Atlantic Canarias

Author: administrador

Los TEUs crecen un 11,8% en noviembre y acercan el listón portuario de los 16 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

Los TEUs crecen un 11,8% en noviembre y acercan el listón portuario de los 16 millones

Noviembre fue un mes muy positivo a este respecto según los datos facilitados por el Organismo Público Puertos del Estado. No sólo Barcelona siguió confirmando su excelente momento y Valencia siguió acelerando, sino que Bahía de Algeciras volvió de nuevo a registrar un ratio mensual positivo, contribuyendo de esta forma a un resultado global en noviembre de 1,38 millones de TEUs, lo que frente a los 1,23 millones de igual periodo de 2016 representa un crecimiento del 12,86%..
Tras un año muy complicado en Bahía de Algeciras, en noviembre el enclave andaluz volvió a crecer de nuevo, un 2,28% hasta los 410.736 TEUs, aupándose al primer puesto del ránking mensual.
Valencia movió 409.428 TEUs con un crecimiento del 6,44%, mientras que Barcelona prosiguió con la tónica del año para crecer un 61,7% y llegar hasta los 256.700 TEUs.
Otros puertos que crecieron de forma destacada en TEUs en noviembre fueron Tenerife (+45%) y Las Palmas (+13,7%).
Responsables de esta importante crecimiento en noviembre lo fueron tanto el transbordo como la import/export.
En este mes, los TEUs en tránsito crecieron un 13,19% hasta los 740.688 TEUs, con un crecimiento de Algeciras del 2,32% (375.911 TEUs) y de Barcelona del 359,49% (96.025 TEUs), si bien en Valencia se produjo un descenso del 0,92% hasta los 208.447 TEUs.
En cuanto a los contenedores import-export, en noviembre ascendieron a 476.177, lo que en su caso representó un crecimiento del 13,16%.
Valencia, con 180.626 TEUs, experimentó un crecimiento del 15,26%, mientras que en Barcelona el incremento fue del 17,5% hasta los 139.440 TEUs. En Algeciras, con 34.780 TEUs, también hubo crecimiento, lo que en su caso supuso ascender un 5,45%.
Con esta importante aceleración se abre la posibilidad de lograr cerrar 2017 en el entorno de los 16 millones de TEUs, algo impensable a mediados de año ante los problemas de Algeciras y pese al empuje de Barcelona.
Tras mover 15,03 millones de TEUs en el conjunto de 2016, los puertos españoles cerraron el mes de noviembre con un crecimiento acumulado desde enero del 4,57% para lograr un movimiento de 14,51 millones de TEUs.
De mantenerse en el último mes del año el actual ritmo medio de crecimiento, el tráfico total de contenedores en 2017 podría situarse por encima de los 15,7 millones de TEUs. Ahora bien, si se prosiguiera en diciembre por la senda del crecimiento apuntada en el mes once del año, el ejercicio podría cerrarse en torno a los 15,9 millones de TEUs, es decir, muy cerca de la nueva barrera que representan los 16 millones de TEUs.
Valencia, con 4,45 millones de TEUs lidera el ranking hasta noviembre con un crecimiento del 2,15%, seguido de Bahía de Algeciras con 3,97 millones de TEUs y un retroceso del 9,42%. Barcelona, con un crecimiento del 33,6%, movió hasta diciembre 2,72 millones.
Hasta noviembre hay que destacar el crecimiento del 6,2% de Castellón, del 25,3% de Las Palmas y del 21,4 de Tenerife.
Entre enero y noviembre los contenedores en tránsito se incrementaron un 5,66% hasta los 7,68 millones de TEUs, retrocediendo Algeciras un 10,2% y creciendo Barcelona un 142,9% y Valencia un 4,61%.
En cuanto a los contenedores import/export, hasta noviembre ascendieron a 5,02 millones, un 4,05% más, con Barcelona creciendo un 9,5% y Valencia retrocediendo un 0,635.

Los puertos de Vueltas y Playa Santiago se consolidan como plataformas de tránsito de pasajeros

Fuente: puertoscanarios.es

Los puertos de Vueltas y Playa Santiago se consolidan como plataformas de tránsito de pasajeros

En los tres primeros meses transcurridos desde la puesta en funcionamiento de las líneas interiores de La Gomera se han registrado 19.642 pasajeros en los dos puertos autonómicos

El ente público empresarial Puertos Canarios, que preside Pablo Rodríguez y gestiona Manuel Ortega, ha registrado en los puertos gomeros de Vueltas y Playa Santiago un tráfico de 19.642 pasajeros de línea regular entre los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año 2017, período en el que se pusieron en marcha las líneas interiores de la Isla.

De esta forma, en tan solo tres meses, el puerto de Playa Santiago ha registrado un tráfico de 8.936 pasajeros y, por otro lado, el puerto de Vueltas ha registrado 11.256 pasajeros, lo que ha permitido recobrar la actividad comercial de operaciones en estas infraestructuras portuarias.

Manuel Ortega señaló: “Las cifras alcanzadas avalan la importancia que tiene la recuperación de este servicio de transporte marítimo. No se puede poner en duda su necesidad y debemos valorar la repercusión que tiene, pues es clave para el desarrollo social y económico de los municipios de Valle Gran Rey y Alajeró y para la Isla en su conjunto”. Asimismo, el director-gerente de Puertos Canarios subrayó: “Los datos generados en los puertos autonómicos de La Gomera, junto con el resto de la facturación alcanzada en los otros puertos canarios, nos permiten cerrar el año con cifras récord de pasajeros. Debemos recordar que el aumento de la bonificación del precio de los billetes para los residentes canarios ha supuesto un revulsivo para la movilidad en Canarias, y los puertos autonómicos se han establecido con más fuerza como plataformas de conexión entre las islas”.

Una de las líneas interiores, la que opera Fred. Olsen, se puso en marcha el pasado 9 de septiembre y comunica con una frecuencia de tres viajes por día los puertos de Vueltas y Playa Santiago con el puerto estatal de San Sebastián de La Gomera. Se trata de una línea que se reactivó tras permanecer cinco años inactiva, al dejar de operar en el año 2012.

Y, por otro lado, la segunda línea puesta en marcha, operada por Naviera Armas, se inició el pasado 21 de octubre con una conexión diaria y dos el fin de semana entre los puertos estatales de Los Cristianos, situado en Tenerife, y San Sebastián de La Gomera, y el puerto autonómico de Vueltas.

Juan Carlos Núñez, nuevo presidente de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas

Fuente: diariodelpuerto.com

La nueva Junta Directiva de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa), nombrada el miércoles en Asamblea General, ha quedado encabezada por Juan Carlos Núñez Cuyás como nuevo presidente y por Jaime Cabrera del Pino, como vicepresidente; Federico López Aguiar, tesorero; Javier Climent Melián, secretario; y como vocales, Eduardo Álvarez Jubells, Alejandro García-Reboredo, Francisco González Sánchez y Alejandro R. Roque.

El nuevo presidente, Juan Carlos Núñez, ha destacado que “trabajará por los consignatarios, un colectivo que necesita mucho apoyo y mucha fuerza”. Abogó por “recuperar la unión empresarial en el Puerto y por intentar atraer otra vez a las empresas que hoy no están en Asocelpa, para crecer y ser más fuertes”.

Los envíos de paquetería crecieron un 18% en 2016, especialmente en el transporte urgente

Fuente: diariodelpuerto.com

Según el último informe anual publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “Análisis del sector postal y del sector de la mensajería y paquetería”, los envíos de mensajería y paquetería continuaron creciendo en el último ejercicio de 2016.

El crecimiento respecto al año anterior fue del 18%, contabilizando un total de 398,6 millones de paquetes.

Frente al descenso del sector postal tradicional, que bajó un 0,6% en los ingresos frente a 2015, registrando 1.324,3 millones de euros, el sector de la mensajería y la paquetería siguió una tendencia positiva, con unos ingresos de 2.765,9 millones de euros. Esto es un 5,7% más respecto a 2015.

Se gestionaron casi 227 millones menos de envíos tradicionales (cartas, tarjetas postales, publicidad directa, cartas certificadas y notificaciones), una caída del 6,5% con respecto a 2015. De los casi 400 millones de paquetes enviados en 2016, el 57% fueron gestionados por redes de transporte urgente de ámbito nacional, el 24% por el operador público y el 16,5% por integradores.

En cuanto al número total de envíos gestionados, fueron 3.285,1 millones de envíos, una reducción interanual del 6,5% equivalente a 226,9 millones de envíos menos que en 2015.

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. tuvo la mayor cuota de mercado al registrar el 90,3% por ingresos y el 84,8% por envíos. El segundo lugar, lo ocupó la Red Unipost, con 7,6% de ingresos y un 13,3% por envíos.

Por otra parte, según el Panel de Hogares del Sector Postal, el 68,8% de los encuestados no habían recibido ninguna carta de otro particular y el 64,3% no había enviado ninguna a otro particular en el mismo periodo.

Cuando se trata de cartas enviadas por empresas, esos porcentajes bajan al 29,4% en el primer semestre de 2017.

De esas mismas encuestas se concluye que no visitaron ninguna oficina postal más de la mitad de los encuestados. Los principales motivos que alegaron quienes sí que lo hicieron fueron el envío de una carta o la recogida de algún envío.

Comercio electrónico

Según el Panel de Hogares de la CNMC, en el primer trimestre de 2017 se realizaron 115,3 millones de transacciones de comercio electrónico.

Casi la mitad de los encuestados realizaron alguna compra por Internet. Dichas compras supusieron la recepción de un paquete postal en más de un 88% de los casos encuestados en el primer semestre de 2017.

El crecimiento por entonces, según el informe trimestral, estuvo por encima del veinte por ciento, con una facturación del 6.656 millones de euros y un aumento interanual del 25,4%

La logística reclama más ayuda pública para la formación tecnológica de las pymes

Fuente: diariodelpuerto.com

El Centro Español de Logística (CEL) y el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera (CITET) participaron ayer en Madrid en la presentación del informe “Estado de la transformación digital en pymes y autónomos”, llevado a cabo por ESADE y la Asociación eAPyme, donde reclamaron mayor apoyo por parte de las Administraciones Públicas para la formación tecnológica de las pymes.

En la presentación del estudio, que recoge una valoración de la transformación digital que ha afectado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores, también estuvieron presentes representantes del sector hotelero, de las telecomunicaciones y la industria.

En referencia a los resultados del informe, Luis Pérez, vicepresidente de CEL, afirmó que “estamos asistiendo a una revolución digital, a un cambio constante en el sector, donde las tecnologías como Internet of Things o Analytics se han adaptado a los procesos de la cadena logística”. “Hablamos de Logística 4.0”, añadió.

Todos los participantes en el estudio coincidieron en que las pymes han sabido aplicar las tecnologías e implementarlas en la cadena de suministro y en la gestión de sus servicios.

Sin embargo, existen todavía retos que el sector debe afrontar en el ámbito de la digitalización, aseguró Francisco Aranda, vicepresidente de CITET.

Entre los retos a los que el sector logístico debe enfrentarse aparecen la protección de datos y la seguridad digital, la gestión del big data, y la falta de formación tecnológica.

En esto último quisieron incidir los representantes, que pidieron a la Administración Pública mayor apoyo a la formación tecnológica para las pymes.

“Ya no hablamos de pequeñas, medianas o grandes empresas”, explicó Aranda. “Lo importante es la capacidad de adaptación. En los últimos años han desaparecido el 50% de las grandes empresas”, añadió.

Tomás Castro, presidente de Conetic afirmó que, desde las asociaciones, “hay que pedir un esfuerzo a la administración española y sobre todo a la europea en materia de formación”.

Algo a lo que Mauricio García, director general de FIAB, apoyó: “Tenemos dos grandes retos importantes. Uno de ellos es la configuración. Sin fomento, sin canales va a ser muy difícil conseguir los recursos que las empresas necesitan”.

“Es necesario el compromiso y la ayuda de las Administraciones Públicas”, incidió Juan Molas, presidente de ITH-CEHAT”. “No sólo es un cambio social. También es necesario un cambio político”, añadió.

España y Ecuador cooperarán en materia de transportes e infraestructuras del transporte

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se reunió el viernes en Madrid con su homólogo Paúl Granda, ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador.

Al finalizar el encuentro, ambos ministros firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) sobre cooperación en materia de transportes e infraestructuras del transporte.

Este Memorándum tiene por objetivo definir, promover y consolidar la cooperación entre ambos países, tanto en la gestión del sistema de transportes como el desarrollo de sus infraestructuras.

Tras la firma del documento, los ministros inauguraron un seminario en la sede de Seopan, donde el ministro Granda aprovechó para dar a conocer a las empresas españolas los proyectos de infraestructuras de Ecuador a través de fórmulas de colaboración público-privadas.

Durante su intervención, el titular de Fomento recordó que una de las prioridades del Gobierno es impulsar y consolidar la dimensión internacional de la economía española. Desde el Ministerio de Fomento este apoyo se ha consolidado con el reciente lanzamiento del Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020.

Por otro lado, el ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador también ha aprovechado su viaje para conocer las prácticas de gestión y desarrollo de la política pública española de transportes e infraestructuras.

En este sentido, visitó las instalaciones de la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, el Centro de Estudios del Transporte de CEDEX y se entrevistó con el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, el Director General de Tráfico, el presidente de INECO y el de Puertos del Estado.

El Plan de Internacionalización del Transporte prevé una inversión de 2,5 billones de euros

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó ayer en Madrid el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras para 2018-2020 en el que se recogen los próximos planes de actuación y el plan de inversión para el transporte.

En la presentación anunció que el plan dispone de una inversión de 2,5 billones de euros en los próximos diez años y que tendrá seis líneas de actuación en hasta 11 mercados prioritarios.

Estas seis líneas de actuación buscarán la generación de imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional.

El Plan de Internacionalización del Transporte se centra en 11 mercados prioritarios: Arabia Saudí, Australia, Canadá, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido; y 9 mercados de oportunidad: Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

El Ministerio considera prioritarios, además, todos los proyectos realizados en colaboración con las instituciones europeas, puesto que existen, a nivel regional, “necesidades en las que la oferta española puede aportar un valor diferencial”.

El plan de inversión en infraestructuras contempla inversiones solo en los 11 mercados prioritarios 2,5 billones de euros en proyectos como el de alta velocidad de California, Reino Unido y Suecia; proyectos aéreos con el nuevo aeropuerto de Sidney, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima, Perú, y la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego en Estados Unidos.

Otros proyectos que contempla el plan son las obras de metro de Sidney, Bogotá y Lima; y la ampliación del tren ligero de Calgary, en Canadá y el Crossrail2 en Reino Unido. En cuanto a las carreteras, se contemplan los proyectos de las autopistas E-39 de Noruega y WestConnex, en Australia y la King Hamad Causeway, en Arabia Saudí.



Líneas de acción


Las seis líneas de acción definidas en el plan están dirigidas a la consecución del mismo. Las cuatro primeras líneas se aplicarán principalmente a los países prioritarios, a través de 66 iniciativas, incluyendo los de oportunidad.

En total suman 110 iniciativas que permitirán reforzar la capacidad del sector de las infraestructuras en el mercado exterior.

La primera línea, Spain Transport Lab, propone intensificar la participación de las empresas de Fomento en los foros de carácter técnico, normativo y regulatorio.

La segunda línea de acción se basa en la organización de cumbres específicas españolas en las que se presentarán las capacidades españolas en infraestructuras con un fuerte componente de innovación como elemento diferenciador, denominadas Spain Tech Transport Summit.

Otra de las líneas diseñadas se enmarcará en la organización en España de sesiones sobre Innovación en el Transporte o Innovation Bridge, en las que las empresas españolas puedan desplegar sus capacidades de innovación ante los decisores en materia de infraestructuras del transporte de los países invitados.

El cuarto eje es la presencia en medios de comunicación de interés en cada país para dar a conocer el potencial de las empresas españolas en el ámbito de las infraestructuras.

Se propone impulsar la colaboración entre diferentes Ministerios a través de un conjunto de iniciativas específicas a fin de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los mercados.

Finalmente, la última línea de acción es la creación del Observatorio español del Transporte y las Infraestructuras, una plataforma de encuentro del sector que tendrá como objetivos valorar la evolución de la coyuntura de los distintos mercados, monitorear las acciones llevadas a cabo en los países, aglutinar información y conocimiento de los diferentes agentes involucrados, así como esbozar el apoyo institucional requerido.

Todo ello contribuirá a dotar de mayor coherencia, coordinación y complementariedad las actuaciones internacionales de las empresas españolas.

Puertos de Tenerife promociona sus marinas en el Salón Náutico de París

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (APSCT) promociona desde el pasado sábado y hasta el 10 de enero, en el Salón Náutico de París, las características y servicios de sus marinas. La asistencia de la APSCT a esta edición ya es la tercera consecutiva.

Integrada en el stand de Turismo de Canarias, la entidad portuaria promociona las siete marinas operativas en sus dársenas, concretamente cuatro en Tenerife y una por puerto en San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y La Estaca, en El Hierro. Para facilitar la tarea, Puertos de Tenerife ha editado un nuevo folleto con todos los servicios actualizados.

Los puertos reivindican su papel esencial en la transformación y modernización de España

Fuente: diariodelpuerto.com

La Escuela Superior de Música Reina Sofía acogió el jueves el acto de conmemoración del 25 aniversario de la creación en España de las autoridades portuarias y del Organismo Público Puertos del Estado.

Un concierto a cargo del Cuarteto Haendel de Puertos del Estado sirvió de eje central para un acto que contó con la intervención del presidente de Puertos del Estado José Llorca, y del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que pusieron en valor el papel esencial de los puertos en la modernización y transformación de España en los últimos cinco lustros.

Tal y como se destacó en las intervenciones y en el vídeo conmemorativo, 25 años después de su creación los puertos han doblado su tráfico y la dimensión de sus infraestructuras, han llevado a cabo una inversión de más de 15.500 millones de euros y han permitido una inversión privada de más de 13.000, creando un sistema portuario “moderno competitivo” que ha “transformado un país llevándolo hasta el futuro”.

En estos momentos el sistema portuario representa el 20% del PIB del sector del transporte y un 2,1% del PIB español, generando más de 100.000 empleos directos y 176.000 empleos indirectos.

Autonomía de gestión, autosuficiencia económica de las autoridades portuarias y coordinación por Puertos del Estado. Estas son las claves estratégicas del modelo de gestión creado hace 25 años y reforzado en las sucesivas reformas legislativas a lo largo de todo este periodo, tal y como subrayaron los intervinientes en un acto que contó con una nutrida y destacada representación de los principales agentes económicos y sectoriales vinculados con el ámbito marítimo y portuario.

Conjunto

En este sentido, a lo largo del acto se puso el énfasis en cómo la estructura diseñada hace 25 años ha servido para conectar el potencial de los puertos españoles desde la base de que “el conjunto es más grande que la suma de las partes”.

La sostenibilidad, la integración puerto-ciudad y la inversión en I+D+i son sólo algunos de los aspectos de los puertos destacados en el acto y que han sido y siguen siendo señas de identidad de las autoridades portuarias, subrayándose de forma específica logros como el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, por lo que comporta de ir más allá del límite portuario para ponerse al servicio del conjunto de la cadena logística.

Los puertos españoles prevén cerrar 2017 con más de 150.000 buques atracados en sus muelles y un tráfico total por encima de los 530 millones de toneladas de mercancías, con 15,08 millones de TEUs gestionados. Esto supondrá un nuevo récord histórico de actividad.

Los DUAs ya se pueden presentar 30 días antes de la llegada de la carga a territorio UE

Fuente: diariodelpuerto.com

Los documentos únicos administrativos (DUAs) para las operaciones de importación se pueden presentar ya ante la autoridad aduanera competente 30 días antes del ingreso de la mercancía a territorio aduanero de la Unión Europea (UE). Se trata de una de las modificaciones que acompañan a la entrada en vigor del Código Aduanero de la Unión (CAU), que será de plena aplicación en el año 2021.

Esta fue una de las novedades que presentó ayer Álvaro Baró, administrador de la Aduana de Barcelona, durante su intervención en una jornada sobre el CAU y la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) organizada por la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona. Baró explicó que en el actual período transitorio, que debe finalizar el 31 de diciembre de 2020, hasta la plena aplicación del CAU se van a producir cambios significativos en el ámbito aduanero, entre ellos, en las declaraciones aduaneras.

El objetivo de los cambios que se están realizando en el caso de las declaraciones es «que se incluyan los mismos datos en todos los países» para poder llevar a cabo «una normalización informática de los mensajes».

Y es que la nueva normativa aduanera de la Unión Europea (UE) apuesta por la modernización, por una mayor armonización y por una gran interrelación en los procedimientos y en la gestión de las aduanas de todos los Estados miembros.

Directiva sancionadora

El administrador de la Aduana de Barcelona también avanzó que, hasta la fecha, el régimen sancionador en el ámbito aduanero no era competencia de la UE, sino de cada uno de los Estados miembros. Pero ya existe un compromiso para redactar una Directiva sancionadora «que permita que exista una aplicación uniforme en toda la UE».

Álvaro Baró añadió que uno de los principales objetivos del CAU es garantizar la seguridad y la protección del territorio de la UE en el ámbito del comercio internacional y esto hace que sea necesario «mantener el equilibrio adecuado entre los controles aduaneros y la facilitación del comercio legítimo». Y este es, quizás, «el aspecto más difícil porque no podemos dejar de inspeccionar».

En este sentido, Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, se mostró convencido de que, en la actualidad, «la Aduana busca no tanto la recaudación como la seguridad».

El presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y del Consejo General de Agentes de Aduanas de España habló sobre la importancia que tiene en este nuevo escenario aduanero la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) y animó a los consignatarios a que se certifiquen como OEA. «Los consignatarios tienen que apostar por el OEA sí o sí», subrayó Antonio Llobet.

La jornada fue presentada por Jordi Trius, presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques de Barcelona.