Atlantic Canarias

Author: administrador

CAPSA adquiere una nueva reach stacker para su terminal de Tenerife

La Compañía Auxiliar del Puerto (CAPSA), empresa que gestiona el tráfico de mercancías en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y La Palma, ha adquirido una nueva reack stacker de Konecranes. Esta nueva maquinaria se añade al equipamiento que hacen de la terminal tinerfeña un hub referente en el tráfico de mercancías entre Europa, África y América.

El nuevo equipo es capaz de elevar 45 toneladas en primera línea, 31 en segunda y 16 en tercera línea, hasta un total de cinco alturas. Equipado con motor Volvo que cumple la normativa de emisiones Stage IV, hace un uso más eficiente del combustible mediante sistemas «power on demand», «auto-shut-off», iluminación LED y transmisiones automáticas Dana de última generación.
La reach stacker adquirida por CAPSA es del modelo SMV-4531-TC5, que cuenta con la cabina insonorizada más grande de la categoría para hacer el entorno de trabajo más ergonómico y seguro. También está equipada con neumáticos extra-grandes para mejorar la seguridad y el comportamiento de alta exigencia de la terminal.
«Con esta adquisición en maquinaria CAPSA sigue modernizando su equipamiento con el objetivo de optimizar aún más la gestión en todos sus procesos operativos en beneficio siempre de nuestros clientes», comenta Manuel Casais, director general de CAPSA.

Infraestructuras
Actual referente en el archipiélago canario en carga contenerizada, CAPSA inició su actividad en 1963. Cuenta en sus instalaciones con dos grúas Panamax, otras dos Post-Panamax, una súper Post-Panamax, otra grúa móvil, siete RTGs, 13 reach stackers con la nueva adquisición, 18 cabezas tractoras y siete apiladoras de contenedores vacíos.
Sus terminales de Santa Cruz de Tenerife y La Palma disponen en conjunto de más de 13 hectáreas de superficie. El muelle de El Bufadero tiene una longitud de 450 metros y el de La Palma de 350 metros con una profundidad de calado de 14 y 9 metros respectivamente. Además, su software en gestión de terminales y sus certificados de Calidad (ISO 9.001), Medioambiente (ISO 14001) y OHSAS (18001) avalan la excelencia de su capacidad operativa, que se sitúa actualmente en torno a 350.000 TEUs.

Competencia cree necesario evaluar el efecto de las subvenciones al transporte de mercancías con Canarias

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe en el que considera necesario evaluar el efecto que tienen las subvenciones al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino Canarias.

Competencia no está en contra de estas ayudas pero subraya que la existencia de «factores dignos de protección», como las desventajas que presenta Canarias en el transporte de mercancías, no puede ocultar «posibles mejoras» en la eficiencia de las ayudas, minimizando las eventuales distorsiones sobre la competencia. Además, la CNMC recuerda que ya ha realizado al Gobierno recomendaciones en los últimos años sobre estas subvenciones no por el momento no han sido atendidas. Para mejorar la eficiencia y minimizar los eventuales perjuicios sobre la competencia, dado el carácter continuado y permanente de estas ayudas, la CNMC considera que debe evaluarse tanto el objetivo final de la medida y su adecuado diseño como el grado de éxito de las ayudas y los eventuales impactos no deseados.

El comercio exterior sigue impulsando la economía española y los tráficos portuarios

Fuente: diariodelpuerto.com

La economía española resiste de momento el embate de la crisis política, con los puertos como telegráfica correa de transmisión de un crecimiento macroeconómico que sigue sostenido por el comercio exterior. La puesta en relación de los ratios de crecimiento económico, de los datos totales de importaciones y exportaciones y de la import-export a través de los puertos españoles evidencia cómo las ventas al extranjero no cejan de aportar réditos a la recuperación, al tiempo que las importaciones vuelven a demostrar la progresiva revitalización del mercado interno.

Como es conocido, en el segundo trimestre de 2016 la economía española logró un crecimiento del 3,2% con respecto al mismo periodo de 2015, lo que supone que al cierre de la primera mitad del año España está creciendo un 3,3%, es decir, no sólo no decae el ritmo de recuperación sino que supone una décima más con respecto al ratio total con el que se cerró 2015.

Por tanto y en apariencia, la crisis política que mantiene a España con un Gobierno en funciones desde hace más de 8 meses (sin obviar el hecho de que algunos ministerios, incluido el de Fomento, ni siquiera pueden calificarse como tales en funciones pues han perdido a su titular y sus competencias han pasado a ser supervisadas desde otros ministerios) no parece de momento estar generando un impacto serio en la economía, donde sigue sobresaliendo como motor esencial la dinámica reforzada del comercio exterior.

En el segundo trimestre de 2016, el volumen de las exportaciones españolas creció un 7,1% y el de las importaciones un 4,7%, lo que demuestra que su dinámica durante la crisis no fue un clamar en el desierto, sino la mejor fórmula para ubicarse en la posición más competitiva posible de cara a la recuperación.

En el conjunto del primer semestre de 2016, el volumen de las exportaciones creció un 4,8%, mientras que el volumen de las importaciones lo hizo un 4,6%.

Además, el valor de las exportaciones creció un 2,3% y el de las importaciones lo hizo apenas un 0,5%, lo que redunda en una balanza exterior cuyo saldo negativo se sigue reduciendo a marchas forzadas. De los 2.010 millones de euros negativos de media mensual en 2014, estamos en los seis primeros meses de 2016 en -1.313 millones de media mensual.

El papel del comercio exterior en la economía cobra aún más valor si analizamos el comportamiento de las importaciones y exportaciones españolas en los puertos españoles entre enero y junio del presente ejercicio.

Tal y como informó diariodelpuerto.com, el tráfico portuario creció en España en el primer semestre un 2,55% con 252,07 millones de toneladas, ratio algo discreto debido al estancamiento de los graneles frente a la fortaleza de la mercancía general. Ahora bien, las cifras son aún más positivas en el caso exclusivamente de la import-export.

En concreto, las importaciones a través de los puertos españoles crecieron en el primer semestre de 2016 un 1,95% hasta los 93,23 millones de toneladas, de los cuales 14,81 millones fueron mercancías general, es decir, un 6,95% más que en igual periodo de 2015, lo que constata la constante revitalización del consumo interno. La importación de graneles líquidos creció un 2,06%, mientras que la de graneles sólidos cayó un 0,46%.

Las exportaciones vía puertos ascendieron entre enero y junio a 44,49 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 3,37%, creciendo en este caso la exportación de mercancía general a través de los puertos españoles apenas un 0,68%. Eso sí, las exportaciones de graneles líquidos crecieron un 2,05%, mientras que las de graneles sólidos se dispararon hasta los 10,43 millones de toneladas, con un crecimiento del 11,4%.

Europa celebrará un taller sobre las preparación de propuestas para las ayudas a las autopistas del mar

Fuente: diariodelpuerto.com

La Innovation and Networks Executive Agency (INEA) de la Comisión Europea, agencia que ha recogido el testigo de la Trans-European Transport Network Executive Agency (TEN-T EA), está preparando un taller sobre autopistas del mar que se celebrará en Bruselas el próximo 28 de septiembre.

Este taller especial, que tendrá lugar en las oficinas de la INEA, se centrará en la preparación de las convocatorias de propuestas 2016 en el campo de las autopistas del mar y en las posibilidades de financiación de proyectos relacionados con este campo, principalmente a través del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI por sus siglas en inglés).

Este fondo es una iniciativa puesta en marcha conjuntamente por el Grupo BEI -Banco Europeo de Inversiones y Fondo Europeo de Inversiones- y la Comisión Europea para ayudar a superar la brecha de inversión actual en la UE mediante la movilización de la financiación privada para inversiones estratégicas.
La participación en este taller solo será posible tras el registro en la página web de INEA, alertan desde la agencia europea.

El buque escuela «Simón Bolívar» dejará mañana Tenerife rumbo a Guadalupe

Fuente: diariodelpuerto.com

El buque escuela «Simón Bolívar» de la Armada Nacional Bolivariana de Venezuela partirá mañana desde el Puerto de Tenerife rumbo a Guadalupe, después de pasar casi una semana en el puerto canario. Atracado en el muelle Sur, el buque recibió la visita del presidente de Puertos de Tenerife, Ricardo Melchior; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, Mario Isea Bohórquez; la cónsul general María Elizabeth Seijo Candamio y el capitán marítimo de la provincia, Antonio Padrón y Santiago.

La nave entró a puerto acompañada de dos remolcadores y con los guardiamarinas apostados en los palos del buque, lo que solo ocurre cuando el presidente del gobierno correspondiente o el embajador la recibe en puerto.

El «Simón Bolívar» llegó a Tenerife procedente de Coruña, donde participó en la 60 edición de la regata de grandes veleros «Tall Ships Races», donde obtuvo el primer premio en la clase A, para veleros de más de mil toneladas.
Dicha regata tuvo una duración de un mes y contó con la participación de 49 embarcaciones. Comenzó en Amberes, continuó en Lisboa y Cádiz y concluyó en A Coruña el 11 de agosto.
Con 82 metros de eslora y diez de manga, desplaza 1.042 toneladas de registro bruto superando su calado máximo los cuatro metros. El «Simón Bolívar» está consignado por Pérez y Cía.

Lanzarote quiere autoridad portuaria propia y lo usará como moneda de cambio en la formación del Gobierno

Fuente: diariodelpuerto.com

Los empresarios de Lanzarote quiere tener autoridad portuaria propia y que el Puerto de Arrecife no dependa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Por ello, el presidente de la Confederación Empresarial de Lanzarote (CEL), Juan de León, ha pedido a Coalición Canaria que utilice esta demanda como moneda de cambio en los contactos que mantienen con el Partido Popular para favorecer la investidura de Mariano Rajoy.

Además de la creación de la Autoridad Portuaria de Lanzarote, la patronal isleña también pide que en la negociación se incluya la aprobación del Plan Director del Aeropuerto de Lanzarote.

Los empresarios lanzaroteños consideran que en anteriores negociaciones solo se tuvieron en cuenta las necesidades de Tenerife y Gran Canaria y aseguran que la creación de una autoridad portuaria propia y la aprobación del Plan Director del aeropuerto no requieren de grandes inversiones, si no de voluntad.

Los contenedores ganan peso en los puertos españoles

Fuente: diariodelpuerto.com

Los contenedores están incrementando peso en el tráfico de mercancías de los puertos españoles. En la primera mitad de año, las mercancías movidas en contenedor en estos enclaves han sumado un total de 82,81 millones de toneladas, según los últimos datos hechos públicos por Puertos del Estado.

Esto supone que el 32,86% de las mercancías que se mueven en las terminales portuarias entran o salen en contenedor, frente al 31,74% de las cargas que se movieron de este modo en la primera mitad del pasado ejercicio (78,03 millones de toneladas). Es decir, prácticamente una de cada tres toneladas que pasan por los muelles españoles lo hace metida dentro de un contenedor.

La utilidad de estas cajas metálicas para transportar mercancías ha quedado sobradamente demostrada durante sus alrededor de 70 años de existencia. El invento del contenedor se remonta a la Segunda Guerra Mundial. El padre de la idea fue un transportista de Nueva Jersey (Estados Unidos), Malcom McLean, quien inicia el transporte de contenedores en 1956 y posteriormente crea la naviera Sea Land, la primera compañía contenerizada, en el año 1965.

Los puertos españoles que encabezan el ranking en el transporte de mercancías en contenedor son, por este orden, Algeciras, con 29,88 millones de toneladas movidas entre enero y junio de este año y un incremento respecto al mismo periodo de 2015 del 15,2%; Valencia, que suma 27,98 millones de toneladas y crece un 1,67%, y Barcelona, con 10,06 millones de toneladas y un repunte del 9,59% hasta junio.

El total de contenedores movidos en los puertos españoles durante la primera mitad del ejercicio ha ascendido a 7,38 millones de TEUs, cifra que supone un aumento del 6,42% respecto a los 6,94 millones de TEUs de la primera mitad de 2015. En TEUs, los puertos que ocupan las tres primeras posiciones son Valencia, con 2,37 millones; Algeciras, que suma 2,35 millones y Barcelona, que ha movido 1,07 millones de TEUs en este inicio de año.

Las exportaciones españolas baten récords y su valor crece un 2,3% en el primer semestre

Fuente: diariodelpuerto.com

Las exportaciones españolas de mercancías han crecido un 2,3% en el primer semestre del año, hasta los 128.041,2 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. La caída de precios ha hecho que el valor de las exportaciones no suban aún más, ya que en cuanto a volumen el crecimiento de las ventas al exterior ha experimentado un incremento del 4,8%.

Las importaciones, por su parte, cayeron un 0,5%, hasta los 135.919,5 millones de euros. En términos de volumen se incrementaron un 4,6%, ya que los precios disminuyeron un 4,9%, según el ministerio de Economía y Competitividad.
Gracias a este incremento de las exportaciones, el déficit comercial se ha reducido un 31,4%, quedándose en 7.878,3 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 94,2%, 2,6 puntos porcentuales por encima que la de enero-junio de 2015 (91,6%).
Los buenso resultados del comercio exterior español contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-0,2%) y por la Unión Europea (-0,8%). También descendieron las exportaciones de Francia (-1,2% interanual) y Reino Unido (-5,3%), mientras que se mantuvieron estables las de Italia (0,0%) y se incrementaron las de Alemania, aunque en menor medida (1,5%) que las de España. Fuera de la UE, también decrecieron las ventas de Estados Unidos (-6,5%), China (-6,9%) y Japón (-8,7%).

Por sectores

En los seis primeros meses de 2016 evolucionaron positivamente las exportaciones de los principales capítulos. Así, los bienes de equipo crecieron un 5,2% interanual; el sector del automóvil continuó con su elevado crecimiento con un 13,3% interanual; y el sector de alimentación, bebidas y tabaco también vio incrementarse sus ventas al exterior un 6,3%. Por otro lado, retrocedieron las ventas de los sectores de productos energéticos (-7,9% interanual) penalizados por los bajos precios de la energía, semimanufacturas no químicas (-4,6%) y materias primas (-10,5%).
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española explica el crecimiento de la mayoría de los sectores.

La UE, el principal socio

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,9% del total) se incrementaron un 5,7% en enero-junio de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (52,1% del total), y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,7% del total), se incrementaron un 5,2% y un 7,5% respectivamente. En cambio, la desfavorable coyuntura en los países emergentes explica que las exportaciones a terceros destinos (33,1% del total) descendieran un 3,8% en este periodo, con descensos de las exportaciones a Oriente Medio (-3,9%), América Latina (-12,2%), África (-0,5%) y Oceanía (-30,8%), mientras que aumentaron las destinadas a Asia excluido Oriente Medio (1,0%) y América del Norte (1,8%).
A pesar del descenso general de las ventas a terceros mercados, tienen especial relevancia los aumentos de las ventas a mercados con gran potencial como Chile (+10,9%), China (+14,9%), Marruecos (18,1%), o Estados Unidos (+2,5%).

Puertos de Tenerife trabajará junto a Barbados en ámbitos como los cruceros y el tráfico de contenedores

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Barbados y Puertos de Tenerife trabajarán juntos en ámbitos como el tráfico de cruceros y el de contenedores. Así se recoge en un acuerdo de cooperación que firmaron representantes de ambas autoridades portuarias el pasado miércoles en la isla caribeña. David Harding, presidente de Barbados Port, y Airam Díaz Pastor, director comercial de Puertos de Tenerife, fueron los encargados de rubricar este acuerdo, que abarca también otros ámbitos de actuación, como seguridad y náutica deportiva, principalmente para la comercialización conjunta de regatas que atraviesen el Atlántico.

Barbados quiere aumentar el número de pasajeros de cruceros y de barcos de mercancías que llegan a la isla y el Puerto de Tenerife es un buen ejemplo de cómo trabajar en esta línea, consideran los responsables del puerto americano.

Aunque para ello, según reconoció el presidente de Barbados Port, hay que ampliar las infraestructuras portuarias. De hecho, Barbados ya ha llevado a cabo algunas inversiones en la creación de más espacio de atraque para las mercancías y en la compra de equipos de manipulación, según reveló David Harding durante la firma del acuerdo con Tenerife.

En el ámbito de los cruceros, Harding explicó que la llegada de más turistas no es únicamente positivo para el puerto sino para la economía de toda la isla en tanto que, como puerto de destino, se aumentaría la llegada de divisas.

TCTenerife mueve más de 1.000 contenedores en un día

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife registró ayer un movimiento de un millar de contenedores en una de sus terminales públicas, TCTenerife, al arribar en una jornada cinco buques portacontenedores, cuatro de ellos de manera simultánea a lo largo de la mañana.

Los cinco buques que coinicideron el mismo día en el enclave fueron el «Johanna Schepers», «Las Palmas», «Spica», «Renate P» y «Neuburg».

Es la primera vez que coinciden en dicha terminal cuatro buques de manera simultánea, más el «Neuburg», que operó durante la tarde de ayer, lo que se ha traducido en una ocupación plena de la línea de atraque de TCTenerife.

«Estos movimientos y tráfico de buques portacontenedores suponen una muestra más de la tendencia al alza registrada de los tráficos en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife durante los últimos meses. De hecho, de acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por Puertos de Tenerife y correspondientes al mes de julio, la mejora de la mercancía general en el enclave vuelve a crecer y mejora, en el acumulado anual, en un 8%, superando los 2,8 millones de toneladas.

La mercancía contenerizada hace lo propio también en un 8% y 1,5 millones de toneladas, al tiempo que en buques mercantes la cifra registrada de enero a julio fue del 3.286, un 4,7% más que en el mismo periodo del año pasado.