Atlantic Canarias

Author: administrador

España exhibe su vocación como plataforma logística para conectar Europa con el mundo

Fuente: diariodelpuerto.com

España es el séptimo país con mayor representación en la lista de expositores de Transport Logistic, el mayor evento del mundo orientado al transporte y la logística, que hoy cierra sus puertas en Múnich tras cuatro intensas jornadas en las que se ha hecho notar el acento español.

La carga aérea es protagonista en Transport Logistic con una amplia oferta que ocupa al completo el pabellón B1 de la feria. Foto J.P.
Aunque 49 empresas expositoras apenas suponen poco más del 2% del total de los 2.282 expositores que participan estos días en la feria, la representación española demuestra con creces su solvencia y su capacidad para atraer la atención de la comunidad internacional. En este sentido, además de estas 49 empresas expositoras, que se concentran fundamentalmente en cuatro ubicaciones de la feria (concretamente en los stands de Puertos del Estado, del ICEX; de la Generalitat de Catalunya y de Basque Country Logistics) es de resaltar también la presencia de representantes de numerosas empresas españolas que acuden a Múnich en calidad de visitantes, especialmente transitarias, operadores logísticos y empresas de transporte terrestre.

El sello “Made in Germany” se hace especialmente visible en Transport Logistic, especialmente en todo lo relacionado con los sistemas tecnológicos. Foto J.P.
Así, el stand de Puertos del Estado se convirtió el miércoles en el centro neurálgico de la feria para la comunidad logística española, con motivo de un cóctel que permitió visibilizar la importante presencia española en Transport Logistic. Al mismo tiempo, empresas como Sparber Group, fieles una edición más a su cita con la mayor feria logística del mundo, mostraron también su capacidad de convocatoria con el cóctel que ofrecieron en la jornada de ayer y que se ha convertido ya en una tradición en Múnich. Es el caso también del Puerto de Barcelona, que participa con varias empresas de la comunidad portuaria y otros entes autonómicos en un stand propio en el que ayer por la tarde se llevó a cabo otro evento que lograr atraer, año tras año, la atención de los visitantes profesionales. El sorteo de una camiseta de Leo Messi es un reclamo que no falla.

Puertos

Pero más allá del márketing, lo cierto es que la oferta española en Múnich destaca por su variedad y su calidad, teniendo en los puertos su principal baluarte. Así, un total de 16 autoridades portuarias promocionan en Transport Logistic sus infraestructuras y servicios, de los que 14 lo hacen en el stand de Puertos del Estado, mientras que el Puerto de Barcelona lo hace en un espacio propio, al igual que Pasaia, que junto con el Puerto de Bilao está presente en el stand de Basque Country Logistics.

Concretamente, son los puertos de A Coruña, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Motril, Tenerife, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo, y Vilagarcía, los que participan con Puertos del Estado bajo el lema «Ports of Spain: Once you’re there, you’re everywhere», configurando una oferta a la que se unen las empresas que participan en el stand del ICEX (Datalong16, Diego Dareco, Grupo Ibertransit, Iltralia Logística, Sending Express Transport, Sparber Group y Zaragoza Logistics Center).


Tras una primera jornada de tiempo desapacible, el clima primaveral se hizo presente en Múnich en Transport Logistic. Foto J.P.
Tráficos y mercados


Dando imagen de país y plataforma del sur de Europa, el principal objetivo de esta participación agrupada es la consolidación de España como la conexión ideal para atraer no solo las mercancías de importación y exportación entre España y Alemania, el principal centro neurálgico de la economía europea, sino también como base para los tránsitos marítimos. De hecho, el flujo comercial con los países europeos superó los 227 millones de toneladas en 2016, lo cual supone que más del 46% de las mercancías que se mueven por los puertos españoles tiene como origen o destino un país europeo. Así, considerando continentes, Europa duplica lo movido con África, 101,7 millones de toneladas (20,7%), que se coloca en segunda posición, seguido por América con 86,7 millones (17,6%), y Asia con 72,1 millones (14,7%).

El objetivo inmediato es incrementar los tráficos de los puertos españoles con los principales puertos europeos, y en particular con los puertos alemanes, (Hamburgo y Bremen, principalmente, ya que con ellos se mueve el 70% del comercio import/export por vía marítima entre España y Alemania) con los que España ya mueve cerca de 3 millones de toneladas, y propiciar futuras cadenas logísticas que partan de la península Ibérica y consigan captar aquellas mercancías en tránsito con origen/destino a los principales centros de producción y consumo de Europa.

Cadenas logísticas

Por otra parte, durante la feria se celebran numerosas conferencias en las que se revisan los retos y posibilidades que se presentan a puertos y empresas para contribuir a optimizar el sistema europeo de transportes, y superar los problemas de congestión existentes. Además, se analizan las oportunidades para fortalecer el papel de los puertos en las cadenas logísticas y la conectividad marítima con los mercados del resto de los continentes.

A este respecto, la Red Transeuropea de Transporte (RTE) pretende integrar todos los medios de transporte, mejorando la interoperabilidad y eliminando los cuellos de botella. En este nuevo escenario, el mercado se beneficia de nuevas y más eficientes cadenas de transporte y logística que se están conformando en el sur de Europa, lográndose un equilibrio en cuanto a los flujos de transporte y logística a través de competitividad.

La subrogación convenial es algo “inusual” en el sector del transporte y la logística

Fuente: diariodelpuerto.com

La existencia de acuerdos de subrogación en los convenios, para aquellas circunstancias no exigidas por la legislación, es algo inusual en el ámbito del transporte y la logística, lo que choca con el hecho de que sí es algo habitual en otras actividades del sector servicios, como el área de facility management.

Así lo puso ayer de manifiesto Joaquín Rodríguez, jefe comercial Sectorial de Eulen, durante su intervención en la jornada “Nuevos retos: recursos humanos en logística y transporte, impacto en el sector de la reforma laboral”, organizada en Madrid por la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO).

Según expuso Rodríguez, tres son las vías que marcan los procesos de subrogación de personal en el mercado: la vía legal, de acuerdo con los principios que exige la legislación para determinadas circunstancias; la vía convenial, de acuerdo con los pactos recogidos por los convenios; y la vía contractual, en función de los acuerdos que alcanzan las empresas.

En este sentido, según Rodríguez, en todo proceso de “externalización”, siempre estratégico, y ante el reto de la subrogación del personal, lo primero que hay que analizar es si esta subrogación es obligada (por ley o por convenio) o si no es obligada y, en cualquier caso, llegar a acuerdos entre los representantes de los trabajadores la empresa que externaliza y la empresa que se subroga el personal.

En este escenario y más allá de la situaciones reguladas por ley, que no admiten mayor discusión, en lo que respecta a la vía convenial el responsable de Eulen, de acuerdo con su amplia experiencia, aseguró ayer que frente a lo que sucede en áreas del sector servicios como el facility management, “es raro encontrar convenios de transporte en los que se contemple la subrogación del personal”, sin olvidar que el convenio de empresa prima por encima del convenio colectivo.

Casuística

Esta escasa cultura de subrogación en el ámbito convenial logístico hace que cuando la subrogación no es obligatoria entremos en la vía contractual donde las empresas implicadas y los trabajadores llegan a acuerdos con una casuística muy variada que puede pasar por una subrogación del 100% del personal al inicio, pero con el compromiso de una progresiva adecuación en el tiempo del personal a las necesidades reales, de tal forma que, en función de este periodo, incluso la empresa que externaliza puede comprometerse a asumir el coste de los pasivos laborales total y parcialmente aún cuando la actividad ya esté totalmente externalizada.

Analizar los costes laborales de subrogación en toda operación a corto y medio plazo es siempre fundamental en este proceso, según aseguró ayer el responsable de Eulen.

El Gobierno solicitará el aval de la CE a las matizaciones incluidas en el RD de la estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

En medio de intensos rumores sobre la posibilidad de una aprobación por sorpresa del nuevo real decreto de reforma de la estiba, el viernes el Consejo de Ministros analizó finalmente un informe del ministro de Fomento sobre la situación de la reforma y su proceso, que alumbró la decisión del Gobierno de elevar a la Comisión Europea los últimos textos redactados, para lograr su pleno aval.

Tal y como manifestó en la rueda de prensa posterior al Consejo el ministro portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, el Gobierno analizó el viernes “distintas hipótesis y posibilidades” al tiempo que se acordó confirmar que se cuenta en todos los extremos con el “aval” de la Comisión Europea.

El informe presentado el viernes por Íñigo de la Serna y las decisiones tomadas a partir del mismo son fruto de los decisivos pasos dados la semana pasada con los grupos parlamentarios.

Tras los acuerdos cerrados con PNV y Ciudadanos, se ha logrado por fin, según fuentes consultadas, un compromiso con PDeCAT, de tal forma que al menos su abstención permita convalidar el nuevo decreto en el Congreso. El apoyo del PDeCAT ha sido fruto de una negociación en la que el texto original presentado por el Gobierno, prácticamente el mismo que el rechazado en su día por el Congreso, ha sido sometido a un profundo análisis dando lugar a una serie de matizaciones.

En esta línea, el viernes estaba sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno decidiera acelerar el proceso y, haciendo valer la consecución de los apoyos parlamentarios necesarios, aprobar el real decreto para su convalidación el jueves de esta misma semana en el Congreso.

Acuerdo

Finalmente, tras una mañana de importante tensión en el seno de los agentes sectoriales, con parte de la patronal abogando también por acelerar el proceso y con los sindicatos advirtiendo de respuestas contundentes ante cualquier movimiento legislativo no informado de forma previa, el Gobierno lo que acordó fue trasladar a Bruselas las matizaciones introducidas para garantizarse el pleno aval a las mismas y, con ello, en caso de aprobación, asegurarse la retirada por parte de la Comisión de la denuncia.

Sobre ella insistió ayer el ministro portavoz, recordando la “gravedad de rechazar el cumplimiento de la sentencia” y poniendo en valor el trabajo “con denuedo” del ministro de Fomento para sacar adelante la reforma acomodando la negociación colectiva.

La reforma de la estiba afronta una semana decisiva condicionada por la agitación política

Fuente: diariodelpuerto.com

No parece haber manera de encontrar el momento político idóneo que permita recabar para la reforma estiba los apoyos parlamentarios necesarios, abstrayéndose las partes implicadas

Superado un Consejo de Ministros más sin que se haya aprobado el nuevo proyecto de reforma de la estiba y con los agentes sectoriales aún a la espera de que se circule el texto para las alegaciones pertinentes, entramos en una semana clave para dar un empujón definitivo al proceso, no exenta de dificultades, entre otras razones por la agitación política que vive el país.

El Gobierno parece claro que ha optado en las últimas semanas por establecer como prioridad garantizarse los apoyos parlamentarios necesarios con carácter previo a aprobar la nueva reforma en Consejo de Ministros.

Es obvio que no puede estar habiendo mayor dificultad en la redacción del nuevo texto legislativo, toda vez que el objetivo es mantener el mismo real decreto con prácticamente el mismo contenido que el rechazado en su día por el Congreso, más un segundo texto normativo que no debe más que reflejar la posición del mediador, con lo referente a las ayudas para las prejubilaciones y la derivación de la garantía de la subrogación al ámbito convenial.

En este sentido, los retrasos permanentes son esencialmente fruto del tiempo que semana tras semana se da el Gobierno para garantizarse unos apoyos sobre la base de los citados textos normativos, a cuyo contenido sí estarían teniendo acceso restringido los distintos grupos parlamentarios dentro de las conversaciones en curso.

Fuentes muy próximas a las negociaciones insisten en que el proceso en esta línea está ahora mismo «bastante» avanzado.

Como se ha señalado en múltiples ocasiones, el PNV mantiene su apoyo a la reforma, mientras que Ciudadanos habría mutado ya su abstención en voto a favor, tras valorar positivamente la última fase del proceso negociador que alumbró la propuesta de mediación.

Abstención

A partir de aquí, los esfuerzos se vienen centrando en garantizar, como mínimo, la abstención de los diputados del PdeCAT, lo que permitiría lograr la mayoría simple suficiente para sacar adelante la reforma.

La negociación con la antigua CiU estaría ya muy avanzada y se habría visto facilitada entre otras razones por la inhabilitación el pasado 29 de marzo de Francesc Homs, hasta ese momento portavoz del PdeCAT en el Congreso y, sin duda, el más contrario a cualquier tipo de acuerdo con el Grupo Popular.

Con independencia de todo esto, como reconocen distintas fuentes parlamentarias, la actual agitación parlamentaria hace muy complicado votar con el PP cualquier proyecto normativo, por muy alejado que pueda estar de las batallas ante la opinión pública, como es el caso de la reforma de la estiba.

En primer lugar, la «Operación Lezo» ha vuelto a representar un golpe durísimo para el Partido Popular y para el intento de evitar ese silogismo que establecen algunos grupos en torno a que votar con el Partido Popular es apoyar la corrupción del Partido Popular.

En segundo lugar, el foco independentista en Catalunya no da tregua y no permite casar el enfrentamiento esencial entre los gobiernos autonómico y central con la posibilidad de consensos particulares en un tema como la estiba.

Indefinición

En tercer lugar, el Partido Socialista sigue atenazado por su proceso interno de elección de secretario general, lo que provoca una indefinición que no sólo afecta a decisiones concretas, como la de la estiba, sino que es capaz de generar complejas estrategias como la moción de censura ofrecida por Podemos, último elemento de desestabilización parlamentaria que entró en juego la semana pasada.

Y, por último, por encima de todas estas cuestiones está el hecho de que ahora mismo todo el foco parlamentario está puesto en un proyecto normativo mucho más trascendente que la reforma de la estiba, los Presupuestos, aunque sólo sea porque de su aprobación o no pueda depender que se convoquen nuevas elecciones anticipadas.

La prioridad del Gobierno es salvar las enmiendas a la totalidad, ante las que algunos de los apoyos que ya se habían comprometido se están tentando la ropa por los nuevos escándalos de corrupción.

La interrelación de todas esta cuestiones es tal que, por ejemplo, como ya se ha venido subrayando, el apoyo del PNV a la reforma de la estiba se produjo a cambio de la obtención de una serie de inversiones en Euskadi dentro de los presupuestos, ligándose el apoyo a ambas normativas, una estrategia que no se descarta que se esté siguiendo con otros grupos.

Por si esto fuera poco, el Gobierno está convencido de que no sólo necesita lograr suficientes apoyos numéricos, también necesita recabar apoyos, digamos, tácitos. En este sentido, aún en el caso de lograr la mayoría simple con los votos de PNV y Ciudadanos y la abstención del PdeCAT, sería necesario obtener el «respaldo» del Partido Socialista aún cuándo su voto fuera en contra. ¿Qué significa esta aparente contradicción?

Se considera que la mera aprobación legal de los decretos no implicará necesariamente la desactivación automática del conflicto.

Se entiende que es muy probable que una aprobación de los nuevos decretos con la derivación de la garantía del empleo a la negociación de la subrogación en el ámbito convenial implique automáticamente que los sindicatos ejerzan su derecho a la huelga y, además, con un horizonte indefinido pues la norma ya estaría en vigor.

En pie de guerra

En esta tesitura, aún cuando se entiende que la falta de liderazgo interno impide que el PSOE pueda posicionarse en una cuestión social tan sensible como la de la estiba y aún cuando lo sencillo, se reconoce, es que se vote en contra máxime si el PP tiene apoyos suficientes, se considera que sería muy complejo aplicar la normativa aprobada con un colectivo estibador en pie de guerra respaldado directamente en sus movilizaciones por el PSOE.

En este sentido, lo que se busca negociar con el Partido Socialista es que si las apelaciones a la sensatez, a la responsabilidad, a la objetivad y al deber de Estado que se lanzan insistentemente desde el PP no pueden ser atendidas por la debilidad interna y por el impacto en las primarias que puede tener un posicionamiento de este estilo (además del tema de la corrupción), que al menos si la reforma sale adelante desde el PSOE no se respalde a los trabajadores, pues la situación sería insostenible para el Gobierno por mucho que hablemos de una ley en vigor.

Sigue siendo en este sentido clave lograr un acuerdo en torno a la subrogación que el Gobierno insiste en que no puede estar garantizada al 100% por Ley sino que deben, en todo caso, garantizarla las empresas por la vía de los convenios.

La industria de la carga de proyecto muestra en Amberes su capacidad de adaptación

Fuente: diariodelpuerto.com

Dinámica, innovadora y altamente especializada., la industria internacional del project cargo y heavy-lift se reúne esta semana en la ciudad flamenca de Amberes con ocasión de una edición más de BreakBulk Europe, la cita global de referencia para los profesionales de una rama de negocio de la logística que muestra como ningún otro la evolución económica de las diferentes áreas geográficas en base a los futuros proyectos energéticos, de obra civil, infraestructuras, etc. Que acogen.

En este sentido, BreakBulk Europe 2017 arrancó su decimotercera edición en la tarde del pasado martes en Antwerp Expo con optimismo, pero con cierta cautela habida cuenta de que el sector de la carga de proyecto, dado su marcado carácter globalizado y globalizador, es muy sensible a los vaivenes geopolíticos y en los últimos tiempos fenómenos como el Brexit o la presidencia estadounidense de Donald Trump, por citar tan sólo dos ejemplos, han aportado un elemento nocivo en este negocio como es el de la incertidumbre.


Participación


En cualquier caso, la industria de la carga de proyecto, que vive también un proceso de consolidación en lo que a los armadores se refiere, goza de buena salud y así desean mostrarlo del 24 al 26 de abril en Amberes los casi 400 expositores que volverán a llenar los pabellones del recinto ferial de Amberes, que ya prepara su ampliación. De hecho, con motivo de las obras previstas en Antwerp Expo, la edición 2018 de BreakBulk Europe 2017 se celebrará en la ciudad alemana de Bremen del 29 al 31 de mayo para retornar a Amberes en 2019.

Un año más, cabe destacar la importante presencia española en la feria, que en el apartado expositivo tiene dos puntos de referencia como son el stand que bajo la marca Basque Country Logistics reúne la oferta de la comunidad portuaria de Bilbao, en torno al Puerto de Bilbao y Uniport, así como la del Puerto de Pasaia, y el stand de Puertos del Estado, que concentra las propuestas de un total de 16 autoridades portuarias. Las empresas Pérez Torres Marítima, Asta Logistik y Elebia Autohooks completan el panel de expositores españoles.

El Puerto de Amberes es anfitrión y principal patrocinador de BreakBulk Europe. Ann de Smet y Wim Dillen, responsables de Desarrollo de Negocio del Puerto de Amberes. Foto J.P.

A lo largo de sus tres jornadas de duración, y especialmente en la del martes, se espera que más de 7.200 profesionales de más de 100 países visiten una feria que reúne la cadena logística de la carga de proyecto, heavy-lift y mercancías fraccionada y convencional. Además, junto a la exposición, Breakbulk Europe incluye en su programa de actividades paralelas diversos seminarios de pequeño formato a cargo de destacados cargadores, representantes de las industrias generadoras de carga de proyecto, armadores y profesionales del transporte marítimo y la logística, que ayudarán a desvelar algunas de las principales claves que afectan a este importante sector del negocio logístico.

Cadena completa

Las particulares características de la carga de proyecto exigen de las compañías y profesionales una alta especialización y know-how como requisitos ineludibles para operar en este mercado con las debidas garantías. Bajo el lema de la profesionalidad en un mundo cada vez más globalizado, las compañías se integran en redes mundiales de colaboradores para ganar ventaja competitiva y Breakbulk Europe cumple año tras año su función como aglutinador de las empresas y profesionales del project cargo y heavy-lift.

Desde navieras especializadas en project cargo, transitarias, puertos y terminales portuarias, a operadores logísticos, compañías de transporte terrestre, carga aérea, pasando por empresas de trincaje y embalaje, fabricantes y suministradores de equipos, etc.; en definitiva, la cadena de suministro completa de la carga de proyecto se da cita en Amberes configurando la más completa visión de este negocio. Y por su parte, entre los principales perfiles de visitante de la feria, destaca el de la parte fundamental del negocio: el cliente final, las empresas cargadoras, las ingenierías e industrias, muchas de ellas energéticas, que desarrollan los proyectos que alimentan dicho negocio.

Fomento aplaza otra semana el real decreto de la estiba y garantiza el proceso de consultas

Fuente: diariodelpuerto.com

Fomento y el Gobierno se dan de nuevo un pequeño margen para la reforma de la estiba.

Tras la Semana Santa sigue sin estar lista la redacción completa del texto normativo que deberá dar forma a la propuesta de mediación que en su momento aceptara el Gobierno y la patronal ANESCO y que rechazaron los sindicatos por «innecesaria».

Además, el Gobierno quiere cumplir su palabra de someter a consultas de los agentes sectoriales esta regulación complementaria, así como garantizarse los apoyos parlamentarios suficientes para su convalidación en el Congreso antes de iniciar la tramitación con su aprobación por el Consejo de Ministros.

Por eso, pese a que la idea inicial era aprobar de nuevo el real decreto de la estiba más el texto normativo complementario este mismo viernes 21 de abril, el Gobierno ha decidido como mínimo darse una semana más de plazo.

Por lo que respecta al proceso de consultas, los sindicatos dieron muestra el lunes de su impaciencia al seguir sin contar con el texto normativo anunciado por el Gobierno y pese a las urgencias reiteradas por el propio ministro de Fomento dados los plazos fijados para la sentencia por el Tribunal de Luxemburgo.

«Para dar solución a cualquier conflicto, especialmente si el tiempo apremia, hay que ponerse a trabajar», denunció en un comunicado el sindicato Coordinadora, que encontró eco en Fomento al reiterarse desde el Ministerio que se va a cumplir con el compromiso de remitir el texto a las partes implicadas, eso sí, no precisándose cuándo. Dado que el real decreto no será aprobado este viernes, según fuentes de la Administración consultadas por este Diario, todo hace indicar que el Gobierno remitirá el texto normativo complementario a patronal y sindicatos como muy tarde antes de que acabe la semana.

Hay que recordar que hablamos, por un lado, de un real decreto que será prácticamente el mismo que rechazó el Congreso y que se considera inamovible por ser el resultado de las negociaciones con la Comisión Europea y contemplar todas sus exigencias.

Por otro lado, tras sembrarse reiteradas dudas en torno a su forma normativa precisa, habrá además un segundo real decreto que «cuelga» del primero, según frases textuales del Ministerio, y que contendrá la propuesta de mediación, con algunas particularidades.

En primer lugar, se incluirá el punto relativo a las ayudas para prejubilaciones, para el que no hay dudas de su encaje jurídico. En segundo lugar se hará referencia a las distintas posibilidades de subrogación que se establecen de acuerdo con la máxima pautada por el mediador de que la subrogación debe pactarse en el ámbito convenial. Y, por último, se hará referencia a los pactos en materia de productividad y eficiencia que del acuerdo previo entre patronal y sindicatos adoptó el mediador, una cuestión difícil de contemplar pues estas condiciones, al igual que la subrogación, no pueden establecerse por ley.

Se entiende que estás cuestiones son las que más dificultades están generando a la hora de redactar el segundo real decreto.

En cualquier caso, pese a las expectativas abiertas por los agentes sectoriales en este proceso de alegaciones, no se esperan ni grandes novedades ni que haya mucha capacidad de flexibilización a estas alturas del proceso.

Apoyos parlamentarios

Por lo que se refiere al proceso para recabar apoyos parlamentarios suficientes, el Gobierno sigue contando con el apoyo del PNV y considera que está asegurado el apoyo de Ciudadanos tras el proceso de negociación desarrollado con los agentes sectoriales y las ayudas ofrecidas.

Aún así, siguen faltando dos votos para garantizar la mayoría. Ante la situación de indefinición del PSOE, todos los esfuerzos, según fuentes consultadas se están centrando en lograr el apoyo del PdeCAT.

Los aeropuertos españoles pulverizan en marzo su récord mensual de tráfico de carga

Fuente: diariodelpuerto.com

Los aeropuertos españoles siguen demostrando un mes tras otro que no tienen límites en materia de transporte aéreo de mercancías, máxime si además se benefician indirectamente de los conflictos en otros modos de transporte.

En marzo, la red de aeropuertos de AENA movió un total de 79,34 millones de kilos, récord histórico en un mes tras crecer un 19,6% con respecto a marzo de 2016.

Las razones de este espectacular crecimiento hay que buscarlas en la solidez que viene demostrando el tráfico aeroportuario en los dos últimos años, si bien a ello se sumó en marzo como componente extraordinario el conflicto en el sector de la estiba portuaria.

Las 9 jornadas de huelga convocadas en los puertos españoles en este mes generaron gran incertidumbre y llevaron a muchos operadores a desviar el tráfico más urgente al modo aéreo, impactando esta decisión en las estadísticas de los principales aeropuertos españoles.

Madrid, primer aeropuerto nacional, movió en marzo 41,27 millones de kilos, lo que supuso crecer un 18,5%. Este ratio es prácticamente el mismo que el del aeropuerto de Barcelona-El Prat, que creció un 18,8% en marzo hasta los 13,67 millones de kilos.

Con respecto a los otros dos grandes aeropuertos cargueros nacionales, Zaragoza y Vitoria, ambos crecieron por encima del 25%. En concreto Zaragoza movió 10,7 millones de kilos (+25,3%) y Vitoria 5,52 millones de kilos (+25,0%).

Hay que destacar también los crecimientos que experimentaron los aeropuertos de Valencia (+32,7%), Bilbao (+13,2%), Tenerife Norte (+17,6%), Palma (+11,1%), Sevilla (+13,8%) y Santiago (+30,1%).

Primer trimestre

Con este excelente comportamiento en marzo, los aeropuertos españoles cerraron el primer trimestre de 2017 con un tráfico de 207,32 millones de kilos, lo que representó un crecimiento del 12,8%.

En el primer cuarto del año, Madrid-Barajas movió 108,5 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento del 11,4% y mover el 52,3% del total de la carga aérea de los aeropuertos españoles.

A Barajas le siguió en el ranking el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con exactamente el mismo ratio de crecimiento de Madrid, +11,4% y un total de 34,68 millones de kilos de tráfico.

Zaragoza, con un crecimiento del 22,9%, logró gestionar 28,64 millones de kilos, mientras que Vitoria se situó en los 14,22 millones con un incremento del 15,1%.

De entre los quince primeros aeropuertos de la red AENA el único que no creció en el primer trimestre fue Gran Canaria con un retroceso del -0,2%.

Hay que destacar los crecimientos de Valencia (+14%), Tenerife Norte (+16,8%) y Sevilla (+15,1%).

La inestabilidad en la estiba provoca en febrero una caída en el transbordo del 8,3%

Fuente: diariodelpuerto.com

Los preavisos de huelga en la estiba, la incertidumbre que comportaron y las medidas de presión añadidas con ritmos lentos en la operativa de algunos de los puertos más relevantes impactaron significativamente en el tráfico de los puertos españoles en el mes de febrero.

Tal y como el viernes adelantó Diario del Puerto, el tráfico total del sistema portuario en el segundo mes del año arrojó un balance positivo del 3,85%, eso sí, fuertemente favorecido por el tráfico de graneles líquidos, que tuvo un crecimiento por encima del 15% y del que no podemos obviar su alto componente de cautividad y bajo impacto en cuanto a mano de obra portuaria.

Si exceptuamos este sobresaliente resultado de los líquidos y analizamos el resto de tráficos, se pone en evidencia el impacto que la inestabilidad en la estiba tuvo en la actividad portuaria en febrero, principalmente en el ámbito de los contenedores.

En total, el volumen de TEUs gestionados por los puertos españoles en febrero cayó un 5%, dato en gran parte achacable a la incertidumbre por las convocatorias de huelgas y las acciones selectivas de ritmos lentos en la operativa en determinados puertos y terminales, lo que provocó desvíos de tráficos y escalas dentro del propio sistema portuario y principalmente hacia otros puertos internacionales.

Sirva como botón de muestra el retroceso que se produjo en el mes de febrero en el tráfico total de contenedores en el puerto Bahía de Algeciras,con una caída del 17,1% y más de 60.000 TEUs menos movidos, así como los casi 100.000 TEUs que dejó de mover en el segundo mes del año Valencia, con un descenso de más del 24%.

Bilbao perdió un 26,3%, Vigo un 6,9% y Tarragona un 26,3%.

Por contra, fruto de la particularidad de las medidas de presión implementadas desde el ámbito de la estiba, los desvíos de tráfico contribuyeron a un incremento en los tráficos del puerto de Barcelona del 50,3% y en el caso de Las Palmas del 23,5%.

Entre Valencia y Algeciras perdieron un tráfico cercano a los 160.000 TEUs frente a los casi 60.000 que perdió el conjunto del sistema portuario.

Que el retroceso de febrero tiene su fundamento en la inestabilidad de la estiba queda aún más de manifiesto si nos detenemos en el tráfico más volátil y más influenciable por este tipo de circunstancias: el transbordo.

Los puertos españoles pasaron en el segundo mes del año de 603.032 TEUs en tránsito registrados en febrero de 2016 a 552.545 TEUs en febrero de 2017, lo que supuso un retroceso de más del 8,3%.

Igualmente los puertos más afectados fueron los líderes en este tipo de tráficos.

Bahía de Algeciras registró una caída del 18,66% con casi 61.000 TEUs menos movidos (es decir, la mayoría del tráfico que Algeciras perdió en febrero fue transbordo), mientras que Valencia perdió unos 64.000 TEUs de transbordó lo que implicó un descenso de casi el 30%.

En esta misma tesitura, Barcelona incrementó el transbordo de contenedores en febrero un 161,7%, mientras que Las Palmas lo hizo un 47,1%.

El tráfico import-export de contenedores también experimentó un efecto negativo debido a la inestabilidad de la estiba, si bien fue reducido a nivel global pero muy notable a nivel particular.

Así, mientras que el conjunto del sistema perdió en febrero un 1,3% de su tráfico de contenedores import-export, el principal puerto español en esta categoría, Valencia, perdió un 17,3% de su tráfico, mientras que en el caso de Bilbao el retroceso se fue hasta el -25%.

Por lo que respecta a otras tipologías, en febrero el tráfico de mercancía general retrocedió un 1,48%, mientras que la mercancía en tránsito lo hizo un 1,47%.

En el caso de los graneles líquidos el tráfico de febrero con respecto al mismo mes del año pasado fue prácticamente el mismo.

Por su parte, en el tráfico ro-ro sí hubo en febrero crecimiento y, además, significativo, un 3,3% más.

España exhibe su potencial como hub portuario para el comercio entre América, Europa y África

Fuente: diariodelpuerto.com

Con más de 18 millones de toneladas, Brasil concentra cerca del 45% de los tráficos portuarios de España con Sudamérica, por lo que la participación de Puertos del Estado en Intermodal South America persigue tanto reforzar dicha relación como incrementar su cuota de mercado en el resto de países del cono sur americano. De hecho, la feria de Sao Paulo ofrece al sector portuario español nuevas oportunidades para incrementar los 45,7 millones de toneladas movidas en 2016 con los países de dicha región.

Bajo la marca de Ports of Spain y con el lema «Once you’re there, you’re everywhere in Europe», la presencia de Puertos del Estado en la feria pretende consolidar la percepción de nuestro país como «la conexión ideal para atraer no solo las mercancías de import/export con España y Europa, sino también como base para los tránsitos marítimos».

Así, la presencia de Puertos del Estado, junto con las ocho Autoridades Portuarias españolas presentes en el stand (Bahía de Algeciras, Barcelona, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, y Valencia), se complementa con una destacada representación de empresas y grupos tanto españoles como Internacionales, tales como Acciona, Chemmed, Grupo Romeu, Hutchison y Noatum, que «potencian y consolidan el papel de nuestro país como interlocutor privilegiado entre continentes, desempeñando un papel decisivo en el desarrollo del transporte marítimo y el comercio mundial».

Foco en las transitarias

Pero fuera del stand de Puertos del Estado, la presencia española en Intermodal South America se hace aún más presente en los pasillos, donde un buen número de profesionales, especialmente de empresas transitarias mantienen intensas agendas de contactos con otras transitarias e Brasil y resto de países de la región con el fin de establecer alianzas y alcanzar acuerdos que les permitan extender sus redes de colaboradores.

Es precisamente esta virtud de Intermodal South America para poner en contacto directo, en un mismo espacio y tiempo, a profesionales tan lejanos geográficamente pero con intereses comunes, la más valorada por dichos profesionales para justificar su viaje a Sao Paulo. A la ciudad brasileña han viajado profesionales de transitarias de prácticamente todas las regiones de España, desde Catalunya y la Comunitat Valenciana, pasando por el País Vasco, Andalucía y Madrid, sin olvidar las Islas Canarias, que ponen en valor su centralidad en el triángulo América-Europa-África.

El flujo comercial con los países del centro y sur de América, que suma un total de 45,7 millones de toneladas, representó el 10% del total de movimientos de mercancías de los puertos españoles en 2016. En cuanto a continentes, es el cuarto por detrás de Europa con 227,9 millones de toneladas (50,5%), África con 101,7 millones de toneladas (22,5%), y de Asia con 72,1 millones (16%), superando el tráfico con América del Norte, que con 41 millones concentró el 9% de las mercancías movidas. Dichas cifras muestran que el margen de crecimiento de los tráficos portuarios con los países sudamericanos es todavía muy amplio.

Por lo que se refiere al país anfitrión de la feria, Brasil, se ha convertido en el principal socio comercial de España en Sudamérica. Se trata de la novena economía del mundo por volumen de PIB, aglutina el 40% del PIB de Iberoamérica, y su comercio exterior se encuentra entre los 25 primeros exportadores del mundo.

Mandan los graneles

Así, de los 41,2 millones toneladas movidas con los principales países de la zona en 2016, cerca del 45%, es decir, más de 18 millones de toneladas, correspondieron a intercambios con Brasil. La balanza comercial favorece a Brasil, ya que las exportaciones a España ascendieron el pasado año a más de 9 millones de toneladas, principalmente mineral de hierro, habas de soja, petróleo crudo, cereales y harinas, mientras que las importaciones de productos españoles a Brasil fueron de 2,6 millones de toneladas, principalmente productos químicos, cemento, clínker y productos petrolíferos.

Fomento se aprieta el cinturón y compromete 8.968 millones de euros de inversión para 2017

Fuente: diariodelpuerto.com

El déficit no da tregua y así se pone de manifiesto en lo que respecta a las inversiones previstas por el Ministerio de Fomento en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, presentado ayer oficialmente en el Congreso de los Diputados por el Gobierno.

En el caso del departamento dirigido por Íñigo de la Serna, que ayer compareció ante los medios de comunicación para detallar las principales cifras de Fomento, los recortes en el gasto impuestos por la Unión Europea son más que evidentes, por cuanto se prevé una inversión de 8.969 millones de euros, un 11,6% menos que lo presupuestado para el año 2016 y un 6,1% menos que lo que finalmente quedó como presupuesto de Fomento tras el acuerdo de no disponibilidad de mediados de año.

Ahora bien, tal y como ayer puso en valor el ministro de Fomento, los 8.969 millones de euros comprometidos son un 45% más que el total de inversión que finalmente se ejecutó el año pasado, con la diferencia de que de cara al presente ejercicio y aunque ya se han consumido tres meses, el objetivo es alcanzar una ejecución notablemente mayor gracias a una mayor eficiencia en el gasto.

Esto se pone de manifiesto en que por vez primera la inversión de Grupo Fomento (52% del total de la inversión del departamento) supera al gasto corriente del departamento (8.135 millones de euros) para sumar un presupuesto total de 17.104 millones de euros, un 24,2% más que la ejecución presupuestaria de 2016, cuando se alcanzaron los 13.769 millones de euros.

De los 8.969 millones de inversiones totales, el 49,9% serán inversiones en ferrocarriles, con un total de 4.471 millones de euros.

El siguiente ámbito por volumen inversor serán las carreteras con 2.121 millones de euros, un 23,7% del total.

A la construcción de obra nueva y a la conservación de carreteras se destinarán 1.913 millones de euros, un 10,6% más de lo ejecutado en 2016.

Para nueva construcción se han previsto 954,9 millones de euros, con actuaciones en más de una veintena de autovías.

Hay que destacar también la inversión en los nuevos accesos viarios al puerto de Barcelona, al puerto de Gandía, al puerto de El Musel, al puerto de Algeciras, al puerto de Santander y a los aeropuertos de Málaga, Valencia y Alicante.

Por lo que respecta a la conservación y seguridad vial el total de inversión prevista asciende a 958 millones de euros, de los cuales 380 millones serán para conservación integral, 300 millones para renovar autovías de primera generación y 271 millones para rehabilitación y conservación.

En puertos y seguridad marítima el proyecto de Presupuestos Generales del Estado contempla 1.029 millones de euros de inversión, el 11,5% del total de Fomento.

Por último, en aeropuertos y seguridad aérea se han presupuestado 809 millones de euros que representan el 9% del total.