debido al importante descenso en el tráfico de graneles líquidos, así como de la mercancía general convencional y el tráfico ro-ro, todo lo cual redujo el crecimiento acumulado a la mitad.

En mayo, los puertos españoles movieron 42,7 millones de toneladas de mercancías, lo que frente a los 44,9 millones de igual periodo de 2015 supuso un retroceso del 4,94%.

La clave de esta negativa evolución hay que buscarla en el comportamiento de los graneles, principalmente los líquidos, que en mayo alcanzaron los 13,27 millones de toneladas, cuando en el mismo mes de 2015 superaron los 15,06 millones (una caída del 11,8%).

A su vez, los graneles sólidos retrocedieron un 4,68% y pasaron de los más de 8 millones de toneladas en mayo de 2015 a los 7,6 millones en mayo de 2016.

Convencional

Por si esto fuera poco, la mercancía general convencional retrocedió un 11,45%, debido a que pasó de 7,1 millones de toneladas a 6,2 millones, un descenso en el caso de la mercancía general apenas compensado por el crecimiento de la mercancía contenerizada desde los 13,5 millones en mayo de 2015 a los 14,39 millones en mayo de 2016, es decir, un 6,59% más.

Además, el tráfico ro-ro descendió un 10,95%, pasando de un total de 5,8 a 5,1 millones de toneladas.

Todo esto dio como resultado que, si hasta abril el sistema portuario venía creciendo a un ritmo del 4,37%, hasta mayo el acumulado quedó en un total de

209,5 millones de toneladas, lo que supuso reducir el crecimiento al 2,29%.

Entre enero y mayo los graneles líquidos permanecieron planos con 68,7 millones de toneladas (+0,05%), lo mismo que los sólidos con 37,9 millones (+0,5%).

Mercancía general

La mercancía general creció un 5,23% con 68,8 millones de toneladas y el tráfico de TEUs ascendió a 6,1 millones (+6,2%).

El tráfico ro-ro creció un 5,4% en el acumulado mientras que los pasajeros de crucero descendieron un 9,4%.

España pierde competitividad logística debido al ámbito aduanero y la calidad de los servicios

Fuente: diariodelpuerto.com

España ha visto reducida su competitividad logística de forma significativa en los dos últimos años. Así se pone de manifiesto en el prestigioso informe del Banco Mundial “Connecting to Compete. Trade Logistics in the Global Economy 2016”, que incluye una nueva edición del Logistics Performance Index.

España ha mejorado su nota en una centésima con respecto al índice de 2014. Ahora bien, ha perdido cinco puestos en el ranking mundial de países, lo que quiere decir que España es más eficiente pero menos competitiva con respecto al resto de estados que operan en el mercado global.

Ciertamente, la mejora de España es nimia, al pasar de una nota de 3,719 en 2014 a 3,727 en 2016. No obstante, el dato es aún más preocupante al ponerlo en relación con el resto de países.
En primer lugar, sin ir más lejos, Alemania, país número 1 según el Índice, mejoró su nota en 2016 en 11 centésimas, Luxemburgo (2º) en 27 y Suecia (3º) en 24. Dando un valor 100 a la puntuación de Alemania, la nota de España estaba en 2014 en el 87,1%, mientras que en 2016 pierde 2,6 décimas y se queda en el 84,5%, con lo que la distancia con el mercado logístico de referencia se agrava de forma palpable.

Este aspecto se hace evidente en el ranking. España, 18º país del mundo por competitividad logística en 2014, ha caído en 2016 al puesto 23, tras ser rebasado por países como Sudáfrica, Emiratos Árabes, Austria, Finlandia e Italia.

No obstante, lo preocupante no es que España no haya mejorado al mismo ritmo que otros países, sino que esa centésima de mejora es muy equívoca puesto que España ha empeorado en cuatro de los seis baremos que configuran la nota global y, además, en algunos de ellos de forma muy considerable.

Por ejemplo, en lo que respecta a los servicios en el ámbito de las aduanas, España ha empeorado su nota y ha pasado del 3,63 de 2014 al 3,48 de 2016. Esto supone perder cinco puesto y estar en el lugar 24 a nivel mundial.

Aún más grave es el descenso en la calidad de los servicios logísticos. España ocupaba en 2014 el puesto 12º a nivel mundial. Ahora, en 2016, tras perder 11 plazas ha caído al 23º lugar, después de pasar de una nota de 3,83 en 2014 a 3,73 en 2016.

Por si esto fuera poco, España también ha bajado nota en un apartado tan representativo para nuestro país como el de las infraestructuras. Hemos caído cinco puesto hasta el 25º tras bajar la nota del 3,77 al 3,72.

A su vez, nueve puestos hemos caído en la puntualidad en los tiempos de tránsito hasta el 26º lugar con una reducción de siete centésimas en la que con un 4 sigue siendo nuestra mejor nota.

En 2016 España sólo ha mejorado nota en tracking & trace, con un 3,82 para recuperar tres puestos (23º), y en facilidades de embarque (3,63) si bien la mejora general ha sido tal que pese a ello se ha perdido un puesto (22º).

Peso verificado de los contenedores: DÍA 1

Fuente: diariodelpuerto.com

Hoy es 1 de julio de 2016. Llegó el día fijado por el Convenio SOLAS para la entrada en vigor en todo el mundo de la exigencia de verificar el peso de los contenedores (VGM) y comunicar dicho peso a las terminales y navieras antes de su carga en los buques.

La medida, que ha suscitado en todo el mundo una expectación y preocupación sin precedentes, dadas las implicaciones operativas y de coste que conlleva, nace con numerosos interrogantes de procedimiento que sólo van a poder ser resueltos con la propia experiencia y conforme se vaya engrasando todos los eslabones del proceso, sin olvidar que aún quedan cuestiones regulatorias pendientes de clarificar y no precisamente menores.
Ayer mismo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la ya conocida resolución por la cual la Dirección General de la Marina Mercante establece las directrices para la aplicación de la verificación del peso en España. Ahora bien, por todos es conocido que la propia Marina Mercante ya ha iniciado la elaboración de un borrador de Real Decreto que, en unos meses, desarrollará, clarificará, acotará e incluso modificará la resolución, por lo que algunos de los procedimientos del VGM no son definitivos y para ello en España habrá que esperar a dicho Real Decreto.

Puertos de Tenerife impulsa en Ucrania la feria Seatrade Cruise Med

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, organizadora de la mayor feria de cruceros de Europa, la Seatrade Cruise Med, que se celebrará en la capital tinerfeña del 21 al 23 mes de septiembre, ha dado estos días un impulso más a sus preparativos desde la ciudad ucraniana de Odesa, a orillas del Mar Negro.

Y es que dicho enclave acogió la pasada semana la 48ª asamblea de MedCruise, asociación integrada por más de setenta autoridades portuarias en representación de un centenar de puertos de crucero, a la que nuestra entidad pertenece con pleno derecho como miembro de su Consejo de Administración. La 49ª edición se celebrará en Tenerife coincidiendo con la Seatrade.

En las diferentes reuniones de este órgano se trataron temas como la modalidad de participación en la feria de las compañías navieras internacionales, que se prevé asistan en importante número bajo el marco de la asociación internacional que las reúne (CLIA).

De hecho, la delegación de la Autoridad Portuaria tinerfeña mantuvo diferentes reuniones de trabajo con navieras como MSC Cruceros, Silversea, Celestyal Cruises y Princess Cruises, quienes mostraron su disposición a participar en la feria, al igual que un gran número de medios especializados que con su presencia contribuirán a difundir la imagen de Tenerife y su puerto internacionalmente.

Asimismo, entre las autoridades portuarias nacionales que acaban de ratificar su asistencia a Tenerife el próximo mes de septiembre se encuentran las de Barcelona, Baleares, Cartagena, Motril, Huelva y Tarragona.

Por otro lado, el director Comercial de Puertos de Tenerife, Airam Díaz Pastor, miembro de la delegación asistente a la asamblea, como responsable de Proyectos y Estudios de MedCruise también tomó parte en las reuniones de desarrollo de una nueva guía acerca de la construcción de terminales de cruceros, atendiendo a las distintas necesidades dependiendo del tipo de puerto y operativa.

La elección de Santa Cruz de Tenerife como sede de la que será la undécima edición de Seatrade Cruise Med es una muestra más de la confianza y reconocimiento al buen hacer de la Autoridad Portuaria provincial. La celebración de este evento, del 21 al 23 de septiembre, se prevé traerá a la Isla a unos seiscientos delegados de empresas del sector y un movimiento asociado superior a los cuatro mil visitantes.

El transporte español recibirá más de 65 millones de euros del programa Conectar Europa

Fuente: diariodelpuerto.com

España recibirá más de 65 millones de euros de ayudas a proyectos de transporte dentro del programa Conectar Europa, uno de los grandes instrumentos de la Comisión Europea (CE), junto con el Plan de Inversiones para Europa, para equilibrar el desfase inversor existente en la Unión Europea (UE).

La CE desveló el viernes una lista de 195 proyectos de transporte que recibirán un total de 6.700 millones de euros de financiación dentro de este programa, que supondrá además unas inversiones extras de alrededor de 9.600 millones de euros, tanto públicas como privadas. La decisión final de la CE respecto a los proyectos que serán financiados se tomará a finales del próximo mes de julio, una vez el comité de Coordinación del Mecanismo Conectar Europa apruebe la propuesta hecha pública el viernes en su reunión del próximo 8 de julio.

Desde la CE señalan que «los proyectos seleccionados -enmarcados principalmente en la ‘core network’ de la Red Transeuropea de Transporte- contribuirán significativamente a la digitalización y la descarbonización del transporte, en consonancia con la agenda política más amplia de esta Comisión».

En el caso de los proyectos relativos a España, destaca el desarrollo de la Plataforma Intermodal del puerto de Huelva; un proyecto de Grupo Alonso para conectar por ferrocarril cuatro terminales de mercancías con el Corredor Mediterráneo; la mejora de las conexiones ferroviarias y el desarrollo de la Plataforma Logística Multimodal del puerto de Sevilla; la adaptación a los trenes de 750 metros de la Plataforma Multimodal de La Llagosta, en el Corredor Mediterráneo o la instalación del European Rail Traffic Management System (ERTMS) en locomotoras de Renfe, entre otros.

Para Jyrki Katainen, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad de la CE, estas inversiones son» creadoras de empleo y de crecimiento económico para Europa».
La comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, aseguró, por su parte, que «la inversión total podría crear hasta 100.000 puestos de trabajo en la economía europea de aquí a 2030». Y añadió que «los proyectos contribuirán a crear infraestructuras más seguras, sostenibles y eficientes tanto para los pasajeros como para las empresas».

La contribución financiera de la UE adopta la forma de subvenciones, con una tasa de cofinanciación situada entre el 20 % y el 50 % de los costes subvencionables de un proyecto determinado, en función de sus características.

El puerto de Tenerife consolida su actividad de reparación naval

Fuente: diariodelpuerto.com

El Consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife autorizó ayer la actividad de las empresas Contratas Técnicas Navales; Contratas Metalúrgicas; Rolls-Royce Marine España; Survitec Survival Craft; Servicio y Asistencia de la Construcción y Talleres Sanper, vinculadas al sector de reparación y mantenimiento naval.

Los numerosos encargos de reparación y mantenimiento que diversas navieras vienen realizando para sus buques en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, además de su elección como base para la multinacional petrolífera Ensco, ha hecho de la reparación naval un aliciente para las empresas del sector industrial canario, incrementándose continuamente bajo dicha especialización el número de las ya operativas en el puerto de la capital tinerfeña.

Esta recuperación de industrias asociadas a las actividades portuaria y naval supone una importante contribución a la diversificación e internacionalización de la economía insular. Asimismo, se articula como una actividad destinada a la generación empleo en la sociedad tinerfeña y, por ende, de riqueza para nuestra isla.

Dragado dársena de Anaga

En otro orden de cosas, la APSCT sigue inmersa en los trabajos de construcción de la nueva estación de cruceros del puerto tinerfeño y se ha visto obligada a ampliar a las veinticuatro horas del día los trabajos de dragado en la segunda alineación del Muelle de Ribera de la Dársena de Anaga, única alternativa viable para avanzar en los mismos sin que interfiera el tráfico marítimo.

Puertos de Las Palmas abre Puerto del Rosario al Mar

Fuente: diariodelpuerto.com

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, firmó el viernes la adjudicación de la primera fase del proyecto de adecuación del Paseo Marítimo de Puerto del Rosario por un importe de 220.664,74 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Las obras se han adjudicado a la empresa Construcciones Suárez Cáceres.

Con este proyecto, la Autoridad Portuaria de Las Palmas pretende realizar una serie de actuaciones de adecuación del frente marítimo de Puerto del Rosario que serán ejecutadas en dos fases y que tienen por objeto potenciar la apertura de la ciudad al mar y conectar el muelle de cruceros, al sur, con el recinto portuario, al norte.

Con este proyecto se pretenden definir y valorar las unidades de obra necesarias para ejecutar la primera fase de las actuaciones, una primera fase que desarrolla la franja paralela al borde del litoral de Puerto del Rosario desde el norte de la explanada de aparcamientos, hasta la entrada al recinto portuario al norte.

Marina Mercante llama a los prácticos de puertos a abrir una reflexión sobre el futuro de la profesión

Fuente: diariodelpuerto.com

Los prácticos de puertos españoles afrontan un futuro de cambios ante el que están capacitados para hacer frente pero que exige de una necesaria reflexión acerca de cómo el practicaje se organiza, se financia y se presta en España. Así se puso de manifiesto la pasada semana en Santander, donde corporaciones de todo el país se dieron cita con motivo del Congreso Nacional de Prácticos de Puertos de España.

Tras la Asamblea Anual que tuvo lugar en el miércoles, y precedida de una jornada de ocio, el viernes se celebró en la Escuela Técnica Superior de Náutica de Santander la clausura del Congreso, acompañada de una jornada técnica que contó con la participación, entre otros, del director general de la Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero, quien se despidió de los profesionales del practicaje; «esta es probablemente la última vez que me dirijo a vosotros», dijo.

Rodríguez Valero repasó en primer lugar, con el apoyo de imágenes, algunas de las operativas con buques en dificultades que los prácticos de puerto españoles han logrado resolver con éxito en puertos como Valencia, Gijón, Las Palmas o Bilbao, entre otros, durante sus cuatro años y medio en la dirección general de la Marina Mercante.

Profesionalidad
Rodríguez Valero calificó como «extraordinario» el trabajo realizado por las corporaciones, así como su «profesionalidad y entrega». «El buen funcionamiento de los puertos españoles es deudor en gran parte de su excelente labor», dijo, antes de compartir algunas reflexiones, la primera de las cuales fue que el servicio de prácticos, «como muchos otros, debe afrontar retos pendientes».

En algunos puertos, dijo, el limitado tráfico que acogen hace que el servicio no se pueda prestar mediante el modelo habitual, esto es, estableciendo una corporación como prestadora del servicio. Y la opción de la prestación directa por parte de las autoridades portuarias presenta, a su vez, el inconveniente de requerir un gasto en salarios que éstas «no suelen ser proclives a afrontar».

Exenciones
Rodríguez Valero señaló que las exenciones por practicaje, según se recogen en la Orden FOM/1621/2002 presentan algunas particularidades llamativas en la forma en que se conceden. Así, el director general de la Marina Mercante mostró su extrañeza porque las condiciones para la concesión de las exenciones sean las mismas con independencia de los condicionantes físicos del puerto en el que se concede. En su opinión, las exenciones deberían concederse «no solo de acuerdo con las condiciones objetivas de conocimiento del puerto por parte del capitán del buque, sino por el grado de conocimiento que el puerto y sus condiciones hacen necesario para poder prescindir del practicaje».

Por último, llamó a los prácticos a iniciar un proceso de reflexión sobre el futuro de la profesión. «Es mejor plantear el futuro desde una reflexión pausada y tranquila que ante la urgencia y amenaza de cambios inminentes, y por eso creo que sería bueno que, sin dramatismos ni posiciones maximalistas, vosotros mismos reflexionéis sobre cómo el practicaje se organiza, se financia y se presta en España, qué retos afrontáis y cómo creéis que debéis encararlos en el futuro», dijo Rodríguez Valero.

Jaime González: «No creo en un sistema de SSS subvencionado, debe ser rentable por sí mismo»

Fuente: diariodelpuerto.com

El Transporte Marítimo de Corta Distancia o Short Sea Shipping (SSS) es, junto a los graneles, una de las fortalezas del puerto de Santander, según el presidente de su Autoridad Portuaria, Jaime González, quien defiende que debe ser un tráfico sostenible por sí mismo y no subvencionado.

El Transporte Marítimo de Corta Distancia o Short Sea Shipping (SSS) es, junto a los graneles, una de las fortalezas del puerto de Santander, según el presidente de su Autoridad Portuaria, Jaime González, quien defiende que debe ser un tráfico sostenible por sí mismo y no subvencionado. Esa fue una de las reflexiones que afloraron ayer en el transcurso de la jornada «El Transporte Marítimo de Corta Distancia y su aportación a la competitividad del sector de transporte de mercancías por carretera», que se celebró ayer en la capital cántabra con la organización de la propia AP de Santander y la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta distancia (SPC-Spain).

Asimismo, González planteó la interrogante de cuál es el futuro que le espera al SSS, especialmente en la cornisa cantábrica más cercana a la frontera francesa, cuando las soluciones ferroviarias que ya operan en la otra frontera, desde Perpignan al centro de Europa y Reino Unido, como es el caso de la autopista ferroviaria de VIIA-Lorry Rail, se extiendan también a la frontera de Irún-Hendaya.

SSS frente al ferrocarril
«A mi juicio -dijo-, la proximidad de Irún es directamente proporcional a la amenaza que esto supone». González puso como ejemplo los cuatro trenes diarios que se operan desde Perpignan hacia el norte de Europa, «con carácter multipropósito, precios competitivos y facilidad de reserva para los cargadores y transportistas vía Internet en cualquiera de las lanzaderas diarias», según detalló.
Así, el presidente del puerto de Santander señaló la posibilidad de que dicho escenario ferroviario pueda ser una realidad también en Irún-Hendaia en un plazo de dos o tres años, y lanzó la interrogante de cuál es el margen de maniobra que le quedará al SSS cuando los semirremolques puedan viajar en tren con una frecuencia mayor que por barco en los servicios ro-ro, «más aún cuando el ferrocarril presenta unos precios competitivos».

Los profesionales del sector logístico de Cantabria tuvieron oportunidad de asistir ayer en Santander tanto a la jornada sobre SSS (imagen) como a la jornada sobre el CAU y la Zona Franca de Santander, que se celebraron prácticamente a la misma hora. Foto J.P.Pilar Tejo, directora técnica de SPC-Spain, respondió a González señalando que «también el ferrocarril está subvencionado, siguiendo además un modelo copiado a las Autopistas del Mar». En este sentido, Tejo defendió que «todos juguemos en el mismo terreno de juego» y llamó a adoptar una actitud más proactiva, tomando el ejemplo de Francia, «que lleva mucho tiempo subvencionando la intermodalidad, al igual que Alemania e Italia».

Precisamente con relación a Italia, Pilar Tejo explicó que dicho país tiene ya aprobado en un Decreto el presupuesto para el «Marebonus» y el «Ecobonus» para el período 2016-2018, estando pendiente de la correspondiente autorización por parte de la Comisión Europea.

Canarias quiere ser hub aeroportuario

Fuente: diariodelpuerto.com

Las Islas Canarias quieren ser, además de hub portuario hub aeroportuario. Para ello, desde el Gobierno de Canarias piden que el archipiélago cuente con algún aeropuerto en el que se aplique la quinta libertad aérea -derecho otorgado por un estado a otro de embarcar o desembarcar en el territorio del primer estado tráfico, de mercancías o pasajeros, procedente o destinado a un tercer estado-. Todos los grupos con representación en el Parlamento de Canarias expresaron la semana pasada su acuerdo en este sentido.

La posibilidad de realizar tráficos aéreos de Quinta Libertad desde los aeropuertos canarios supondría «un estímulo al establecimiento de nuevas conexiones aéreas, permitiendo a las islas, una vez consolidado un volumen significativo de tráfico, actuar como concentrador de parte del flujo de viajeros y mercancías» entre Europa, África y América, explica la consejera de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Ornella Chacón.

La consejera del Gobierno canario asegura que «ya se ha logrado el compromiso del ministerio de Fomento de autorizar los tráficos de Quinta Libertad desde los aeropuertos canarios», así como el reconocimiento legal de esa voluntad, tal y como quedó reflejado en la última reunión de la Comisión Mixta Estado-Canarias, celebrada en noviembre del año pasado.

«Nuestro interés en este asunto es máximo para dar cumplimiento al Acuerdo para la Gobernabilidad de esta legislatura, en el cual se fijó el objetivo de desarrollar la estrategia de captación de tráficos aéreos con Estados Unidos, Latinoamérica y África», apunta la consejera.