Atlantic Canarias

Author: administrador

Los proyectos del Fondo Financiero ya ascienden a 53 con una aportación de 559 millones de euros

Fuente: diariodelpuerto.com

El Comité para la Distribución del Fondo de Compensación Interportuario aprobó ayer en Madrid nuevos proyectos y nuevas partidas en el marco de acción del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.

En estos momentos ya son 53 los proyectos que serán financiados con cargo al Fondo. En total, la inversión pública que se moviliza con estas 53 actuaciones asciende a 912,7 millones de euros. El Fondo aportará para este conjunto un total de 559,7 millones, el 61,3% del total de la inversión pública.
En esta nueva programación se han añadido 5 actuaciones nuevas. De las 53 actuaciones, dos tercios se corresponden con actuaciones de mejora de las redes de transporte de uso general a cargo de otras entidades, cuyo importe a cargo del Fondo asciende a 251,1 millones de euros. Por su parte, 20 actuaciones con una cifra de inversión total de 308,6 millones de euros son de última milla.
Los proyectos ferroviarios siguen representando la mayor parte de la inversión prevista, si bien se incluyen nuevas actuaciones de mejora de los accesos viarios, hasta alcanzar un total de 15 actuaciones, cubriendo el Fondo un montante de 48,5 millones.
Además, se han aprobado para su compensación, o en su caso financiación, 17 proyectos que se suman a los 4 aprobados en la reunión precedente.
En otro orden de cosas, el Comité para la Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, instrumento de redistribución de los recursos del sistema portuario estatal, aprobó por unanimidad de las 28 Autoridades Portuarias, a propuesta de Puertos del Estado, que se distribuyan un total de 37 millones de euros entre las autoridades portuarias en 2018, un 1,8% más que en 2017.
Así, más del 34% de las asignaciones (12,58 millones de euros) corresponderán a insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad; cerca del 20% (7,3 millones) para el mantenimiento de las ayudas a la navegación; el 4% (1,5 millones) para actuaciones en materia de seguridad, ordenación, coordinación y control del tráfico portuario; y el restante 42% (15,59 millones) para reparaciones periódicas o extraordinarias, situaciones sobrevenidas, inversiones no comerciales y planes de saneamiento.

Norte y Sur mantienen las jerarquías en el contexto euromediterráneo del contenedor

Fuente: diariodelpuerto.com

El Norte y el Sur mantienen las jerarquías en su pugna por atraer mayores tráficos en el siempre decisivo entorno euromediterráneo del contenedor.

De acuerdo con el “EuroMediterranean Container Map 2017”, que hoy publica Diario del Puerto a partir de los tráficos portuarios de 2016, los liderazgos se mantienen y no hay cambios relevantes en los equilibrios de fuerzas teniendo en. cuenta un contexto generalizado de crecimiento para el que debe servir como referencia que el año pasado sólo 12 puertos del Top 50 cerraron sus tráficos en negativo frente a los 20 de 2015 y sólo dos con un retroceso de doble dígito frente a los siete del ejercicio anterior.
Rotterdam fue un año más el puerto europeo con mayor tráfico de contenedores, 12,38 millones de TEUs, lo que le permitió crecer un 1,23%.
Fue seguido, en el mismo orden que en 2015, por los puertos de Amberes, con 10,03 millones de TEUs y un crecimiento del 3,94%; Hamburgo, con 8,90 millones de TEUs y un crecimiento del 1,14%; y Bremen/Bremerhaven, con 5,53 millones de TEUs y un crecimiento del 1,28%.
Estos cuatro enclaves, todos ellos en el corazón del Norte de Europa, subrayan una preeminencia en cuya pugna no cede el Mediterráneo. El primer enclave de la región mediterránea en el Top50 de 2016 fue precisamente un puerto español, Algeciras, en quinto lugar con 4,76 millones de TEUs y un crecimiento del 5,54%, intercambiando puestos con respecto a 2015 con Valencia, sexto con 4,72 millones de TEUs y un crecimiento del 2,39%.
Completaron en 2016 los diez primeros puestos del ránking, Felixstowe, con 3,74 millones de TEUs y un retroceso del 6%; Duisburg, con 3,7 millones de TEUs y un crecimiento del 2,78%; Pireo, con 3,67 millones de TEUs y un crecimiento del 11,89%; y Port Said East.
El enclave egipcio es el primero de la vertiente sur del Mediterráneo, seguido de Tanger Med con 2,96 millones de TEUs, y de Ambarli (Turquía) con 2,84 millones de TEUs.
El enclave turco fue el que más tráfico neto perdió en 2016 del Top 50, 0,24 millones de TEUs, prácticamente la misma cifra de tráfico perdida por Felixstowe. Le Havre perdió 0,16 millones hasta un total de 2,51, también la misma cifra que Zeebrugge. Southamptom perdió 0,15 millones.
El puerto que más tráfico neto ganó en 2016 fue Pireo, que pasó de 3,28 a 3,67 millones de TEUs (+0,39), seguido de Amberes que creció en 0,38 millones de TEUs hasta 10,03 millones, y Londres, que creció 0,32 millones hasta los 2,53 millones de TEUs.
Entre los diez puertos que más crecieron del Top 50 hay dos españoles: Barcelona, con un crecimiento de 0,27 millones hasta 2,23 millones de TEUs, y Algeciras, con 0,25 millones más hasta 4,76 millones de TEUs.

Asia refuerza su dominio incontestable del tráfico portuario mundial de contenedores

Fuente: diariodelpuerto.com

La fábrica del mundo es un año más la dominadora incontestable del tráficos portuario mundial de contenedores. No puede ser de otra forma pues a los factores económicos hay que añadir los factores geográficos para conformar un mapa mundial del trafico portuario contenerizado con Asia como líder indiscutible. Así se pone de manifiesto en el “World Container Map 2017”, editado un año más por Grupo Diario y en el que se evidencia cómo esta posición de liderazgo sigue reforzándose ejercicio tras ejercicio.

En esta edición, a partir de los datos de tráfico portuario de 2016 recabados por Diario del Puerto, hasta 31 puertos del continente asiático se sitúan entre los 50 con mayor tráfico de contenedores del mundo.
De ellos 5 puertos se sitúan en la región de Oriente Medio y 26 puertos se ubican en el área de Extremo Oriente, de los cuales a su vez hasta un total de 13 son puertos ubicados en China, dominador mundial actual y futuro, pues no hay más que comprobar la proyección que vienen teniendo otros muchos puertos chinos, agazapados para dar el salto en cualquier momento al TOP 50.
De acuerdo con los datos de 2016, los diez primeros puertos del mundo por tráfico de contenedores son absolutamente todos asiáticos y sólo uno Jebel Ali (EAU), situado en el noveno lugar, se ubica en la región de Oriente Medio. Los otros nueve son puertos de Extremo Oriente, de los cuales hasta siete son puertos chinos.
Uno de ellos Shanghai, fue un año más el puerto líder a nivel mundial en tráfico de contenedores con 37,13 millones de TEUs movidos en 2016, seguido de Singapur, con 30,9 millones de TEUs.
Los otros seis puertos chinos en el Top TEN fueron en 2016 Shenzhen, en tercer lugar, con 24,1 millones de TEUs; Ningbo-Zhoushan, en cuarto lugar, con 21,5 millones de TEUs; Hong Kong, en sexto lugar, con 19,57 millones de TEUs; Guangzhou, en séptimo lugar, con 18,6 millones de TEUs; Quingdao, en octavo lugar con 18 millones de TEUs; y Tianjin, en décimo lugar con 14,5 millones de TEUs.
Además de Singapur y Jebel Ali, el único puerto no chino presente en el Top 10 de 2016 fue Busan (Corea del Sur) en quinto lugar con 20 millones de TEUs. Para encontrar el primer puerto europeo en el Top 50 de 2016 hay que ir hasta el puesto 12, donde se sitúa Rótterdam (12,38 millones de TEUs), que cede una posición con respecto a 2015 tras el empuje de Port Kelang (Malasia), otro enclave asiático.
Por su parte, el primer puerto español lo encontramos en el puesto 29, donde con 4,76 millones de TEUs se ubica Algeciras, justo por delante de Valencia, en el puesto 30 con 4,72 millones de TEUs.
Ambos son los dos únicos puertos españoles en el ránking, de donde se cayó en 2016 Ambarli (Turquía) para dar entrada a otro puerto chino, Rizhao.
Los puertos del TOP 50 que más crecieron en TEUs netos en 2016 fueron Guangzhou, Port Kelang, Ningbo, Salalah (Oman), Los Ángeles, Shanghai, Busan, Colombo, Qingdao y Xiamen, es decir, de los diez nueve son puertos asiáticos y, en concreto, cinco chinos.
Los puertos que más tráfico neto perdieron en 2016 fueron Jebel Ali, Tanjung Pelepas, Hong Kong y Long Beach.

El transporte gratis es decisivo para el 30% de los consumidores de comercio electrónico

Fuente: diariodelpuerto.com

La logística sigue teniendo como uno de sus principales retos hacer valer su papel crucial en el comercio electrónico y no sólo desde el punto de vista operativo, sino, sobre todo, desde el punto de vista de la cadena de costes.

El último estudio elaborado por el comparador de precios idealo.com muestra que para cerca del 30% de los consumidores de 50 de las principales plataformas de e-commerce, la gratuidad del transporte es decisiva, lo que evidencia que queda mucho por hacer para lograr rentabilizar el significativo coste de la eficiencia que la logística aporta a este mercado.
Según idealo.com, los gastos de envío son un factor muy importante en la decisión de compra, ya que según datos del comparador, para el 29,4% de los españoles contar con gastos de envío gratuitos o muy reducidos es uno de los factores más importantes que analizan a la hora de comprar por internet.
Frente a estos datos, solo el 16% de las plataformas de e-commerce analizadas ofrecen gastos de envío gratis en la península, y un 4% incluye también envíos gratuitos a las Islas Baleares, datos que evidencian el tira y afloja importante que se da en este ámbito.
Máxime si tenemos en cuenta que los clientes cada vez exigen un mejor servicio con plazos de entrega más cortos, es decir, con un mayor coste lo que pone en solfa la alta demanda de una logística gratuita.
El estudio, realizado entre las 50 principales tiendas de idealo.es, revela que la tendencia de los envíos urgentes ha vuelto a crecer del 26% en 2015 al 28% en 2017, aunque solo el 6% incluye Baleares además de la Península. Este tipo de envíos no está disponible en Canarias, Ceuta y Melilla.
Mismo día
Además, una de las opciones que más ha crecido en los últimos dos años es la del envío en el mismo día. En 2015 tan sólo el 4% de los e-commerce contemplaba esta opción, cifra que se ha multiplicado por 4 hasta un 16% en este 2017.
Esta opción está disponible en Baleares para el 4% de las tiendas online. De nuevo, Canarias y Ceuta y Melilla estarían excluidas.
A este respecto, la cobertura sigue siendo ahora mismo un problema a destacar. Tan solo un 30% de las tiendas online analizadas realiza envíos a todo el territorio español, es decir, a la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. A su vez, un 28% realiza envíos únicamente al territorio peninsular.
Un 36% ofrece envíos tanto a la Península como a Baleares, en este caso a cambio de un recargo adicional (de tiempo y dinero). Un 6% realiza envíos tanto a la Península como a las Islas Baleares y Canarias.
Según Mikko Fiorani, head Internacional de idealo.es, “la disponibilidad geográfica y ofrecer gastos de envío gratuitos pueden ser un factor diferencial muy importante para que el consumidor se decida entre una u otra plataforma de e-commerce”.

La carga aérea bate su enésimo récord y logra en el primer semestre un crecimiento del 12,8%

Fuente: eldiario.es

El transporte aéreo de mercancías no cede un ápice en su excelso ritmo de crecimiento en 2017. Si el primer trimestre del año se cerró con un crecimiento del tráfico aeroportuario de carga aérea del 12,8%, transcurridos ya seis meses la primera mitad del año se ha seguido cerrando exactamente con el mismo ritmo de crecimiento.

En este estado permanente de récord tras récord, los datos de tráfico aeroportuario hechos públicos por la red de AENA reflejan que entre enero y junio los aeropuertos españoles movieron exactamente 425 millones de kilos (+12,8%) de nuevo gracias a la velocidad de crucero de los cuatro grandes aeropuertos cargueros.

Madrid, con 222,18 millones de kilos, creció hasta junio un 12,5%, mientras que Barcelona-El Prat, con 71,9 millones de kilos, logró un crecimiento del 13,5%. Zaragoza, por su parte, se mantiene por encima del 20%, en concreto creció en la primera mitad de 2017 un 22,4% con 57,49 millones de kilos, mientras que Vitoria creció un 10,5% con 28,9 millones de kilos.

Valencia (+6,8%), Sevilla (+26,8%) y Alicante (+20,2%) son otros aeropuertos con crecimientos destacados en la primera mitad de 2017.

Estos datos son fruto del crecimiento sostenido en lo que va de año y el mejor ejemplo es el resultado del mes de junio, en el que los aeropuertos españoles movieron 71,51 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 15,5%.

Tanto Madrid como Barcelona lograron crecer en este mes por encima del 18%, lo que da una idea del fuerte crecimiento experimentado dado los volúmenes que ambos aeropuertos manejan. Barajas, con 38,23 millones de kilos, creció un 18,7%, mientras que Barcelona, con 12,43 millones de kilos, creció un 18,2%.

El crecimiento de Zaragoza en junio fue del 14,5% con 7,65 millones de kilos, mientras que en Vitoria se movieron 5,43 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 17,3%.

El e-commerce multiplica su crecimiento y vuelve a tensar los desafíos de la logística

Fuente: diariodelpuerto.com

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hizo público el viernes su informe trimestral sobre la evolución del comercio electrónico en España correspondiente al cierre de 2016, que arroja un nuevo crecimiento por encima del veinte por ciento que vuelve a tensar los enormes desafíos que tiene el sector logístico ante el que está llamado a ser un sector esencial e imprescindible de cara al futuro.

La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el cuarto trimestre de 2016 un 25,4% interanual hasta alcanzar los 6.656 millones de euros. Así, la facturación total del año 2016 alcanzó los 24.185 millones de euros, un 20,8% más que en 2015.
Los sectores de actividad con mayores ingresos fueron las agencias de viajes y. operadores turísticos, con el 10,7% de la facturación total; el transporte aéreo, con el 9,3%; y las prendas de vestir, en tercer lugar, con el 7,2%.
Si nos fijamos en el número de transacciones, en el cuarto trimestre de 2016 se registraron más de 117 millones de transacciones, un 35,7% más. El marketing directo y los discos, libros, periódicos y papelería lideraron el ranking por compraventas (8,1% y 6,4% respectivamente).
En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se llevaron el 53,4% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2016. El 46,6% restante se corresponde con compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior.
El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero) arroja un déficit de 2.241,2 millones de euros.
Esta evolución sigue representando importantes retos de capacidad y de rentabilidad para las empresas del sector logístico, esenciales para el éxito del e-commerce.

El tráfico portuario aceleró en mayo a las puertas de la inestabilidad del mes de junio

Fuente: diariodelpuerto.com

A las puertas de las siete jornadas de huelga que en el mes de junio paralizaron los puertos españoles y en previsión de la inestabilidad generada en el conjunto de la actividad, los tráficos portuarios aceleraron de manera muy sustantiva en el mes de mayo, con un crecimiento total del 7,5% que permitió situar el crecimiento acumulado en el 3,69%.

En total, en mayo el tráfico superó los 46 millones de toneladas, impulsado de manera muy significativa por la mercancía general, que creció un 12,14%, con un incremento de la mercancía contenerizada del 13,11% y de la mercancía convencional un 9,91%, incrementándose la mercancía en tránsito un 13,35% y el tráfico de contenedores un 11,35%.
También fue significativo el crecimiento de los graneles líquidos, que con 14,02 millones de TEUs se incrementaron un 5,87%. Por su parte, el tráfico ro-ro también experimentó un crecimiento muy significativo hasta los 5,43 millones de toneladas, es decir, un 7,36%.
Los graneles sólidos apenas crecieron un 1,14% (7,69 millones de toneladas), mientras que los pasajeros de cruceros experimentaron una sustantiva evolución con un incremento del 11,67%.
De esta forma, el tráfico acumulado entre enero y mayo con respecto al mismo periodo de 2016 ascendió a 217,46 millones de toneladas, lo que representa el citado crecimiento del 3,69%.
Los graneles líquidos crecieron hasta mayo un 3,69%, mientras que los graneles sólidos lo hicieron un 1,93%. La mercancía general acumuló un crecimiento del 5,32%, mientras que el tráfico ro-ro creció hasta mayo un 3,5%. El crecimiento en este mes no impidió que los pasajeros de cruceros sigan en negativo con un retroceso del 1,34%.
Autoridades portuarias
Hay que destacar que el buen dato de mayo no sirvió para que las dos primeras autoridades portuarias españolas por volumen de tráfico mejorasen sustantivamente su difícil posición.
Algeciras cerró el periodo enero-mayo con un retroceso del 4,05%, mientras que Valencia se situó con un crecimiento de apenas el 0,97%.
Por su parte, Barcelona, el enclave más beneficiado por la inestabilidad del conjunto del sistema portuario, cerró el periodo enero-mayo con un crecimiento del tráfico total del 20,22%, tras crecer sólo en el mes de mayo un 19,38%.

El Puerto de Las Palmas presenta en Le Havre su proyecto puerto-ciudad

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, representada por el director de Planificación y Gestión, Esteban del Nero, participa desde ayer y hasta hoy en Le Havre (Francia), en el encuentro anual de la Red Mundial de Ciudades Portuarias que se reúne este año bajo el título «La animación Puerto-Ciudad para ser competitivos».

Según el Puerto de Las Palmas, «los organizadores del encuentro visitaron el Puerto de La Luz en febrero, quedando gratamente sorprendidos por el estado actual del proyecto puerto-ciudad, solicitando presencia del mismo en la reunión de este año».

En respuesta a su invitación, Esteban Del Nero realizará una exposición que se centra en una propuesta de regeneración de una zona puerto-ciudad de espacios portuarios degradados para fomentar la regeneración económica del sector turístico. Propuesta en la que explica cómo el crecimiento del tráfico y la complejidad de sus operativas van produciendo un progresivo distanciamiento entre el puerto y los ciudadanos por la necesidad de dotar de mayor seguridad a sus actividades.

Así, en los veinticinco años transcurridos (1992-2017), cabe destacar indudables resultados de impulso al sector turístico, regeneración del entorno físico y mayor presencia y participación de la ciudadanía en estos espacios.

Según la APLP, aunque, en ocasiones, las acciones han sido discontinuas y contradictorias; probablemente por la ausencia coyuntural en algunos momentos de objetivos suficientemente consensuados entre las administraciones concurrentes y la carencia de una visión común a largo plazo, la multiplicidad de Administraciones Públicas competentes sobre un mismo espacio físico y la existencia de una normativa urbanística y sectorial prolija y confusa, ha traído consigo la divergencia ocasional, con la consiguiente paralización temporal del proceso de transformación.

Sin embargo, en esta tercera etapa de la intervención -que es la que ha despertado el interés de la organización del encuentro- se ha vuelto a la senda del diálogo y el consenso de objetivos entre Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Autoridad Portuaria, se ha reimpulsado el proceso y se están obteniendo por el momento los resultados perseguidos.

Estiba: España se enfrenta el 13 de julio a una posible sanción de casi 24,5 millones de euros

Fuente: diariodelpuerto.com

Tal y como adelantó el viernes en primicia diariodelpuerto. com, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fijado el próximo 13 de julio como fecha para hacer público el pronunciamiento en torno a la segunda denuncia de la Comisión Europea contra el Reino de España por su régimen de estiba.

Se trata, en concreto, del recurso presentado por el incumplimiento de la sentencia condenatoria de 11 de diciembre de 2014, cuya resolución, a todas luces, apunta a que nuevamente acarreará una condena.
En dicho recurso la Comisión Europea solicitaba dos tipos de multa, siempre en función de cuando España terminara por plegarse a los dictados del Tribunal y adaptara su legislación de estiba a los requerimientos de los tribunales.
La primera petición de multa era de 134.107 euros por cada día de incumplimiento de la sentencia de 2014 a partir de la fecha de publicación de esta segunda sentencia. Como quiera que España publicó su reforma legislativa el pasado 19 de mayo y logró adelantarse a dicha segunda sentencia, esta multa queda descartada.
No así la segunda petición de multa, a razón de 27.522 por cada día de incumplimiento de la sentencia de 2014 y hasta la efectiva publicación de la reforma legislativa, como se ha dicho el 19 de mayo.
El total acumulado en este periodo asciende a 24,49 millones de euros y, dado que es incuestionable que durante este periodo no se cumplió la sentencia, esta es la multa posible a la que se enfrenta el Reino de España el próximo 13 de julio.
Desde que el Gobierno afrontara en esta nueva legislatura el proceso de reforma de la estiba, en su discurso siempre estuvo el acelerar al máximo posible este proceso para eludir las multas y lograr que la Comisión Europea aceptara retirar su recurso.
De cara a la votación en el Congreso de los Diputados el 16 de marzo para la convalidación del primer real decreto ley de reforma, el Gobierno logró el compromiso de la Comisión Europea de que si se lograba la convalidación, la Comisión haría público su desistimiento del recurso, retirándolo del Tribunal de Luxemburgo y evitándose la multas. Con todo, el primer real decreto no fue convalidado y la Comisión ya no pudo sostener en el tiempo su compromiso de desistimiento.
Cuando el segundo y definitivo real decreto ley fue convalidado por el Congreso el 18 de mayo, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ya anunció que la Comisión ya no podía comprometer a desistimiento alguno y que todo apuntaba a que la sentencia del Tribunal de Luxemburgo estaba incluso prácticamente redactada, por lo que parecía muy difícil detener el procedimiento y, con ello, las multas.
Lo máximo que ha logrado España desde entonces es que la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, haya “recomendado al Tribunal de Luxemburgo que tome en consideración el esfuerzo realizado por España” para adecuar su legislación sobre la estiba, petición que confirmó Bulc en España el pasado 2 de junio y que no sabemos cómo puede influir en el Tribunal.
En caso de condena, a la citada multa máxima de 24,49 millones de euros podría unirse las costas del proceso, pues en su recurso la Comisión también pedía la condena en costas al Reino de España.
Frente a las voces que durante el proceso de reforma de la estiba insistieron en que España tenía tiempo suficiente para negociar con calma la reforma, que había plazo incluso hasta finales de junio para evitar la multa, se ha puesto de manifiesto que una cosa era tener tiempo para legislar antes de que se publicara la sentencia y otra muy distinta tiempo para evitar la multa por unos hechos que, salvo que el Tribunal decida aplicar atenuantes, no ofrecen dudas en cuanto a que ha habido incumplimiento.

Los sindicatos disipan la posibilidad de un acuerdo fortalecidos por la división empresarial

Fuente: diariodelpuerto.com

Los sindicatos de estiba rechazaron ayer la propuesta de acuerdo de la patronal ANESCO fortalecidos por la cada vez más palpable división empresarial, traducida en las últimas horas en la firma de acuerdos a título individual con los sindicatos.

Según el comunicado emitido ayer a última hora de la tarde por las fuerzas sindicales, “una vez más, la inmovilidad de la patronal ha imposibilitado cualquier acercamiento de posturas entre empresarios y trabajadores de la estiba. La propuesta enviada a los trabajadores, que han tardado meses en redactar, no aporta ninguna novedad a los postulados, ya rechazados, en las múltiples reuniones, pues vincula la garantía de la totalidad del empleo a la negociación por puertos”.
“De este modo, no cabe otra interpretación que el nulo interés por llegar a un acuerdo por parte de ANESCO, pues cada vez que se vislumbra una posibilidad de acercamiento de posturas lo bloquea”, afirman los sindicatos, que han rechazado de plano el documento.
Esta postura de los sindicatos se ve aún más reforzada si cabe tras haber sufrido en las últimas hora su enésimo golpe de gracia la unidad de acción patronal.
Como quedó de manifiesto en la jornada de huelga del lunes, diversas terminales han comenzado a firmar a título individual acuerdos bilaterales con los sindicatos, basados en un compromiso empresarial por la subrogación del 100% del personal y en una garantía por parte de los sindicatos de paz social dentro del objetivo de negociar en los próximos meses el V Acuerdo Marco.
Fuentes del sindicato Coordinadora negaron ayer a Diario del Puerto que por parte de los sindicatos se haya ofrecido individualmente a las distintas empresas la firma de estos acuerdos. Ahora bien, dichas fuentes no desmintieron que la decisión de firmar los mismos haya surgido a iniciativa propia de cada una de las empresas con el fin de desbloquear el conflicto y lograr un clima que permita la suspensión de las huelgas, como ya quedó de manifiesto el lunes al trabajarse con normalidad en algunas de las terminales que han firmado dichos acuerdos en el Puerto de Barcelona, que es donde más adhesiones se han producido hasta el momento y donde nuevas terminales se seguían adhiriendo ayer al cierre de esta edición.
Fuentes de terminales portuarias de otros enclaves confirmaron ayer a Diario del Puerto que también tenían sobre la mesa estas propuestas de acuerdo a título individual con los sindicatos y que estaban siendo analizadas y en última instancia en alguno de los casos firmadas.
En líneas generales, estos documentos de adscripción individual a las tesis sindicales están basados en la propuesta de negociación de los sindicatos del martes de la semana pasada y en ellos se plantea la subrogación del 100% del personal, la mejora operativa basada en los acuerdos del 29 de marzo, la rebaja salarial del 10% condicionada al compromiso de subrogación, la apertura de la negociación del V Acuerdo Marco con el 30 de septiembre como fecha límite y la garantía de la paz social basada en la suspensión de la huelga y en no tomar por parte de las empresas ninguna medida que de momento altere el estatus actual del régimen de la estiba con independencia de lo que indice el real decreto ley 8/2017.
Los sindicatos confirmaron ayer en su comunicado que “los grandes grupos empresariales que operan en España se han desmarcado de la posición oficial de ANESCO, regida por un grupo de empresas que no representa la opinión general, debido a la fórmula de decisión de la Asociación, ofreciendo a los trabajadores de la estiba una propuesta que permite recuperar la paz social, deseada por ambas partes, y que sí garantiza la totalidad del empleo. Aducen que negociarán un acuerdo con esta premisa, bien desde ANESCO, bien desde otra organización”.
De esta forma, aunque la huelga planteada continúa, hoy con nuevos paros en horas alternas, los sindicatos confirmaron ayer que no se ejercerán las huelgas sobre aquellas compañías que “se comprometan a garantizar la totalidad de los puestos de trabajo y tengan una disposición a la negociación real”.