Atlantic Canarias

Author: administrador

Fomento prevé relanzar antes de marzo el proyecto de nuevas autopistas ferroviarias

Fuente: diariodelpuerto.com

Aunque por el momento no hay fecha exacta, el Ministerio de Fomento ha informado a Diario del Puerto que prevé hacer pública la convocatoria de la segunda manifestación de interés de las autopistas ferroviarias en el primer trimestre de este año.

Fuentes del Ministerio aseguran que “actualmente se está negociando con las autoridades francesas competentes” por lo que, si las negociaciones fructifican, la segunda manifestación podría lanzarse antes de marzo.
Ahora mismo, todo está pendiente de las autoridades francesas. En el mes de diciembre fue el propio ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien aseguró que España estaba a la espera de que el país vecino validara la documentación y diera luz verde a la convocatoria.
En la primera manifestación de interés,convocada el pasado año, el Ministerio recibió hasta cinco propuestas de diseño y fabricación de material rodante para el establecimiento de servicios internacionales de autopistas ferroviarias en los ejes atlántico y mediterráneo.
Tres de ellas procedían de España por parte de CAF, Civenssy y Stadler Rail Valencia, y dos de Francia, por parte de Cargo Beamer y de Lohr.
Una convocatoria atrasada
Tras la primera convocatoria realizada de forma paralela en España y Francia, el Ministerio de Fomento preveía lanzar la segunda fase del concurso en octubre con la convocatoria de la manifestación de interés dirigida a los operadores interesados en la prestación directa de los servicios internacionales de autopistas ferroviarias.
Sin embargo, este proceso se fue retrasando a pesar del compromiso reiterado del Ministerio por acelerar la implantación del proyecto.
En diciembre, De la Serna volvió a mostrar su compromiso con el proyecto de autopistas ferroviarias en la presentación del Plan de Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril 2017-2023.
Dentro del proyecto de autopistas ferroviarias que están preparando Francia y España, se desarrollarán dos conexiones entre ambos países.
La primera, a través del Corredor Atlántico, tendrá como polo la plataforma intermodal de Júndiz, en Vitoria, y conectará con el norte de Francia a través de Dourges, que ya dispone de una ayuda económica de la Unión Europea de 5,29 millones para completar su conexión con París. Las inversiones de este corredor en España ascienden a 0,76 millones de euros, correspondientes a proyectos de adecuación de la terminal de Júndiz en Vitoria-Gasteiz.
La segunda conexión, correspondiente al Corredor Mediterráneo, unirá Francia con Barcelona y también finalmente con Valencia, según se decidió con posterioridad, debido a la trascendencia logística del enclave levantino y a su capacidad de aporte al servicio.

S.O.S REC

Fuente: diariodelpuerto.com

La inflexibilidad laboral, la nacionalidad de los tripulantes o los procedimientos administrativos son algunas de las causas de la pérdida de competitividad del Registro Especial de Buques de Canarias (REC), que viene sufriendo una caída muy relevante en el número de buques registrados en los últimos años, debilitando un instrumento necesario para el impulso de la industria marítima nacional.

El Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias tiene por objeto posibilitar la competitividad de las empresas navieras españolas a través de una serie de medidas homologables a las existentes en registros similares de países miembros de la Unión Europea.

Desde 2004, el número de buques registrados en el REC ha ido disminuyendo hasta llegar a los 112 buques registrados actualmente. Esto supone una caída del 41% en buques registrados. El crecimiento de años anteriores, además, coincide con la desaparición progresiva del registro nacional y el trasvase de buques al canario. En los últimos cuatro años, el REC ha perdido 20 buques y ha visto reducido el tonelaje un 10,6%, pasando de 2,49 a 2,23 millones de toneladas.

Esta situación “es preocupante”, asegura Manuel Carlier, director general de ANAVE, a este diario. “Dada la importancia del comercio marítimo para España, el transporte marítimo debería ser considerado como un sector estratégico para España, pero la realidad es que en la actualidad la dimensión de la flota mercante española está muy por debajo de su peso económico en el ámbito europeo”, explica el director de ANAVE.

En este sentido, España se sitúa actualmente en el puesto 5º del Espacio Económico Europeo en términos de PIB y el 4º en tráfico portuario, “como corresponde a su longitud de costa y a su carácter peninsular”, destaca Carlier. Sin embargo, nuestro país ocupa el puesto 13º en flota mercante total controlada y el 14º por flota de pabellón nacional.

Según Carlier, esta pérdida de buques registrados en el REC repercute sobre otros sectores marítimos, como la construcción y reparación naval, la industria auxiliar y los servicios marítimos en general, para cuyo desarrollo sería muy positivo contar con una flota mercante adecuada a nuestra dimensión económica. Para Canarias y el comercio nacional, el principal perjuicio de esta situación es que reduce las oportunidades de empleo para los marinos españoles que la Administración española marítima y portuaria necesita para cubrir puestos de trabajo que requieren experiencia a bordo de buques.

Actualmente España cuenta con 5.000 marinos españoles en situación laboral que precisarán ser gradualmente relevados. Se encuentran en la Dirección General de la Marina Mercante y las Capitanías Marítimas, cumpliendo con los compromisos adquiridos por España en los Convenios Marítimos Internacionales, que incluyen la inspección de los buques españoles y de los extranjeros en los puertos españoles; la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, o los servicios portuarios de practicaje y remolque en los puertos españoles.

Adicionalmente, algunos marinos también operan en otros sectores del Clúster marítimo, como astilleros de construcción o industria auxiliar. Manuel Carlier asegura que la formación profesional en las universidades y disponer de suficiente experiencia de navegación “es fundamental” para los marinos que trabajan en todos estos puestos.

Como se enumeran anteriormente, ANAVE divide las causas de esta pérdida de competitividad del Registro Especial Canario en tres grupos: aspectos técnicos, aspectos laborales y otras cuestiones de diversa índole.

Restrictivas

Dentro de los aspectos técnicos, ANAVE califica las condiciones de acceso exigidas desde la Dirección General de la Marina Mercante como “las más restrictivas posible”, en palabras del presidente de la asociación, Alejandro Aznar. Cierto es que el Ministerio de Fomento puede autorizar en casos excepcionales un menor porcentaje al del 50% en relación a la nacionalidad del resto de la dotación, si bien Manuel Carlier explica que a pesar de que existe esta posibilidad de ampliar el porcentaje de tripulantes extranjeros, apenas se aplica.

La Asociación de Navieros Españoles está ciertamente preocupada por la pérdida de buques y competitividad del REC de los últimos años. Por esto mismo ha realizado diversas propuestas a la Administración para su recuperación.

Antes que nada, ANAVE reafirma su idea de que la recuperación de la competitividad del REC para impulsar la flota mercante española y el empleo de la misma debería ser un objetivo común para la Administración, para los armadores y para las organizaciones sindicales e incluso para las universidades.

Para recuperar esta competitividad perdida, la Asociación cree necesario eliminar todos aquellos aspectos que diferencian a España de las normas internacionales citadas anteriormente y nos hacen ser menos competitivos.

Alejandro Aznar, presidente de ANAVE, propuso en junio de 2017, tal y como informó este diario, una revisión en profundidad de la normativa en todos los campos para mejorar la competitividad del REC y asemejarla a la de los estándares nacionales. De este modo, aseguró Aznar, se conseguiría un mayor crecimiento de la flota mercante de bandera española y el empleo de la misma.

En este sentido, ANAVE propone avanzar a la vez en todos los frentes: técnico, laboral y administrativo “con una norma única que introduzca simultáneamente las reformas necesarias en todas estas áreas, para hacer así patente la voluntad política de contar con una flota mercante española competitiva”, explica la asociación.

Una de las propuestas más destacadas de ANAVE es la posibilidad de concentrar todas las competencias administrativas sobre el REC en un único ente autónomo o agencia estatal, cuya gestión pueda ser más flexible que la de la Administración propiamente dicha y con mayor enfoque comercial. Sería algo similar a las Autoridades Portuarias que conocemos o al ente público Puertos del Estado, precisa ANAVE.

“Indudablemente es un asunto complejo”, afirma Manuel Carlier. No hay que olvidar que las propuestas que ANAVE ha realizado a la Administración dependen, al menos, de seis ministerios: Fomento, Empleo, Hacienda, Interior, Asuntos Exteriores y Justicia. “Para que salgan adelante, es indudable que tiene que existir una voluntad política”, concluye el director general de ANAVE.

La patronal de empresas navieras está recabando apoyos políticos ante su preocupación por la situación del REC. El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, planteó a finales de noviembre que en el trámite parlamentario de la reforma del REF económico se incluyeran mejoras en el registro de buques. Del mismo modo, Beatriz Barrera, presidenta de la Zona Especial Canaria, ha manifestado su intención de proponer una próxima reunión con los diferentes ministerios implicados en la gestión del REC para agilizar los procesos.

Los puertos españoles cierran 2017 con cifras de récord: 544 millones de toneladas (+6,8%)

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció ayer en Bilbao un año récord en el tráfico de mercancías en los puertos españoles,.con un total de 544 millones de toneladas movidas durante 2017.

El ministro aprovechó la firma del convenio urbanístico en el Puerto de Bilbao, al que acudió este medio, para hacer balance del último año en los puertos españoles, que registraron unos datos “espectaculares”, destacó el ministro.

2017 cierra de este modo marcando un hito histórico en el tráfico de los puertos españoles, que ya disfrutaban de una tendencia de crecimiento en los últimos años.

De hecho, en 2016, los puertos españoles movieron un total de 506 millones de toneladas, unos datos que ya “parecían inalcanzables”, aseguró De la Serna.

En comparación con las cifras de 2016, la tasa de crecimiento en 2017 fue del 6,8%.

De la Serna anunció también el crecimiento destacable del tráfico de graneles sólidos, que fue del 9,4%, y de los contenedores, del 6%. Los graneles líquidos obtuvieron a su vez una tasa de crecimiento.del 7,1%

El ministro acudió al puerto vasco con motivo de la firma de un convenio entre las administraciones estatales y vascas, que fija un marco de cooperación y colaboración para dar un nuevo impulso para el desarrollo urbanístico de Zorrotzaurre.

Puertos Canarios ha atendido cerca de 1.400 solicitudes de servicios portuarios por vía electrónica desde la puesta en marcha del sistema digital de gestión

Fuente: puertoscanarios.es

Puertos Canarios ha atendido cerca de 1.400 solicitudes de servicios portuarios por vía electrónica desde la puesta en marcha del sistema digital de gestión

Los puertos de Caleta de Sebo, Gran Tarajal y Playa San Juan se consolidan como las infraestructuras portuarias que mayor número de solicitudes han recibido de octubre a diciembre de 2017 con 332, 235 y 169, respectivamente

A través del nuevo procedimiento de gestión se pueden tramitar los servicios de atraque, fondeo, varada, uso de rampa y renovaciones

El ente público Puertos Canarios, que preside el vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y que dirige el director-gerente, Manuel Ortega, ha recibido y atendido un total de 1.377 solicitudes de servicios portuarios por vía electrónica desde la puesta en funcionamiento del nuevo procedimiento de gestión digital, en el mes de octubre de 2017, hasta diciembre del mismo año. El sistema habilitado ofrece la posibilidad de solicitar los servicios de atraque, fondeo, varada, uso de rampa y renovaciones a través de la propia web del ente público, www.puertoscanarios.com.

Manuel Ortega señaló: “Queda demostrada la aceptación del nuevo servicio digital puesto en marcha con el volumen de solicitudes registradas en tan solo tres meses, desde que se puso en funcionamiento de forma oficial el nuevo sistema. Sin lugar a dudas, Puertos Canarios ha dado un paso más hacia el progreso con su instauración. Es un servicio pionero con el que pretendemos facilitar al usuario la comunicación con la Administración y ofrecerle una respuesta rápida de los procedimientos de autorización y liquidación de solicitudes que desea gestionar, evitándole traslados a nuestras oficinas. Los usuarios de los puertos autonómicos ahora cuentan con un servicio más eficiente y práctico”.

En concreto, el puerto de Caleta de Sebo, situado en La Graciosa; el de Gran Tarajal, situado en Fuerteventura; y el de Playa San Juan, situado en Tenerife, se consolidan como las infraestructuras portuarias que mayor número de solicitudes han recibido, con 332, 235 y 169, respectivamente. A estos les siguen el puerto de Corralejo, ubicado en Fuerteventura, con 119 solicitudes; el puerto tinerfeño de Garachico, con 111; y el puerto majorero de Morro Jable, con 82 solicitudes.

Con un menor número de solicitudes se sitúa el puerto del Carmen, en Lanzarote, con 65; el de Agaete, situado en Gran Canaria, con 58; y el también grancanario puerto de Arguineguín con 41. El resto de infraestructuras portuarias autonómicas han tramitado entre cinco y 30 solicitudes.

Desde la Consejería de Obras Públicas y Transportes se conciben las infraestructuras portuarias como puntos de conexión fundamentales; en este sentido, todos los esfuerzos se dirigen a optimizar la eficacia los servicios que ofrecen. El Ejecutivo canario busca que la consolidación de la red de puertos canarios como plataforma de tránsito de pasajeros, mercancías y expansión comercial se refuerce y continúe creciendo.

Procedimiento para realizar la solicitud de servicios portuarios

Para realizar las solicitudes por vía electrónica los interesados deberán acceder a la web de Puertos Canarios y seguidamente dirigirse a la pestaña “oficina virtual” y entrar en “todas las solicitudes”, donde se encuentra un enlace directo al formulario de solicitud.

Los usuarios deberán rellenar la plantilla seleccionando el servicio deseado y aportando sus datos de identificación personales, así como los datos de la embarcación. Una vez tramitada la reserva, recibirán el documento administrativo de autorización del servicio junto con el modelo de autoliquidación de la tasa correspondiente, pues la prestación del servicio está sujeta al pago previo de la tasa del servicio solicitado.

El pago podrá realizarse en las ventanillas y cajeros de La Caixa o Banco Santander, a través de la banca electrónica o mediante tarjeta a través de la pasarela de pago en la web del ente, https://pasarela.puertoscanarios.es, así como en cualquiera de las oficinas centrales de Puertos Canarios o en las oficinas de cualquier puerto de Puertos Canarios.

Las reservas de los servicios deseados deberán realizarse con una antelación mínima de tres días y por un período máximo de seis meses y se podrá solicitar asistencia para realizar los trámites por vía electrónica en caso de duda contactando con las oficinas de cada instalación portuaria o con las oficinas de Puertos Canarios.

Carga aérea: Las tres “e” de la explosión

Fuente: diariodelpuerto.com

Exportación, E-Commerce y Espacio. Estas son las tres claves de la explosión de la carga aérea en España. Estas son las tres “e” tras las que se esconde un espectacular despegue del transporte aéreo de mercancías en nuestro país que ha hecho que desde 2013 la carga aérea que transita por los aeropuertos españoles haya crecido un 44%.

Tal y como adelantó el lunes Diario del Puerto, 2017 se ha cerrado al borde de los mil millones de kilos de mercancías gestionados a través de los aeropuertos de la red AENA.
Es una barrera impensable hace apenas unos años para cuya consecución han sido necesarios que se conjuguen diversos factores que han supuesto en muchos casos un salto cualitativo y un cambio de paradigma para la carga aérea en España, durante décadas sumida en vaivenes y discretos crecimientos, acomplejada frente al poderío de los grandes hubs centroeuropeos e incapaz de aprovechar su posicionamiento “cuatricontinental” en el comercio mundial.
Pero esto ha cambiado y el primer elemento para ello ha sido y está siendo la exportación. Tal y como detalla Carlos Lázaro, director general del GSA Aerovisión Cargo, “durante los peores momentos de la crisis hubo un muy buen trabajo de los exportadores y fabricantes españoles. Tuvieron que buscarse la vida fuera y desarrollar fuertemente sus ventas en los mercados exteriores para compensar la debilidad del mercado interno. Se hizo un trabajo excepcional que ha venido generando crecimientos sólidos de las exportaciones y ahora estamos recogiendo los frutos de la mano de la recuperación económica internacional y el aumento de la demanda de esos mercados exteriores”.
El resultado son crecimientos, detalla Nacho Ruiz, director Comercial del GSA Gen-Air, muy destacados en todos los mercados y en todas las regiones y, además, en todos los sectores, desde el textil, hasta la automoción, pasando por el sector farmacia o la alimentación.
“Nuestras empresas miraron con decisión al exterior, han puesto los pilares a lo largo de estos años y han demostrado su profesionalidad y alta competitividad, de tal forma que ahora se está viendo el resultado con esa excelente evolución de las ventas al exterior y, por ende, del transporte aéreo”, detalla Nacho Ruiz.
El segundo factor que explica el crecimiento tan elevado de la carga aérea, más de un 15% sólo en 2017, es la explosión del e-commerce, creciendo a ritmos anuales en España el entorno del 25-35%.
“No cabe duda de que el comercio electrónico está pesando también de forma muy importante en los tráficos de carga”, detalla Carlos Lázaro.
“Canales de venta y operadores están desbordados por un crecimiento espectacular en el que también tiene mucho que ver no sólo la importación, sino las ventas en el exterior dada esa promoción internacional de nuestras compañías”, precisa el director general de Aerovisión.
Precisamente el e-commerce tiene uno de sus factores de competitividad esenciales en la entrega de los productos al cliente final en el menor plazo posible. Esto, unido a que se trata de un mercado global, hace que el transporte aéreo, por su rapidez, juegue un papel esencial en el e-commerce, alimentando los canales de carga aérea de forma muy relevante, detalla Nacho Ruiz.
En este contexto, según detalla Ángel Hierro, director Comercial del gigante transitario Agility, cobra relevancia el hecho de que los grandes retailers estén imitando algunos de los modelos logísticos y de mercado más exitosamente liderados a nivel mundial por compañías españolas.
Apuestas como la doble reposición semanal están calando en todo tipo de cadenas de gran consumo, con el sector textil como muestra paradigmática, apoyándose de forma rotunda en el transporte aéreo.
El liderazgo español en esta materia y la marca España, tal y como precisa Nacho Ruiz, también impulsan el viento de cola para un sector que, además, ya no ve a España con dudas y, por eso, está poniendo oferta y capacidad en los aeropuertos y no hay necesidad de buscar salidas en los hubs extranjeros.
Esta es, precisamente, la tercera clave de la explosión de la carga aérea en España: el espacio. Por un lado, el final de la crisis ha traído un boom de nuevas rutas internacionales que ha multiplicado la oferta de espacio on line para carga en vuelos de pasaje.
Por otro, los vuelos cargueros han dejado de ser una rara avis en nuestros aeropuertos. Inditex ha sido clave en estos años, pero el gigante textil ya no es referencia exclusiva para posicionar en España cargueros puros. Tal y como afirma el director Comercial de Gen-Air, “estamos siendo muy proactivos y dinámicos en este ámbito. Ya no hay reticencias a apostar por España para las rutas cargueras. En otro tiempo, habría vuelos que directamente se posicionarían en Alemania u Holanda, muy saturados, o incluso en Francia o Italia, y ahora se apuesta por España. Las aerolíneas están siendo muy flexibles. Están incrementado capacidad al ritmo de la demanda sin que haya riesgo de colapso, con nuevos espacios que hacen que la carga salga mayoritariamente de nuestros aeropuertos”, concluye Nacho Ruiz.

Puertos Canarios entra a formar parte de la Medcruise

Fuente: puertoscanarios.es

Puertos Canarios entra a formar parte de la Medcruise

Se trata de la principal asociación europea de puertos de cruceros, compuesta por 72 miembros que representan a más de un centenar de infraestructuras portuarias

El próximo mes de mayo Puertos Canarios asistirá como miembro, por primera vez, a la 52 edición de la asamblea de la Medcruise

De los puertos de titularidad autonómica del Estado, únicamente forman parte de esta asociación los de Cataluña y los de Canarias

El ente público Puertos Canarios, que preside el vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y gestiona Manuel Ortega, ha entrado a formar parte de Medcruise, la principal asociación europea de puertos de cruceros, que cuenta con 72 miembros que representan a más de un centenar de puertos y 32 miembros asociados que representan a otras asociaciones, juntas de turismo y agentes de buques o puertos.

Manuel Ortega, que participó en la última asamblea de la asociación, celebrada en Francia, en calidad de observador, señaló: “Quería conocer desde dentro las posibilidades que nos podría brindar formar parte de Medcruise y durante la asamblea pude comprobar que se trata de un foro fundamental para poder crecer como destino en este tipo de turismo, y precisamente para Canarias es muy importante potenciar este sector aumentando la oferta”.

El próximo mes de mayo Puertos Canarios asistirá como miembro, por primera vez, a la 52 edición de la asamblea de la Medcruise. El director-gerente de Puertos Canarios subrayó: “Al formar parte de la asociación no solo tenemos la posibilidad de ofrecer los puertos canarios a las principales navieras y turoperadores, sino también la oportunidad de conocer cómo funcionan otras administraciones europeas en este sentido. De los puertos de titularidad autonómica del Estado, únicamente forman parte de esta asociación los de Cataluña y los de Canarias”.

En concreto, la misión de Medcruise es promover la industria de cruceros en el Mediterráneo y sus mares contiguos, incluyendo el mar Negro, el mar Rojo y el Atlántico cercano. Asimismo, entre las funciones de Medcruise se encuentran aumentar la eficiencia de los puertos de cruceros mediante el intercambio de información e impulsar nuevos desarrollos turísticos en áreas geográficas donde se encuentran los puertos de cruceros, así como nuevas técnicas o tecnologías en el desarrollo, organización, administración y gestión de cruceros.

La carga aérea roza los mil millones de kilos y cierra 2017 con un crecimiento del 15%

Fuente: diariodelpuerto.com

918,3 millones de kilos. Esa es la cota definitiva alcanzada por los aeropuertos españoles en 2017 en lo que respecta al transporte aéreo de mercancías, un nuevo hito reforzado aún más si cabe tras el último trimestre del ejercicio en un contexto nacional y mundial de aceleración de las mercancías transportadas por vía aérea.

Sin dar muestras de debilidad en el voraz crecimiento conquistado a lo largo de todas las fases de 2017, los aeropuertos españoles cerraron el año rozando los mil millones de kilos gestionados y, lo que es más importante, sin ceder en ningún momento del nivel del 15% de crecimiento, que es finalmente con el que se ha cerrado el año.
De acuerdo con los datos hechos públicos el viernes por AENA, los aeropuertos españoles batieron en 2017 su récord histórico de tráfico de mercancías por cuarto año consecutivo y, además, con rotundidad, de la mano de los cuatro grandes aeropuertos cargueros de la red, unido a la proyección de otros enclaves de menor dimensión.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 470,79 millones de kilos gestionados, batió por segundo año consecutivo su récord histórico particular, gracias a un crecimiento del 13,1% y acumulando el 51,1% del total del tráfico aeroportuario nacional.
Barcelona, por su parte, cerró el año con un crecimiento total del 14,9%, es decir, prácticamente en la media del sistema, hasta mover 156,1 millones de kilos.
El Aeropuerto de Zaragoza, que sigue recortando distancias a pasos agigantados con el segundo clasificado, cerró 2017 con 142,1 millones de kilos y, en su caso, un crecimiento del 29,1%.
En cuanto a Vitoria, cuarto aeropuerto en el ranking, logró un crecimiento en 2017 del 16% para mover 60,48 millones de kilos.
Otros enclaves que cerraron el año de forma destacada fueron Sevilla, que creció un 61,6% hasta los 10,7 millones de kilos; Málaga, que creció un 23,4% hasta los 2,8 millones de kilos; o Santiago, que creció un 17,3% hasta los 2,69 millones de kilos. Valencia creció un 4,3% con 13,12 millones de kilos y Bilbao cayó un 34,2% hasta los 1,95 millones.
Diciembre
Hay que destacar que sin perder un ápice de potencia, el último mes del ejercicio se cerró para los aeropuertos españoles en unos niveles de crecimiento por debajo de la media del año y de, por ejemplo, los ratios históricos mensuales de, octubre, cuando se creció casi un 20%.
En concreto, en diciembre los aeropuertos españoles movieron 78,38 millones de kilos.
El crecimiento de Madrid fue del 10% con 42,14 millones de kilos, seguido de Barcelona con 13,1 millones de kilos y un crecimiento del 10,9%; Zaragoza con 10,6 millones de kilos y un incremento del 23%; y Vitoria con 5,09 millones de kilos y un incremento del 14,2%.

Coordinadora también exigirá a Fomento por carta que concrete el reglamento

Fuente: diariodelpuerto.com

Las reuniones internas que el sindicato de estiba Coordinadora mantuvo el miércoles por la tarde en Madrid para analizar la negociación del V Acuerdo Marco y la situación de la tramitación del proyecto de real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, concluyeron con la decisión de remitir sendas cartas a los ministros de Fomento y de Empleo para exigir que el Gobierno concrete cuanto antes el contenido de dicho reglamento dadas las implicaciones directas en el futuro inmediato del sector y en la decisiva negociación colectiva.

Según fuentes sindicales presentes en la reunión, los representantes de Coordinadora acordaron trasladar esta propuesta al resto de sindicatos con representatividad en el sector de la estiba para dirigirse a ambos ministerios de forma conjunta y con un texto consensuado.
De esta forma, desde Coordinadora se aguardará a la respuesta del Gobierno a dichas misivas y, en función de la misma, según las referidas fuentes, se verá qué decisiones se adoptan dada la inquietud reinante en torno al retraso en la tramitación del referido real decreto.
Como se recordará, Coordinadora anunció esta reunión interna en el mes de diciembre ante la “preocupante” situación de “indefinición” que vive el sector, por “la inmovilidad del Gobierno” en lo relativo al proceso de tramitación del reglamento de estiba y “la falta de implicación de las empresas” en la negociación del V Acuerdo Marco, lo que a su juicio estaba “ocasionando la imposibilidad de cerrar los convenios en los puertos y la negociación efectiva de un acuerdo marco sectorial”, subrayó en esos momentos el sindicato, que adelantó que en la reunión celebrada este miércoles el objetivo era “valorar medidas a tomar para lograr que el Gobierno y las empresas asuman su responsabilidad y su compromiso”.
Afiliación
Hay que destacar que con carácter previo a la reunión de coordinadores de Zona, el miércoles tuvo lugar una reunión de la Secretaría Confederal de Coordinadora para analizar el proyecto de actuación para 2018, con el objetivo principal de aumentar la afiliación y representación en la organización.

El nuevo vuelo de Ethiopian entre Barcelona y Adís Abeba facilitará el comercio con África

Fuente: diariodelpuerto.com

Ethiopian Airlines inaugurará el próximo 2 de junio un vuelo directo entre Barcelona y Adís Abeba (Etiopía). La compañía refuerza de esta forma su apuesta por España y facilita el comercio con África. Actualmente, Ethiopian Airlines ofrece un vuelo directo entre Madrid y Adís Abeba con cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos). A partir del próximo junio, este vuelo incorporará una escala en Barcelona.

Según ha confirmado a este Diario Juan Carlos Ruiz, CEO de AD Air Cargo, el avión de Ethiopian Airlines partirá desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, escalará en Barcelona y seguirá ruta hasta el hub de la aerolínea africana en el Aeropuerto Internacional de Bole. El vuelo desde Adís Abeba hará el recorrido a la inversa.

El máximo responsable de AD Air Cargo, agente general de ventas (GSA) de carga de Ethiopian Airlines en España, apunta que el servicio está cubierto por un Boeing 787 Dreamliner, lo que permite a la aerolínea ofrecer una capacidad de carga para mercancías de entre cuatro y cinco palés por vuelo, o entre ocho y diez toneladas.

Juan Carlos Ruiz añade que cuando se incorpore la escala en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, el servicio de Ethiopian tendrá tres frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes), a la que se añadirá una cuarta, los domingos, a partir del 15 de julio.

Ethiopian Airlines, miembro de Star Alliance, es una de las principales aerolíneas africanas. Los vuelos semanales que la compañía opera entre España y Adís Abeba permiten conectar con más de 50 destinos dentro del continente africano

La aerolínea etíope aumentó de tres a cuatro frecuencias las conexiones entre Madrid y Adís Abeba en verano de 2016 con el fin de acercar más el mercado ibérico a África y ofrecer nuevas oportunidades tanto a nivel turístico como en el ámbito del comercio exterior, tal y como explicó el máximo responsable de Ethiopian Airlines en España, Alemu Bekele, en la presentación de la nueva frecuencia.

ANESCO exige a Fomento información precisa sobre la tramitación del reglamento de estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras (ANESCO) ha solicitado formalmente al Ministerio de Fomento información precisa sobre el estado de tramitación del real decreto de desarrollo reglamentario de la reforma de la estiba, preocupada por el retraso en su elaboración y por la falta de datos en torno a su contenido y al horizonte temporal en el que verá la luz.

Diario del Puerto ha tenido acceso, a través de fuentes empresariales, a la carta remitida directamente por el director general de ANESCO, Pedro García, al Ministerio de Fomento y a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda con fecha de 27 de diciembre, en la que la patronal de estiba solicita que sea “informada por el Ministerio de Fomento a la mayor brevedad del estado en el que se encuentra el proyecto de real decreto”así como “del contenido actual del texto que se está impulsando y, especialmente, de su previsión temporal hasta la aprobación definitiva”.
En la misiva, ANESCO da muestras de su palpable preocupación a lo largo del repaso que hace del devenir del proyecto de reglamento, desde que quedó comprometido en el real decreto 8/2017 de reforma de la estiba, hasta que se abrió el proceso de consulta pública, en el que ANESCO solicitó sin éxito que se tuviese a la patronal como parte interesada, que se le informara de los plazos y actos previstos para la tramitación, que se le tuviera en cuenta para ver el texto que se debe someter a información pública y los informes al respecto de otros organismos públicos y que “en definitiva, nos dieran audiencia sobre el contenido del proyecto normativo”.
Según las referidas fuentes empresariales, esto, de momento, aún no se ha producido pese a que ya han transcurridos siete meses desde la aprobación del real decreto 8/2017, de tal forma que ANESCO sigue sin conocer ni el contenido del texto y cuándo está previsto que vea la luz.
Por si esto fuera poco, ANESCO alerta en su carta de que, con fecha 7 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para 2018 y en él no consta referencia alguna de que se vaya a acometer la aprobación del reglamento de la estiba este año.
Para ANESCO, tal y como se detalla en la misiva, conocer el contenido y alcance del reglamento es vital y de “interés directo” por cuanto “se encuentra negociando con las organizaciones sindicales más relevantes del sector un nuevo marco convencional que, sin duda, se podría ver afectado por este proyecto normativo”.