Atlantic Canarias

Author: administrador

Torres: «La reducción de emisiones de CO2 es prioritaria en la estrategia empresarial de la APV»

Fuente: diariodelpuerto.com

El Centro de Innovación «Las Naves» de Valencia acogió el lunes la jornada técnica «Cambio Climático y Transporte Sostenible», organizada por el Ministerio de Fomento dentro de Congreso CONAMA, foro de debate entre profesionales y gestores locales para el intercambio de estrategias para combatir el cambio climático.

La apertura de la jornada corrió a cargo de Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación CONAMA y contó con la presencia de Federico Torres, jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV); Jonathan Sánchez, responsable de Sostenibilidad Ambiental de Adif; Gema Haro López, técnico de la división de Medioambiente de ENAIRE; Jhon Jairo Gavia, responsable de Instalaciones Especiales del Aeropuerto de Valencia; y Santos Nuñez del Campo, gerente de Medio Ambiente de Renfe Operadora.

Durante su intervención, Federico Torres, explicó que todas las medidas implantadas por la APV para la reducción de emisiones de CO2 se enmarcan en la Estrategia de Transporte Sostenible en puertos de interés general que tiene por objetivo contribuir a la descarbonización en las cadenas de transporte.

Asimismo, indicó que todas las iniciativas puestas en marcha parten del proyecto Climeport, impulsado en 2008 junto a otros puertos del Mediterráneo como los de Koper (Eslovenia), Livorno (Italia), Marsella (Francia), el Pireo (Grecia) y Algeciras.

En este sentido, Torres detalló que «a nivel interno se están realizando toda una serie de actuaciones, como el uso de energía fotovoltaica en el alumbrado del parking y la gestión de boyas, control lumínico del alumbrado público, gestión eficiente del agua caliente, plan de movilidad y medidas de eficiencia energética en edificios portuarios». Todo ello ha permitido, según Torres, que «de 2008 a 2014 hayamos reducido un 17% nuestra huella de carbono, en un periodo en el que el incremento del transporte de mercancías ha alcanzado el 14%. Por tanto, las acciones de reducción de la huella de carbono no van en contra del incremento de la actividad».

Por otra parte, Torres también comentó que a nivel externo, se ha extendido una red de colaboración con las empresas del ámbito portuario para la reducción de su impacto ambiental y se han firmado convenios de buenas prácticas con 11 de empresas de Valencia y Sagunto, que se han beneficiado de bonificaciones de entre el 15% y el 30% en su tasa de actividad.

Según destacó el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la APV, «desde 2011 hasta 2015 se ha alcanzado los 6 millones de euros en bonificaciones ambientales, de los cuales tenían la obligación de reinvertir el 35%, aproximadamente 2 millones de euros. No obstante, se han efectuado inversiones por un importe superior a los 4 millones de euros por parte de los concesionarios, resultando en una reducción de más de 70.000 toneladas de CO2 equivalente que no se han emitido a la atmósfera».

Canarias debate sobre las contingencias ante accidentes marítimos

Fuente: diariodelpuerto.com

La semana pasada se celebraron en Tenerife las II Jornadas sobre Oil Spill Response, en las que participaron diversos expertos en la materia a nivel internacional.

Durante las jornadas, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, se debatieron aspectos significativos del Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR) con el fin de contribuir al crecimiento de la sensibilización pública y garantizar la capacitación y desarrollo profesional de los integrantes del Sistema Público de Seguridad y Emergencias de Canarias.

El tránsito de buques con mercancías peligrosas muy cerca de las costas canarias ha sido habitual a lo largo de la historia y lo sigue siendo en la actualidad. Además, la proximidad de las costas canarias a las grandes rutas de tráfico marítimo hace evidente el riesgo de contaminación en una zona que ha sido designada por la OMI como Zona Marítima de Especial Sensibilidad.

Una plataforma petrolífera, primer atraque en el puerto de Granadilla

Fuente: eldia.es
Una plataforma petrolífera ha sido hoy la primera infraestructura flotante en atracar en el Puerto de Granadilla, tras la recepción a principios de noviembre de las obras de esta instalación portuaria del sur de Tenerife.

Las obras de este puerto han supuesto una inversión de 145.584.590,70 euros, de los que la Unión Europea ha aportado 67 millones mediante los Fondos de Cohesión.

En la operación de atraque de la plataforma West Leo, de la multinacional Seadrill y que permanecía fondeada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, han participado cincuenta operarios, ha informado la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

El Puerto de Granadilla cuenta con un contradique de 1.150 metros y un dique exterior de 2.512 metros, además de 160 metros de muelle de ribera con un calado de dieciséis metros y una explanada asociada de aproximadamente quince hectáreas, mientras que la superficie de agua protegida es de 70,8 hectáreas.

Está en ejecución el segundo tramo del muelle de ribera, con una longitud de 160 metros, un presupuesto de siete millones de euros y un plazo de ejecución de siete meses.

La Autoridad Portuaria ha informado de que en los próximos seis días otras seis unidades, entre plataformas y buques perforadores, se desplazarán desde Santa Cruz al Puerto de Granadilla, a donde a mediados de diciembre llegará un dique flotante de 300 metros de eslora y 78 de manga.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Melchior, ha declarado que la entrada en funcionamiento del Puerto de Granadilla es un acontecimiento histórico para Canarias, porque esta instalación es una demanda que se remonta a hace más de 50 años.

Con este puerto son seis las instalaciones gestionadas por la Autoridades Portuaria de la provincia: Santa Cruz de Tenerife, Los Cristianos, Granadilla, San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca.

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife recibe la visita de cinco cruceros con 16.600 personas

Fuente: diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife recibió el pasado viernes la escala de cinco cruceros con un movimiento asociado de trece mil cruceristas y 3.600 tripulantes. Las naves, que coincidieron en puerto de ocho de la mañana a cuatro de la tarde fueron el «Ocean Majesty», el «AIDAblu», el «Marella Dream», el «Mein Schiff 4» y el «MSC Fantasia».

El «AIDAblu» dio inicio a su temporada en Santa Cruz de Tenerife como puerto base 2017-2018, desde donde partirá cada diez u once días, dependiendo del itinerario a cubrir, con un movimiento estimado de 4.400 cruceristas por jornada.

El itinerario de diez noches le llevará a Funchal, Lisboa, Cádiz, Puerto del Rosario, San Sebastián de La Gomera y Santa Cruz de La Palma para retornar a Tenerife. El de once, también incluirá escala en Las Palmas.

El «Marella Dream» llevaba 2.500 cruceristas a bordo, mientras que el «Mein Schiff 4» llevaba 2.500, alemanes en su mayoría, y el «MSC Fantasia» 3.200 italianos.

Fomento impulsa el Proyecto SIMPLE para crear en España una Ventanilla Única Logística

Fuente: diariodelpuerto.com

En el marco de la Estrategia Logística y dentro de las actividades asumidas por la Unidad Logística, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, anunció ayer los trabajos en curso para la implantación del Proyecto SIMPLE, que contempla el desarrollo en España de una Ventanilla Única Logística.

Según expuso Gómez-Pomar en el acto de presentación del nuevo Decálogo para la Distribución Urbana de Mercancías de UNO, el Proyecto SIMPLE consiste en el diseño e implementación de una gran plataforma tecnológica que aglutine toda la información que gira en torno a la actividad del transporte y la logística en España con el fin de optimizar la cadena de suministro, lograr producciones más personalizadas, reducir los stocks y optimizar las rutas, buscando mayor eficiencia en los costes y en las operativas y, sobre todo, gestionando de una manera más productiva toda la información de actividad vinculada al campo de la logística.
“Es una apuesta por la simplificación de la cadena logística”, subrayó el secretario de Estado, quien incidió en la oportunidad de desarrollar una gran plataforma tecnológica que permita una “gestión integral” de la cadena logística.
Gómez-Pomar anunció que el Plan Maestro para el diseño y puesta en servicio del Proyecto SIMPLE quedará listo antes de que acabe el año y permitirá la implantación en España de una Ventanilla Única Logística.
“La nueva plataforma tecnológica obtendrá y gestionará toda la información logística existente en el mercado para ofrecer mejores servicios a las empresas y usos más eficientes”, dijo Gómez-Pomar.
Durante su intervención ayer en el acto de la patronal UNO el secretario de Estado también abordó otros proyectos de relevancia que tiene Fomento en marcha en el campo de la logística, como el Plan de Mercancías para el sector ferroviario, adelantado el martes en Madrid por el ministro de Fomento y que, tal y como informó Diario del Puerto, abordará entre otras cuestiones la incorporación al capital de Renfe Mercancías de un nuevo socio privado para dotar de “mayor músculo” y “capacidad logística” al operador ferroviario y “ampliar sus recorridos internacionales”.
Gómez-Pomar también mencionó las actuaciones en el campo de las terminales intermodales prioritarias (TILOS) subrayando los acuerdos para poner en Marcha plataformas como las de Fuentes San Luis y Júndiz, así como la política de Adif de privatización en la gestión de sus terminales de mercancías, con 15 terminales ya gestionadas a riesgo y ventura, lo que supone el 80% de la actividad de mercancías de Adif.

Buenos Aires se prepara para ser punta de lanza de la competitividad portuaria en Sudamérica

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Buenos Aires, con el apoyo del Gobierno de Argentina, está trabajando intensamente para convertirse en uno de los puertos punteros de la costa atlántica de Sudamérica, tanto a nivel de infraestructuras como de servicios y gestión. El enclave está llevando a cabo unas obras de mejora que, con una inversión millonaria por parte del gobierno argentino, permitirán ampliar sus infraestructuras y generar nuevos puestos de trabajo.

Los nuevos espacios que se crearán en el puerto bonaerense permitirán dar servicio al crecimiento de los tráficos previsto y a la llegada de nuevos buques más grandes. La finalización de la primera etapa de las obras está prevista para 2018.

La idea es lograr convertir el Puerto de Buenos Aires en un enclave moderno y competitivo tanto a corto como a medio y largo plazo. Se trata de la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior argentino, concentrando el 60% de las operaciones de comercio exterior del país, según cálculos de la Administración General del Puerto (AGPSE).

En la actualidad, el Puerto de Buenos Aires mueve cerca de 850.000 contenedores y las previsiones son alcanzar en un horizonte de cuatro años, cuando estén en operación las nuevas infraestructuras, un movimiento de un millón de TEUs, que se incrementaría hasta los 1,8 millones de TEUs en 12 años.

Entre las mejoras que se están llevando a cabo en el Puerto de Buenos Aires, destaca el reciente estreno de un centro de control que, con 140 cámaras, contribuirá a prevenir siniestros y accidentes, además de ofrecer mayor protección a los trabajadores del enclave.

Además, los responsables del enclave están propiciando un acercamiento entre el puerto y la ciudad. Para ello, el Puerto de Buenos Aires se fija en las experiencias que han llevado a cabo puertos de todo el mundo, incluidos los españoles.

La política portuaria española también es tenida en cuenta en Argentina, especialmente el hecho de que se trate de una política de Estado y se haya logrado convertir a algunos de estos enclaves, como es el caso de Barcelona, en unos de los más importantes de Europa.

Otro ámbito de colaboración posible es el de los cruceros ya que Buenos Aires está experimentado un interesante crecimiento en este tipo de tráfico, impulsado por el atractivo turístico que tiene la ciudad, algo similar a lo ocurrido años atrás con Barcelona, puerto que ha logrado posicionarse entre los líderes mundiales del sector. Para este año, se calcula que el número de cruceristas que recalará en el Puerto de Buenos Aires se situará alrededor de los 330.000, cifra que supone un incremento de alrededor del 20%. Esto hace que los responsables portuarios ya hayan pensado en la construcción de una dársena dedicada a los cruceros situada cerca de la ciudad.

Gordillo: «Mi consejo a las empresas logísticas españolas es que sean grandes en lo pequeño»

Fuente: diariodelpuerto.com

En un escenario de recuperación como el actual, marcado por los años de crisis económica a nivel global, el mejor de los consejos que se puede dar a las empresas logísticas españolas es que «sean grandes en lo pequeño. No quedan multinacionales españolas en este sector así que hay que ser consciente de ello, por eso, mi consejo es este. En la medida en que somos especialistas en un servicio, en una ruta, podemos saturarla, conseguir el máximo volumen y que éste sea constante», explica a este Diario Sergio Gordillo, director general de Improven, «si no somos expertos en nada somos mediocres en todo y, en un mercado tan competitivo como el actual, cualquiera nos puede superar. Mi recomendación es apostar por la gestión, elección y crecimiento invirtiendo en talento».

En Improven, la consultoría que se redefine como la «resultoría para tu éxito», les importan los resultados de las empresas con las que colaboran que principalmente son empresas medianas y familiares.

«Tanto si lo que se pretende es mejorar los resultados actuales como si lo que se quiere es pensar en proyectos de futuro, nos implicamos en la detección de los problemas, ponemos en marcha las mejoras estratégicas que se necesiten y acompañamos a la empresa en todo el proceso hasta alcanzar los resultados deseados», comenta Gordillo, «no somos una consultoría de negocios tradicional que se queda en la entrega de un informe y se compromete poco; nosotros acompañamos a la empresa hasta el final, nos comprometemos con la ejecución y pedimos que nuestros clientes sean ambiciosos y que quieran una transformación para obtener resultados distintos a los que tienen».

Traje a medida

Además, «cada empresa es un ser vivo que tiene necesidades distintas porque el entorno le afecta de manera diferente a otras. Por eso, cada proyecto es único», asevera el director general, «frente a otros, nosotros no trabajamos de manera estándar hacemos trajes a medida. Ofrecemos soluciones sólidas, porque perviven en el tiempo, y excepcionales». Su experiencia de 18 años les avala.

Improven cuenta con servicios de Mejora Avanzada y «Extrategia». En el primer caso, el objetivo es lograr, a través de distintos tipos de planes, impactar en los resultados de los clientes y hacerlos sostenibles.

«Desarrollamos los aspectos más ligados al Plan Estratégico entendiendo qué hacen otros modelos de negocio. Es importante detectar los cambios de tendencias de los mercados y lograr que las empresas se hagan más permeables y menos endogámicas, porque la transferencia de cambios entre sectores es cada vez más rápida. Hay que entender qué ajustar para poder tomar decisiones», subraya Sergio Gordillo.

En el segundo caso, en la «Extrategia», se resuelven dudas sobre los procesos, el desarrollo de negocio y la mejora de la organización y las personas de las empresas pero pensando en el futuro.

En definitiva, «ayudamos a las empresas a visualizar nuevos escenarios en los que competir mejor. Nuestros cuatro pilares fundamentales son ofrecer una visión global del negocio, sintonizar con el cliente y conseguir los objetivos que se propongan (lo que nosotros llamamos el ADN Improven), para lo que nos comprometemos en la ejecución (en la implementación de las soluciones) con el fin último de impactar en su cuenta de resultados», concluye Gordillo, «nuestra misión es conseguir resultados sólidos y excepcionales para nuestros clientes».

Goya: «Si Competencia dicta que los acuerdos no son legales, el Gobierno tendrá que hacer otro RDL»

Fuente: diariodelpuerto.com

Coordinadora, el sindicato mayoritario de la estiba en España, clausuró ayer en Sevilla su IV Congreso Confederal, que ha contado con la participación de más de 300 estibadores y trabajadores de los puertos de todos los muelles españoles. Durante el transcurso de las jornadas, Ángel Hormigo resultó elegido como coordinador de la Coordinadora de Trabajadores de los Puertos, mientras que Antolín Goya fue reelegido como coordinador general del sindicato, tal y como adelantó ayer este Diario.

Durante la rueda de prensa posterior a la clausura del congreso, Goya aseguró que se va a estudiar la posibilidad de tomar «medidas legales» contra Competencia por lo que consideran «una extralimitación de sus funciones» con la incoación del expediente sancionador a los sindicatos y las empresas.

Según explicó el coordinador de Coordinadora, en su momento, «solicitamos al ministro de Fomento que incluyera la subrogación en el RDL, pues la patronal y los trabajadores estábamos de acuerdo en esa medida, que además está avalada por numerosos casos similares, tanto en España como en Europa y, en reiteradas ocasiones, nos dijo que a la subrogación se tenía que llegar mediante la negociación colectiva. Lo mismo concluyó el mediador del conflicto designado por el Gobierno, cuyas propuestas se publicaron, como anexo al RDL, en el BOE».

«Llegamos pues a ese acuerdo, que aprobó el Ministerio de Empleo, que es el que tiene potestad para el análisis de los convenios colectivos, por lo que la actitud actual de la CNMC nos parece indignante», aseguró.

Se trata de una maniobra «cuyo propósito, según parece, es dificultar la negociación entre empresas y trabajadores. Así, lo único que consigue es dilapidar la estabilidad que estábamos recuperando después de unos meses convulsos y que es tan necesaria para restaurar la confianza en los puertos españoles», explicó.

Según Antolín Goya, «nos parece que ante este acoso incomprensible de Competencia le toca al Gobierno salir al paso de lo que es una auténtica injerencia de sus funciones», por lo que los delegados han decidido «estudiar la posibilidad de tomar medidas legales contra lo que consideran una extralimitación de las funciones de la Comisión Nacional de la Competencia, pues no es a ella a quien le compete el análisis de los convenios colectivos».

Goya, que no descartó la utilización de cualquier medida de presión adicional, sí quiso matizar, no obstante, que «las movilizaciones no son prescisamente una prioridad para coordinadora, ya que el sector lo que necesita es tranquilidad y estabilidad».

En respuesta a una cuestión sobre su posición en caso de que el expediente sancionador de Competencia siga adelante y condene a las partes, Goya aseguró que «si Competencia cree que los acuerdos no son legales, el Gobierno tendrá que hacer otro RDL». En esta línea, volvió a recordar que «lo más sencillo hubiera sido incluir la subrogación por ley, tal y como se ha hecho en otros sectores».

«Hemos hecho exactamente lo que nos pidió el gobierno y no entendemos por qué tenemos ahora encima esta espada de Damocles. Está claro que Competencia no busca otra cosa que bloquear la negociación del V Acuerdo Marco atentando a los derechos básicos de libertad sindical y negociación colectiva. Vamos a trabajar para garantizar esos derechos», aseguró Goya.

Antolín Goya, ayer en Sevilla durante la lectura de su informe sobre la actualidad del sindicato y del sector.

Negociaciones en marcha

Más allá de la incoación de expediente sancionador por parte de la CNMC, Antolín Goya recordó que actualmente se está trabajando paralelamente en tres ámbitos. Por un lado en la negociación con las empresas, por otra parte en desarrollo del V Acuerdo Marco y finalmente en los convenios locales.

El coordinador de Coordinadora recordó que es necesario que se publique cuanto antes el reglamento de desarrollo del Decreto Ley, «con el que podremos rematar el V Acuerdo Marco. Es cierto que se ha ralentizado bastante, pero parece que en los últimos días se ha reactivado. Si todo funciona como esperamos, todos los asuntos podrían confluir y estar preparados para finales de este año o principios del que viene».

Elecciones

En el marco de esta reunión profesional, como en cada Congreso Confederal, se han celebrado elecciones al cargo de coordinador general de Trabajadores del Mar, así como a los de coordinadores de Estibadores y de Trabajadores de los Puertos.

Durante la tarde del miércoles se eligió para la coordinación de los trabajadores de los puertos a Miguel Ángel Hormigo, policía de la Autoridad Portuaria de Algeciras y presidente de su comité de empresa. Vinculado a Coordinadora desde hace cuatro ejercicios cuenta con una amplia experiencia en el sector, más de veinte años. Su principal objetivo al frente de esta Coordinadora es lograr aumentar la afiliación en las distintas secciones de trabajadores de los puertos, en todos los muelles del país, para afianzar la organización como la de mayor representación en el sector, del mismo modo que ocurre con la Coordinadora de Estibadores. Hormigo apuesta, de manera decidida, por la unión de los trabajadores «como única vía para lograr una interlocución sólida con las empresas y capacidad de lucha por los derechos laborales».

Por su parte, Antolín Goya, coordinador general de la organización desde hace 12 años, se presentó a la reelección como único candidato para la coordinación de los trabajadores del mar y de los de estibadores. «De talante conciliador, si hay algo que ha caracterizado a Goya es su capacidad para dotar de estabilidad no solo a la organización de trabajadores de la que es líder sino también al sector. Su habilidad en la negociación y su apuesta por la transparencia y la información tanto hacia dentro como hacia fuera de la Coordinadora le valdrán, entre otros logros, un nuevo espaldarazo unánime de sus compañeros para su reelección», han asegurado desde Coordinadora.

Curbelo lleva al Pleno del Cabildo la mejora del Puerto de Playa de Santiago

Fuente: gomeranoticias.com

El presidente defenderá una Propuesta Institucional para instar al Gobierno de Canarias a la ejecución del proyecto del puerto de la localidad del sur de La Gomera

El Pleno del Cabildo de La Gomera debatirá este viernes una Proposición Institucional aprobada en la Comisión Informativa Permanente de Transportes del Cabildo el pasado lunes, e impulsada por el presidente insular, Casimiro Curbelo, con el fin de instar al Gobierno de Canarias a que ejecute el proyecto del Puerto de Playa de Santiago en Alajeró. Según Curbelo, se trata de una “herramienta de comunicación vital para las conexiones interiores y exteriores de La Gomera, por lo que también defenderemos su inclusión en los Presupuestos autonómicos de 2018”.

El dirigente gomero explica que el proyecto recoge actuaciones por valor de 73 millones de euros destinados a la ampliación del puerto y la creación de un espacio para embarcaciones deportivas con 335 atraques, junto a la mejora de los equipamientos para dar servicio a los pescadores locales. Además, apunta a que es la creación de un atraque comercial la “pieza clave para que el recinto pueda ser puerto de escala de buques que transporten vehículos”.

Curbelo recuerda que con el paso de los años, Puertos Canarios no ha acometido el proyecto ni se ha impulsado la dotación económica del mismo por parte del Gobierno de Canarias. “Ni siquiera han contemplado la ejecución progresiva de actuaciones, ni se han pedido fondos FEDER para afrontar esta obra estratégica de La Gomera”, comenta, antes de reiterar que “es el momento de retomar el proyecto que se sacó a información pública hace siete años y no se ha vuelto a saber de él”.

El presidente avanza que la Proposición Institucional también insta a la redacción del estudio de impacto ambiental del proyecto, pieza clave para poder realizar todas las actuaciones planteadas. “Este documento ha quedado como excusa para ir postergando la ejecución de las obras y, en consecuencia, retrasando el impulso económico de esta comarca del sur”, reitera Curbelo.

Por último, pide el compromiso del resto de formaciones políticas con representación en el Pleno de la Corporación para que se sumen a la propuesta y el Gobierno de Canarias fije esta actuación entre sus prioridades.

Conectividad ferroviaria y carga local son las bazas de futuro de las terminales portuarias

Fuente: diariodelpuerto.com

Disponer de conexiones ferroviarias de calidad y tener un hinterland potente, que mueva carga de importación y exportación, serán dos de los hechos diferenciales que van a marcar el mayor o menor éxito de las terminales portuarias. Esta es una de las conclusiones que se pudieron extraer, el pasado viernes, de algunas de las conferencias que tuvieron lugar en el marco de la quinta edición de Med Ports, que tuvo lugar la semana pasada en Barcelona.

Ignasi Pinart, director general de Hutchison Logistics Spain, y Paolo Cornetto, manager director de APM Terminals Italy, fueron los protagonistas de una de las conferencias de la jornada y ambos coincidieron en poner de relieve la apuesta que están llevando a cabo sus respectivas compañías por las conexiones intermodales, así como por la captación de cargas para o desde el hinterland.

Pinart destacó que Hutchison, que gestiona en el Puerto de Barcelona la terminal BEST, ha decidió incorporar «en nuestra estrategia el desarollo del hinterland entrando ene l transporte ferroviario», a través, incluso de la gestión de terminales como la Noain (Navarra). La apuesta de la compañía por el modo ferroviario la ha llevado a mover en 135.000 TEUs en tren en 2016. De hecho, según Pinart, el 15% del volumen de carga local que se mueve en la terminal portuaria entra o sale del enclave en ferrocarril.

También para una multinacional como APM Terminals el tren es básico a la hora de mover las cargas que se manipulan en sus terminales. Y así lo evidenció Paolo Cornetto, manager director de APM Terminals Italy. Cornetto aseguró que las necesidades futuras de las terminales portuarias pasan por incrementar la eficiencia, captar más carga del hinterland para mantener las escalas de los grandes buques, que no viven únicamente de los transbordos, y mejorar la conectividad, así como modernizar la gobernanza en los puertos.

El máximo responsable de las terminales de APM en Italia subrayó, además, las nuevas oportunidades que se abren a los puertos de este país, sobre todo a los del norte, con la apertura del túnel del Gotardo, a través del cual «en dos años podremos mover trenes de 750 metros hacia el centro de Europa». Y es que el túnel operará a plena capacidad en 2020, cuando se abra el túnel de base del Monte Ceneri (15,4 km). Para entonces, podrán circular hasta 260 trenes de carga de 750 metros de longitud, lo que representa una capacidad total de 377.000 toneladas al día.