Atlantic Canarias

Author: administrador

El puerto de Tenerife cerrará 2017 con un crecimiento del 4,5% en su tráfico total

Fuente: diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife cerrará el año con un crecimiento del 4,5% en su tráfico total superando así los 12,5 millones de toneladas, 539.000 que más que en 2016. Dicha diferencia en positivo se mantendrá para 2018, año en que la previsión de cierre alcanza los 13,1 millones de toneladas.

Dichas cifras quedan patentes en el «Plan de Empresa 2017» elaborado por el organismo portuario tinerfeño y conocido también por Puertos del Estado, documento en el que la Autoridad Portuaria provincial refleja un pronóstico también de mejora destacada en el tráfico de graneles líquidos, con 189.000 toneladas más, y en la mercancía general, que con una diferencia en positivo de 275.000 toneladas alcanzará los 5,3 millones al cierre del año.

De dicho total, algo más de 2,9 millones de toneladas de mercancía general se moverán en contenedor, lo que impulsará también el registro de los mismos y propiciará que el puerto alcance las 382.000 unidades, 31.600 más que en 2016.

Aunque el número de buques de mercantes a arribar se mantiene prácticamente en el mismo número que en 2016, superando los 7.000, sus dimensiones serán mayores al pasar de 96.946 toneladas totales de registro bruto a 98.852 al final del año.

En tráfico de pasajeros, el puerto de Santa Cruz de Tenerife concluirá 2017 con un movimiento superior a los 1,9 millones, 50.000 más que el año pasado.

Vinculados en su mayoría a la modalidad de pasajeros de línea regular se encuentran los vehículos en régimen de pasaje cuyo número se prevé alcance los 421.500, la amplia mayoría de los 491.000 vehículos con los que el puerto santacrucero finalizará el año.

Maglione: «El de Santa Cruz de Tenerife es un excelente puerto de logística y descanso».

Fuente: diariodelpuerto.com

«El de Santa Cruz de Tenerife es un excelente puerto de logística y descanso». Así de rotundo se manifestó la pasada semana el capitán de navío Fernando E. Maglione, a bordo de la fragata «Libertad» nada más llegar a la instalación tinerfeña donde estuvo hasta el sábado.

Dichas declaraciones fueron realizadas ante los medios de comunicación presentes en la llegada del buque escuela a Tenerife, en el transcurso de un acto en el que estaban presentes, entre otras autoridades, el embajador de Argentina en España, Ramón Puerta y el cónsul en Canarias, Pablo de Angelis.


El XLVI viaje de instrucción que actualmente cubre incluye un itinerario de 13 puertos de de diez países diferentes, debiendo así cubrir 23.000 millas náuticas. El puerto de Santa Cruz de Tenerife fue el último europeo en el que recaló antes de regresar a Buenos Aires el 7 de octubre. Lleva a bordo 61 guardiamarinas de los que son mujeres un 20%.

La fragata «Libertad», consignada en Tenerife por Pérez y Cía. S.L., abrió sus puertas al público en general durante los cuatro días de estancia en la Isla y estuvo atracado en la Dársena de Los Llanos del puerto tinerfeño hasta las ocho de la tarde del sábado.

La AP de Santa Cruz de Tenerife invertirá más de 3,2 millones en medidas ambientales

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha iniciado el periodo de información pública de tres proyectos que pretenden obtener datos de control de riesgos medioambientales. Concretamente, se ha abierto el periodo de información pública de los proyectos: «Medidas contra el riesgo de desprendimientos en la carretera TF-11. Tramo María Jiménez-Cueva Bermeja. Santa Cruz de Tenerife»; «Medidas contra el riesgo de desprendimientos en la ladera de La Altura-Paso Alto. Santa Cruz de Tenerife» y «Medidas contra el Riesgo de Desprendimientos en la Zona de Servicios Portuarios de La Jurada. Santa Cruz de Tenerife». En total las inversiones de la APSCT supondrán más de 3,2 millones de euros.

El primero de los proyectos cuenta con la finalidad y objetivo de definir y valorar las actuaciones necesarias para reducir los riesgos de los desprendimientos que se puedan originar en los taludes y laderas situadas junto al tramo de la carretera TF-11 comprendido entre los barrios de María Jiménez y Cueva Bermeja. De igual forma, se definen y valoran las actuaciones para proteger la Zona de Servicios Portuarios de Cueva Bermeja.

El ámbito de actuación abarca la ladera vertiente hacia el citado tramo de la carretera TF-11 así como las Zonas de Servicios Portuarios, afectados por problemas de desprendimientos.

Entre las actuaciones, dicho proyecto contempla la instalación de protecciones activas (mallas y redes de acero) que actúen como medio de contención en el área fuente de desprendimiento, así como protecciones pasivas (barreras dinámicas y barreras estáticas) que intercepten los posibles fragmentos que pudieran desprenderse en áreas inferiores.

El presupuesto de licitación de las obras a ejecutar asciende a la cantidad de 641.267,46 euros IGIC excluido.

Segundo

El segundo de los proyectos es el de «Medidas contra el riesgo de desprendimientos en la ladera de La Altura-Paso Alto». En este caso, el objeto del proyecto es definir y valorar las actuaciones necesarias para reducir los riesgos originados por los posibles desprendimientos en los taludes y laderas anexas al margen izquierdo del trazado de la carretera TF-11 y avenida de Anaga, que discurre entre el barranco de Tahodio y el de Valleseco, frente al Centro Superior de Náutica y el Centro Insular de Deportes Marinos.

El ámbito de actuación abarca el tramo de la carretera TF-11 citado, afectados por problemas de desprendimientos, así como la parte de ladera o talud que no estando incluida en ella es necesario estabilizar para garantizar la seguridad debienes y usuarios.

Entre las actuaciones, dicho proyecto contempla la instalación de protecciones activas (mallas y redes de acero) que actúen como medio de contención en el área fuente de desprendimiento, así como protecciones pasivas (barreras dinámicas y barreras estáticas) que intercepten los posibles fragmentos que pudieran desprenderse en áreas inferiores.

El presupuesto de licitación de las obras a ejecutar asciende a la cantidad de 1.061.906,30 euros, IGIC excluido.

Tercero

Finalmente en el anuncio del proyecto «Medidas contra el Riesgo de Desprendimientos en la Zona de Servicios Portuarios de La Jurada» se detalla que el objeto del proyecto es definir y valorar las actuaciones necesarias para reducir los riesgos originados por los posibles desprendimientos en los taludes y laderas anexas a la Zona de Servicios Portuarios de La Jurada, así como el tramo de la carretera TF-11 que discurre frente a las instalaciones del antiguo Balneario de Santa Cruz de Tenerife.

El ámbito de actuación abarca la Zona de Servicios Portuarios de La Jurada y el citado tramo de la carretera TF-11, afectados por problemas de desprendimientos, así como la parte de ladera o talud que no estando incluida en ella resulta necesario estabilizar para garantizar la seguridad de bienes y usuarios.

Entre las actuaciones, dicho proyecto contempla la instalación de protecciones activas (mallas y redes de acero) que actúen como medio de contención en el área fuente de desprendimiento, así como protecciones pasivas (barreras dinámicas y barreras estáticas) que intercepten los posibles fragmentos que pudieran desprenderse en áreas inferiores.

El presupuesto de licitación de las obras a ejecutar asciende a 1.503.699,59 euros, IGIC excluido.

El puerto de La Gomera cerrará 2017 con crecimiento generalizado

Fuente: diariodelpuerto.com

El puerto de San Sebastián de La Gomera cerrará el año 2017 con un crecimiento generalizado en sus tráficos, mejora que previsiblemente se hará extensiva hasta el año 2018 en que llegarán a moverse en la citada instalación hasta 200.000 toneladas de tráfico total.

Así queda reflejado en el Plan de Empresa 2017 de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, documento de acuerdo al cual la instalación portuaria colombina cerrará el año en curso con 195.000 toneladas de tráfico total, 12.000 más que el año pasado. En dicho ítem destaca el incremento que «vivirá» la mercancía general, al pasar de 151.000 toneladas movidas en 2016 a 162.000 en 2017 y, aún más, con previsión de alcanzar las 167.000 en 2018.

Esta especialidad desempeña el papel protagonista en el ítem específico denominado total de mercancías, integrado también por graneles sólidos y líquidos, que alcanzará las 188.000 al cierre de este año.

En lo que a buques se refiere, en el mencionado documento oficial se prevé alcanzar las 2.909 unidades al cierre del año en curso, 40% más que el año pasado y, ya en 2018, superar las 2.940.

Centrándose en el tráfico de pasaje y en números absolutos, esto es pasajeros de línea regular y cruceristas, al cierre de 2017 habrán pasado por el puerto de San Sebastián de La Gomera 1.338.000 pasajeros, habiendo mejorado hasta en 25.000 el número de pasajeros de línea regular y superar el 1,2 millones. Para el 2018, la previsión vigente es de 1.354.700 pasajeros totales.

En relación a los vehículos, la cifra establecida para el cierre de este año es la de 232.500 unidades, 4.800 más que el año pasado. De este total, la inmensa mayoría llegará en régimen de pasaje y aproximadamente 1.200 unidades en régimen de mercancía.

Se licita la conexión del Puerto de Granadilla con la autopista de Tenerife

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife anunció ayer, con su publicación en el BOE, la licitación del «Servicio de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos de trazado y construcción del viario de conexión del puerto de Granadilla con la autopista TF-1».

El objeto del contrato licitado incluye la prestación de servicios de consultoría y asistencia a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para la redacción del proyecto de trazado y proyecto de construcción de la vía de conexión del Puerto de Granadilla con la autopista TF-1; así como la redacción del proyecto de expropiación, la redacción de los documentos ambientales necesarios para la tramitación del proyecto y la asistencia técnica durante el periodo de tramitación administrativa, técnica y ambiental.

El plazo de ejecución estimado es de 25 meses (entrega del trazado: ocho meses y entrega del trabajo constructivo: cinco). El concurso de licitación es de procedimiento abierto y se realiza por un importe total de 526.119,68 euros (presupuesto base de licitación).

En cuanto a la presentación de ofertas, la fecha límite es el 29 de septiembre de 2017.

Reposición de tuberías

Por otro lado, ayer también se recogió en el BOE la convocatoria de la APSCT para adjudicar las obras de «Reposición de tuberías de combustible. Puerto de Santa Cruz de Tenerife».

Las obras consistirán en la construcción de una galería de servicio en el túnel de la vía de servicio del puerto situado en el muelle de enlace y el traslado de las tuberías de combustible de la posición actual a la citada galería. El plazo de ejecución previsto por el concurso es de ocho meses.

El importe total del presupuesto base de licitación es de 1.843.041,03 euros. La fecha límite de presentación de ofertas es el 15 de septiembre de 2017.

Puertos de Tenerife licita el dragado de la Dársena de Anaga

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife confirmó ayer en el BOE la convocatoria de licitación para la adjudicación de las obras de «Dragado en la Dársena de Anaga del Puerto de Santa Cruz de Tenerife».

Las obras consisten en el dragado de mantenimiento de la zona de atraque y en la eliminación del material de aportación del centro de la Dársena de Anaga frente a la segunda alineación del Muelle de Ribera.

El presupuesto base de licitación cuenta con un importe neto de 1.194.270,58 euros (IGIC excluido) y un importe total de 1.277.869,52 euros. El plazo de ejecución de las obras será de un mes y medio.

La presentación de ofertas o de solicitudes de participación estará abierta hasta el día 12 de septiembre.

Los puertos españoles se acercan a un nuevo récord anual de cruceristas

Fuente: diariodelpuerto.com

Los puertos españoles han cerrado la primera mitad del ejercicio registrando el máximo histórico en tráfico de cruceros, con 3,6 millones de cruceristas, una cifra que acerca a dichos enclaves a un nuevo récord anual: 8,8 millones de cruceristas, según apuntan desde Puertos del Estado. Los 3,62 millones de cruceristas del primer semestre del año supone «prácticamente haber duplicado en una década los 1,8 millones que se contabilizaron en 2007», añade el ente público.

Los puertos ubicados del Mediterráneo son los líderes en este tráfico, con el 63,7% de los cruceristas, es decir, 2,3 millones de pasajeros. Destaca el Puerto de Barcelona, que desde hace años supera el millón de pasajeros en estas fechas y se confirma como el principal destino europeo y cuarto del mundo como puerto base, seguido de los puertos de Baleares, que sumaron 754.616 cruceristas; Málaga, 201.904, y Valencia con 148.964. El crecimiento medio de los puertos del Mediterráneo fue del 6,43%, aunque algunas instalaciones como Tarragona (557,8%), Almería (119,9%) o Cartagena (42,7%) han experimentado notables incrementos.

Los puertos del Atlántico peninsular y el Cantábrico continúan progresando, aunque con crecimientos inferiores. De hecho, la media de incremento fue del 4,7%, alcanzándose los 355.400 pasajeros, lo cual representa el 9,8% del total. Destacan en estas fachadas marítimas los puertos de la Bahía de Cádiz, con 137.872 cruceristas; A Coruña, con 74.762; Vigo, con 71.028, y Bilbao, con 37.729 cruceristas.

Por último, los puertos canarios, que representan el 26,5% del total nacional con 960.848 pasajeros, han experimentado un retroceso medio del 8,85%, «debido a la fuerte incidencia de la temporalidad que provoca que los meses con mayor tirón se concentren en invierno», aclaran desde Puertos del Estado.

Las previsiones de las distintas autoridades portuarias apuntan, pues, para el cierre del ejercicio 2017 un nuevo máximo histórico con 8,8 millones de cruceristas y una proyección para el horizonte del 2020 de más de 9,5 millones.

Puertos de Las Palmas y Guinea Ecuatorial trabajarán juntos en el fomento del comercio

Fuente: diariodelpuerto.com

Puertos de Las Palmas y Guinea Ecuatorial han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar el comercio. La rúbrica de este convenio marco ha tenido lugar esta semana, en el marco de una misión comercial en el país africano que ha llevado a cabo una delegación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas encabezada por su presidente, Luis Ibarra, acompañado del director comercial, Juan Francisco Martín, del gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, Sergio Galván, y de la cónsul de la República de Guinea Ecuatorial en Las Palmas, Emerenciana Mangué.

El convenio, firmado entre la autoridad portuaria canaria y la Administración Portuaria de Guinea Ecuatorial (APGC), también busca afianzar la marca Atlántico Medio y que la Fundación Puertos de Las Palmas asista y asesore en la optimización de los recursos humanos en los puertos guineanos, identificando las necesidades de cualificación del personal de la administración portuaria guineana y diseñando un plan de formación.

La misión comercial de Puertos de Las Palmas a Guinea Ecuatorial se produce tras «la invitación que realizó al presidente Ibarra el director general de la Administración Portuaria de este país africano y al interés manifestado por ellos por establecer vínculos y estrechar relaciones con el Puerto de Las Palmas», señalan desde la autoridad portuaria española.

Durante la misión, los responsables de Puertos de Las Palmas han visitado los principales puertos de Guinea Ecuatorial, Malabo y Bata, y se han reunido con los viceministros de Obras Públicas e Infraestructuras y de Transportes, Fidel Nsue Micha y Joaquim Elema Berenguere, respectivamente.

Luis Ibarra ha destacado, durante el viaje, «las magníficas infraestructuras portuarias existentes en el país, de las más potentes de toda la costa occidental africana y la necesidad que tienen de rentabilizarlas». El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha precisado que «nos han pedido ayuda para mejorar su eficiencia, nos manifiestan voluntad y disposición para fortalecer nuestras relaciones y solicitan nuestra asistencia en los estudios de viabilidad que abran la puerta a que los puertos guineanos actúen de pequeño hub de carácter regional de los grandes países de los que están rodeados».

Los puertos españoles se acercan a un nuevo récord de tráfico: rozar los 530 millones de toneladas este año

Fuente: diariodelpuerto.com

Con un crecimiento del 3,39% del tráfico en el primer semestre del año, el sistema portuario español se encamina a un nuevo récord anual: rozar los 530 millones de toneladas cuando concluya 2017. Según los últimos datos estadísticos hechos públicos por Puertos del Estado, entre los meses de enero y junio de este ejercicio los puertos españoles han movido algo más de 260,95 millones de toneladas de mercancías, frente a los 252,4 millones de toneladas registrados en el mismo periodo de 2016.

De todos los puertos españoles, el de Barcelona es el que más crece, con un incremento acumulado en el tráfico de mercancías en el primer semestre del 18,2%, al pasar de 24,32 millones de toneladas en 2016 a 28,75 millones en el presente ejercicio.

Pese a estos buenos datos globales de crecimiento, desde Puertos del Estado señalan que «la evolución de los distintos recintos portuarios ha sido muy desigual».

Según el ente público, diez de las 28 autoridades portuarias han perdido tráfico. Entre ellas, «se encuentran las dos principales del país: Bahía de Algeciras, que vio mermados sus tráficos en un 6,75%, y Valencia, que perdió un 0,07% de las mercancías», subrayan.

Puertos que crecen

En el lado de los que crecen se sitúan, además de Barcelona, otras importantes instalaciones portuarias, como es el caso de Cartagena, que suma 16,48 millones de toneladas y un alza del 9,54%; Bilbao, que con un aumento del 4,13% alcanza los 15,96 millones de toneladas; Tarragona, que registra 15,93 millones de toneladas y aumenta un 10,76%; o Huelva, que mueve 15,61 millones de toneladas al crecer un 2,01%.

Desde Puertos del Estado también señalan que «prácticamente todas las tipologías de mercancías recogidas en las estadísticas portuarias han evolucionado favorablemente en el cómputo de los seis primeros meses del año».

Valor añadido

Así, la mercancía general, el principal grupo, ha alcanzado los 122,6 millones de toneladas, con un incremento del 4,3%, seguida de los graneles líquidos que, con 85,8 millones de toneladas, crecieron un 4%, y los graneles sólidos, que con 46,6 millones de toneladas, aumentaron un 2,7%.

Las mercancías en tránsito, 64 millones de toneladas, así como los contenedores en tránsito, 3,97 millones de TEUs, «los más susceptibles de ser desviados a puertos de otros países», mejoraron un 5% y un 2,4%, respectivamente. Igualmente, el tráfico ro-ro, con 64 millones de toneladas, creció un 5%.

Contenedores

En el ámbito de los contenedores, este tráfico ha registrado un incremento del 2,21% en el primer semestre del año, superando los 7,57 millones de TEUs, frente a los 7,41 millones del mismo periodo de 2016.

Los tres grandes puertos de contenedores del sistema portuario español ofrecen, también, comportamientos dispares en este inicio de año. Barcelona vuelve a ser el único de los tres que registra un alza en sus tráficos. Así, el Puerto de Valencia mantiene la primera posición del ranking con 2,33 millones de TEUs, pero pierde un 1,62% del tráfico. En el caso de Algeciras, el enclave suma 2,13 millones de TEUs, cayendo su tráfico un 9,44%. En cuanto a Barcelona, registra un incremento del 28,6% y se sitúa en 1,38 millones de TEUs. Por detrás se sitúa el Puerto de Las Palmas con un tráfico de 518.149 TEUs y un incremento del 17,23%.

En cuanto al tráfico de pasajeros, tanto de línea regular como de cruceros, éstos crecieron un 2,7% y 1,7%, respectivamente, sumando entre ambos 13,1 millones de pasajeros en los seis primeros meses del ejercicio.

Desde Puertos del Estado añaden que «tras la publicación del Real Decreto Ley 8/2017, de 12 de mayo, por el que se ha modificado el régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías, dando cumplimiento a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 de diciembre de 2014, todo parece indicar que en los meses que restan hasta cerrar el ejercicio 2017 se podrán compensar los descensos sufridos y alcanzar las previsiones de 529,5 millones de toneladas de mercancías y 33,5 millones de pasajeros movidos en los puertos, estableciendo nuevos máximos históricos».

Barcelona, Valencia y Algeciras lideran en 2017 las aportaciones al Fondo de Compensación

Fuente: diariodelpuerto.com

Tal y como adelantó el viernes Diario del Puerto, en 2017 el Fondo de Compensación Interportuaria distribuirá entre las 28 autoridades portuarias un total de 37,55 millones de euros. Las autoridades portuarias de Barcelona, Valencia y Bahía de Algeciras serán un año más las que más dinero aporten a este fondo.

En total, suman las tres 10,76 millones de euros de aportación, el 28,6% del total de los fondos.
Barcelona aporta en 2017 un total de 4,31 millones de euros, al tiempo que recibirá 303.000 euros en concepto de ayudas a la navegación, por lo que su aportación neta será de 4,01 millones de euros.
La segunda autoridad portuaria en aportación es Valencia con 3,85 millones, que recibirá 71.000 euros en concepto de ayudas a la navegación, por lo que su aportación neta será de 3,78 millones de euros.
En cuanto a Algeciras, con una aportación de 2,59 millones de euros, recibirá 117.000 euros para ayudas a la navegación, elevándose su aportación neta a 2,47 millones de euros.
El resto de autoridades portuarias que en 2017 realizarán aportaciones por encima del millón de euros son Bilbao (1,36), Cartagena (1,36), Gijón (1,04), Las Palmas (1,63) y Tarragona (1,38).
Los puertos que menos aportación bruta realizarán al Fondo en 2017 son Melilla (32.000 euros), Vilagarcía (44.000) y Motril (93.000).
Reciben
Por lo que se refiera a los destinatarios de los 37,55 millones de euros del Fondo de Compensación, la autoridad portuaria que más dinero recibirá en 2017 es Santa Cruz de Tenerife con 8,44 millones de euros, de los cuales 6,93 corresponden a razones de insularidad. Las Palmas, con 5,01 millones (3,95 por insularidad) es la segunda autoridad portuaria que más recibe. El tercer lugar es para Melilla con 2,30 millones de euros.
Hasta diez autoridades portuarias recibirán más de 1 millón de euros: A Coruña (2,02), Ceuta (2,09), Cádiz (1,59), Baleares (1,26), Marín (1,16), Motril (1,48), Santander (1,57), Sevilla (1,58), Vigo (1,48) y Vilagarcía (1,44).
Los puertos que menos dinero recibirán son Valencia (71.000), Bilbao (106.000) y Algeciras (117.000 euros).
El Fondo de Compensación ha incrementado su presupuesto en 2017 un 1,7%, con el 34% de las asignaciones (12,58 millones) correspondientes a insularidad y ultraperifericidad; cerca del 20% (7,3 millones) a mantenimiento de las ayudas a la navegación; 4% (1,5 millones) a actuaciones en materia de seguridad y ordenación del tráfico portuario; y el 42% (15,59 millones) para reparaciones periódicas o extraordinarias y situaciones sobrevenidas.