Atlantic Canarias

Author: administrador

Llorca: “Los puertos 4.0 traerán de forma inevitable cambios en el modelo de gobernanza portuaria”

Fuente: diariodelpuerto.com

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), subrayó ayer la trascendencia de la incorporación de los puertos a la industria 4.0, hasta el punto de que esto llegará a provocar incluso cambios en los modelos de gobernanza en los puertos.

Según detalló ayer el presidente de OPPE en la inauguración en Madrid de la jornada Smart Ports 2018, organizada por Executive Fórum, la nueva industria 4.0 exige pasar “de puertos electrónicos a puertos interconectados lo que va a producir cambios en los modelos de gobernanza portuaria y no porque se prefiera que los puertos sean más públicos o más privados, sino porque la manera de competir y de ser eficiente será diferente y es necesario adecuar la gestión”.
José Llorca invitó, en esta mirada al futuro, a superar el concepto “smart port” para hablar de “puertos 4.0”, desde el punto de vista de que los actuales puertos electrónicos hacia donde deben caminar es a convertirse en “puertos interconectados” donde la clave será la capacidad de gestionar y administrar datos para generar “modelos predictivos” que permitan tomar decisiones para “ser más eficientes”.
De esta forma, según Llorca, el flujo de datos exigirá “interconectar plataformas digitales” a lo largo de toda la cadena logística.
“Todo deberá estar interconectado”, lo que exige “cambios culturales importantes y cambios como los citados en el modelo de gobernanza de los puertos”, señaló Llorca, quién abundó en que el futuro pasa por conectar las plataformas de los puertos con las de las navieras, los operadores ferroviarios, terrestres y logísticos.
Toma por tanto peso el concepto de “sincromodalidad” y el hecho de una previsible “pérdida de fuerza de la intermediación en el sector logístico”, convirtiéndose los eslabones de intermediación en “agentes secundarios”, destacó el presidente de Puertos, quien se extendió en analizar las diversas tendencias de futuro en el ámbito de los puertos 4.0.
Además de la innovación y de la revolución energética, Llorca destacó la trascendencia futura del internet de las cosas, del big data o del blockchain.
Insistió en el objetivo de compartir plataformas digitales, incluso excediendo los límites estrictos de la cadena logística para, por ejemplo, conectar las plataformas de los puertos a las plataformas de las ciudades.
Llorca también destacó el papel transformador de la automatización, siendo el sector portuario uno de los más sensibles, con gran incidencia en las terminales portuarias y teniendo un fuerte impacto laboral y en la formación.
Igualmente, el presidente de Puertos del Estado hizo mención al papel en el futuro de la economía colaborativa, subrayando que en el caso de los puertos “si no nos introducimos en la economía colaborativa vamos a quedar al margen de los mercados”.
Líderes
Con este telón de fondo, José Llorca aseguró que los puertos “queremos ser líderes” en la implantación de la industria 4.0”.
“Somos el agente público con mayor incidencia en la mercancía y estamos en condiciones de poner sobre la mesa recursos para impulsar este cambio, siendo facilitador, estando abiertos a cualquier idea y dispuestos a apoyar cualquier proyecto que nos ayude en esta senda de la transformación”, concluyó el presidente de OPPE.

Los corredores Mediterráneo y Altántico vuelven a unir a puertos y terminales

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Algeciras acogió ayer martes el primer encuentro del año del grupo de trabajo de puertos y terminales intermodales de los corredores Mediterráneo y Atlántico.

Al encuentro asistieron representantes de los puertos de Valencia, Barcelona, Burdeos, Bilbao, Huelva, Leixoes, Sines, Valencia, Venecia, las terminales incluidas en los corredores ferroviarios de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T) y responsables de los puertos de Rotterdam y Tánger-Med.

Estos últimos participaron como ponentes junto al Puerto de Algeciras, Maersk Line y Marcotran para poner ejemplos prácticos de trabajo colaborativo interportuario, como el Pit Stop Port Operations o los tráficos ro-ro..

Los asistentes al grupo de trabajo también pudieron profundizar en temas como el suministro de Gas Natural Licuado (LNG) en los mediterráneos y atlánticos, así como en la transformación digital o las autopistas del mar, entre otros asuntos de actualidad.

La inauguración del acto estuvo a cargo del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, el coordinador europeo del Corredor Atlántico, Carlo Secchi y el presidente de la APBA, Manuel Morón. El presidente de Puertos del Estado destacó la importancia de que el eventos se celebre en Algeciras “para que la Unión Europea vea los progresos que se están haciendo, y tenga sensibilidad cuando se pidan fondos europeos de los mecanismos CEF”.

“Es prioritario – destacó Llorca – que se complete el tramo de Algeciras-Bobadilla. Ya se ha demostrado una voluntad clara de completar todas las obras previstas y prácticamente hay muchos tramos en obras”. Además, continuó Llorca, se ha anunciado la voluntad de la completa electrificación de la línea y con ancho europeo para el año 2021.

El Puerto Bahía de Algeciras es un nodo primario de los corredores Mediterráneo y Atlántico de la TEN-T.

La conexión ferroviaria del Puerto Bahía de Algeciras a través de la línea Algeciras-Bobadilla-Madrid ha sido declarada como doblemente prioritaria por la Comisión y el Parlamento Europeo a través de la aprobación de los reglamentos del mecanismo «Conectar Europa» y de la Red Transeuropea de Transporte.

El Gobierno de Canarias convertirá la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible

Fuente: puertoscanarios.es

El Gobierno de Canarias convertirá la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible

El consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, se reunió con la presidenta de la Sociedad Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, Dolores Guedes, y anunció que encargará un estudio para llevar a cabo la remodelación de la instalación

Pablo Rodríguez informó que se iniciarán en la infraestructura obras de dragado del fondo con una inversión de 120.000 euros

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, mantuvo una reunión con la presidenta de la Sociedad Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, Dolores Guedes, en la que anunció su propósito de convertir la instalación portuaria de San Cristóbal en ecosostenible e informó que en el presente año 2018 se iniciará la ejecución de la obra de dragado del fondo con una inversión de 120.000 euros.

Pablo Rodríguez señaló: “Queremos que el progreso de la instalación portuaria de San Cristóbal no solo se dirija hacia el desarrollo del ámbito económico, sino también que se impulse teniendo en cuenta el desarrollo medioambiental y el social. El Ejecutivo canario pretende lograr un modelo sostenible que permita que la actividad de la instalación cause el menor impacto ambiental con la disposición de medidas que controlen los ruidos y los residuos, así como la calidad del aire y del agua”.

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas explicó que va a encargar un proyecto para estudiar las alternativas existentes para llevar a cabo la remodelación de la instalación portuaria hacia un sistema de gestión verde respetuoso con el medioambiente. Asimismo, señaló que, entre otras cuestiones, la infraestructura deberá incluir una instalación de energías renovables y medidas de eficiencia energética.

Obra de dragado del fondo

Al mismo tiempo, Pablo Rodríguez comunicó que la obra de dragado del fondo de la instalación portuaria de San Cristóbal, consistente en recuperar el calado que se ve afectado al depositarse arena en el interior de la bocana debido a las inclemencias meteorológicas y la dinámica del litoral, se ejecutará entre el segundo trimestre de 2018 y el primero de 2019.

Pablo Rodríguez subrayó: “Es fundamental contar con unas infraestructuras portuarias óptimas para el correcto funcionamiento de las actividades que se llevan a cabo en cada una de ellas. Por ello, es necesario llevar a cabo la obra de dragado en San Cristóbal, donde el sector pesquero es de gran importancia y las acciones que se acometerán favorecerán su trabajo. En general, desde Puertos Canarios detectamos las deficiencias, a través de la inspección constante y el contacto con los sectores involucrados, y actuamos para lograr infraestructuras portuarias competitivas”.

El tráfico de contenedores en Hamburgo se estabilizó en 2017 con 8,8 millones de TEUs

Fuente: diariodelpuerto.com

El Puerto de Hamburgo obtuvo en 2017 unos resultados de tráfico y de actividad similares al del año anterior. Con un total de 136,5 millones de toneladas de mercancías manipuladas en sus muelles, se produjo una ligera desaceleración en el movimiento de contenedores, con 8,8 millones de TEUs, con un descenso del 1%. Por su parte, con 44,7 millones de toneladas, los graneles sólidos se situaron en el mismo nivel.

Por lo que se refiere al tráfico de contenedores, el movimiento de cajas llenas se mantuvo sin cambios en 7,6 millones de TEUs, mientras que el número de contenedores descendió en 88.000 TEUs, alcanzando 1,2 millones de TEUs. Con el telón de fondo del dragado pendiente del cauce del Elba, y las sanciones económicas vigentes sobre el comercio con Rusia, de gran importancia para el Puerto de Hamburgo, el resultado en el segmento de contenedores «está en línea con nuestras expectativas», según Axel Mattern, responsable de Marketing del Puerto de Hamburgo.

En su opinión, el dragado del Elba es una de las principales razones que explican el retroceso en el movimiento de contenedores vacíos. Las restricciones vigentes en el Elba y la estrecha «ventana de marea» estarían causando que los armadores utilicen el espacio de transporte disponible en sus buques principalmente para cambiar los contenedores llenos.

Así, los contenedores vacíos se están desviando cada vez más a través de otros puertos del norte de Europa. De los grandes puertos de contenedores del norte de Europa, Hamburgo maneja la proporción más baja de contenedores vacíos (el 13% por ciento), y la proporción más alta de llenos (87%).

Megaportacontenedores

«Una vez que se haya completado el dragado en el canal de acceso, podremos mover muchos más contenedores y graneles en Hamburgo. Las terminales y otras instalaciones portuarias están preparadas para el crecimiento y el aumento del calado en el Elba y la simplificación de las maniobras mediante la construcción de una zona de paso aguas abajo facilitará un uso más eficiente de las capacidades y simplificará el paso para buques de gran tamaño», añadió el miembro de la Junta Ejecutiva del Puerto de Hamburgo, Ingo Egloff.

El Puerto de Hamburgo destaca también el aumento en el tamaño medio de los buques portacontenedores. Desde las primeras escalas de buques de más de 18.000 TEUs, su número se triplicado. Así, en 2017, Hamburgo recibió 102 escalas de buques de entre 18.000 y 20.000 TEUs, un 52,2% más. En marzo está prevista la escala del «CMA CGM Antoine de Saint Exupery», con una capacidad de 20.776 TEUs, el más grande en escalar jamás en Hamburgo.

La AP de Tenerife apuesta por el transbordo de productos hortofrutícolas

Fuente: diariodelpuerto.com

En septiembre del pasado año, Maersk incluyó al Puerto de Santa Cruz de Tenerife como puerto de transbordo, lo que aporta un volumen de unos 17.000 TEUs mensuales de este tráfico, contribuyendo al crecimiento del 26% que ha experimentado el enclave canario en tráfico de contenedores, pasando de 370.645 TEUs movidos en 2016, a los 467.055 TEUs en 2017.

De esta forma, Tenerife se posiciona como puerto estratégico entre Sudamérica y Europa, gracias a su conectividad, su emplazamiento en el Atlántico y su proximidad con África.

Es igualmente importante, por sus descuentos del 60% al transbordo en la T1 y la T3.también la estiba, con una productividad de 30 TEUs a la hora y un 50% de descuento al transbordo, según detalla Elisa Zamora, key account del departamento comercial de la AP de Santa Cruz de Tenerife.

Dichas ventajas se complementan con un moderno PIF y un scanner para contenedores, y la capacidad del Puerto de Granadilla, cuya primera fase está ya operativa, habiendo acogido diversas operaciones de carga de proyecto.

Berlín certifica el papel de la logística en un comercio hortofrutícola con excelente salud

Fuente: diariodelpuerto.com

La 26ª edición de Fruit Logistica cerró sus puertas el pasado viernes en la Feria de Berlín afianzada, aún más si cabe, con el gran punto de encuentro global de la cadena de distribución del negocio hortofrutícola.

Con unas cifras récord de participación, a la espera del balance oficial definitivo, cabe concluir que dicho negocio goza de excelente salud, lo que sin duda son también buenas noticias para las empresas de transporte y logística que con sus productos y servicios facilitan el movimiento de frutas y hortalizas de una a otra parte del mundo.

Del 7 al 9 de febrero de 2018, Fruit Logistica atrajo a la capital alemana a más de 75.000 visitantes profesionales procedentes de más de 130 países, que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la oferta de más de 3.100 expositores de más de 80 países en representación de la cadena completa de producción y distribución, desde origen hasta el comercio minorista, de frutas y verduras frescas.

Como feria líder monográfica del comercio hortofrutícola global, Fruit Logistica ha servido como escaparate único de productos, servicios y soluciones técnicas presentados por la cadena completa de producción del sector hortofrutícola.

En esta edición, la feria ha contado con un pabellón adicional, el 26, en el cual se ha presentado una oferta ampliada del segmento de logística de productos frescos, con presencia de destacados operadores logísticos, empresas de transporte y navieras.

Muy cerca, en el pabellón 23, España tuvo una presencia destacada con el stand de Puertos del Estado, que ha mostrado a los visitantes la capacidad de nuestro país y nuestros puertos como hub internacional para el comercio hortofrutícola, tanto para exportación e importación, como para el transbordo, gracias a su ubicación privilegiada para las operaciones triangulares entre América, África y Europa. La presencia de nueve autoridades portuarias en el stand de Puertos del Estado (Almería, Bahía de Algeciras, Bilbao, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Castellón, Valencia y Motril), junto a las del Puerto de Barcelona en el Pabellón 10, junto a los productores de Catalunya, y la del Puerto de Cartagena, en el Pabellón 18, integrada en el espacio de la Región de Murcia, han configurado una completa oferta de infraestructuras portuarias, de áreas logísticas y de almacenamiento en frío, complementada con la presencia de empresas de las respectivas comunidades portuarias.

Reefer y navieras

Por otra parte, haciendo honor a su denominación, Fruit Logistica no se entiende tampoco sin la presencia de las navieras oceánicas más representativas del mercado, que compiten en un mercado reefer que goza de una demanda cada vez mayor, gracias a los avances técnicos que la tecnología de control de frío está aportando al transporte de estos productos.

Es cierto que el proceso de consolidación de las navieras en el negocio de contenedores desarrollado en los últimos años, con sucesivas fusiones e integraciones de navieras que antes competían en el mercado reefer, ha reducido su número de stands en la Fruit Logistica, si bien la oferta se mantiene como una de las más destacadas del panorama feria internacional.

Con una Fruit Attraction que cada edición pone su listón más alto en Madrid en octubre, convertida ya en una cita imprescindible en el calendario ferial, Fruit Logistica sitúa todos los años a Berlín en febrero como la capital mundial de la logística del frío. Dentro y fuera del recinto ferial.

Los puertos españoles se ofrecen en Berlín como herramienta de competitividad

Fuente: diariodelpuerto.com

Berlín vivió ayer la jornada central de Fruit Logistica, el mayor evento mundial del sector hortofrutícola, en el que España dejó patente su apuesta por jugar un papel protagonista tanto en su faceta como productor líder europeo como en su oferta de infraestructuras y servicios al servicio de dicho sector.

Por ello, junto a las empresas productoras de las comunidades autónomas referentes en el sector, la participación de Puertos del Estado, donde están representadas nueve autoridades portuarias, además de Barcelona y Cartagena, configuran una completa oferta al servicio de la competitividad del sector hortofrutícola.

Los puertos españoles se presentan en Fruit Logistica con una extensa oferta de productos y servicios destinados al mercado de frutas y verduras frescas.

En el stand Ports of Spain, y bajo el lema “Connecting the world to Fresh Food”, un total de nueve autoridades portuarias (Almería, Bahía de Algeciras, Bilbao, Castellón, Huelva, Las Palmas, Motril, S.C. Tenerife, y Valencia) ofrecen 85 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de 2 millones de metros cúbicos de capacidad, más de 300.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto del mundo, puntos de inspección fronteriza (PIF), servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas.

Los puertos españoles exhiben esta semana en Berlín su vocación como son hub para la importación y exportación de productos hortofrutícolas, ya que cerca del 85% de las importaciones y del 60% de las exportaciones españolas se realizan a través de los puertos españoles.

Según datos provisionales, el sistema portuario estatal movió 545 millones de toneladas en 2017, de los cuales 10,1 millones fueron frutas, hortalizas y legumbres, con un incremento del 9,7% respecto al año anterior. De esa cantidad, 5,4 millones de toneladas, el 54%, correspondieron al tráfico import-export, cifra que convierte a España en uno de los principales países suministradores de este tipo de productos al resto de Europa.

El incremento de este tipo de mercancías tiene mucho que ver con la potenciación de las líneas de cabotaje marítimo con los países europeos, que representan cerca del 93% de las exportaciones españolas, y con los países africanos ribereños del Mediterráneo, lo cual a su vez está favoreciendo el incremento de la intermodalidad.



Puerta de entrada a Europa


Cabe recordar que España, por su estratégica ubicación geográfica, ya se ha convertido en la puerta de entrada de Europa de las importaciones de frutas procedentes de terceros países

En este sentido, la existencia de una extensa red de conexiones reefer en las terminales portuarias, así como de empresas de almacenaje frigorífico tanto en los puertos como en las zonas logísticas asociadas a ellos, permite mirar al futuro con optimismo.

La principal asociación del sector de explotaciones frigoríficas, Aldefe, ha informado que el índice de ocupación de los cerca de 3 millones de metros cúbicos de sus asociados superó el 80%. Este sector facturó más de 177 millones de euros en 2016.

El último informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba que España es el primer exportador de frutas y verduras de Europa.

Así, según los últimos datos dados a conocer por la Federación Española de Productores Exportadores de frutas y verduras (FEPEX) el valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas totalizó 12.486 millones de euros en 2016.

El 92,6% de las exportaciones tuvieron como destino algún país de la Unión Europeo. Las mercancías exportadas de producción nacional y las que pasaron en tránsito, procedentes de terceros países, por los puertos españoles sumaron 6,5 millones de toneladas.

Por todo ello, la feria Fruit Logistica de Berlín supone una excelente oportunidad para establecer contactos con los principales proveedores de este mercado y continuar posicionados como primera potencia exportadora de frutas y hortalizas a nivel mundial.

Por todos los medios

Fuente: diariodelpuerto.com

Para que los productos perecederos, se trate de tomates de Almería, plátanos de Canarias, piñas de Costa Rica, pescado del Atlántico Norte o carne de vacuno argentina lleguen en perfecto estado de conservación y listos para el consumo en cualquier parte del mundo, es necesario contar con una eficiente organización del transporte y la logística. La existencia de una variada y compleja red de empresas de transporte por carretera, navieras, puertos, transitarias y operadores logísticos, de flotas de buques portacontenedores, camiones frigoríficos, de aviones cargueros y trenes; de almacenes frigoríficos y equipos de frío, entre otros, hacen posible que cualquier producto llegue a su destino en el tiempo y las condiciones deseadas. Porque ese es el objetivo: por todos los medios.


La industria de la logística de perecederos se encuentra en la actualidad en condiciones de alcanzar un cierto equilibrio de fuerzas con los productores de estos productos, sus clientes, en buena parte como resultado de la creciente consolidación en el transporte marítimo de contenedores, que ha llevado a una escasez de equipos reefer que podría provocar un próximo incremento de los fletes. Aunque el negocio del transporte marítimo de contenedores no ha salido aún de una situación de pérdidas, las últimas estimaciones muestran un crecimiento de la demanda superior al de a oferta por segundo año consecutivo, según señala Thomas Eskesen, de Eskesen Advisory, quien añade que a pesar de la realineación de las alianzas de navieras, el proceso de consolidación en este sector no parece haber terminado aún.

Aunque hay que tomar con cautela la insuficiente disponibilidad de contenedores reefer, que podría continuar durante el primer semestre de este año, el transporte de contenedores reefer apunta hacia un incremento del 3% según Drewry.

A medida que prosigue la tendencia hacia la construcción de buques portacontenedores de mayor tamaño, como es el caso del pedido de CMA CGM de seis nuevas unidades de 22.000 TEUs, se estima que para 2020, el 81% de los buques portacontenedores estarán en el rango de más de 10.000 TEUs. Es probable, apuntan los expertos, que ello tenga un impacto significativo en las rutas comerciales secundarias, y ello aumentará la presión sobre los puertos tanto de Latinoamérica como de la Costa Oeste. Mientras tanto, los cargadores no se quedan de brazos cruzados. Muchos de ellos han expresado sus quejas sobre la caída en los niveles de servicio de las navieras, provocada por la imparable estrategia de reducción de costos en la industria marítima, en algunos casos a expensas de la eficiencia del servicio.

No sólo las navieras, también el transporte frigorífico por carretera, los puertos y terminales en las que se manipulan los productos perecederos frescos y congelados, así como las cámaras frigoríficas y operadores logísticos se encuentran ante la necesidad de encontrar mejores fórmulas para reducir las ineficiencias en la cadena logística.

Un punto de referencia importante para la industria ha sido el establecido por el sistema de monitorización remoto de contenedores reefer de Maersk. Es tan sólo un ejemplo de que el sector logístico puede obtener importantes ventajas competitivas a partir de la tecnología y del desarrollo de nuevos algoritmos que mejoran la predictibilidad y el cálculo del riesgo. Entre estos avances se encuentra también el enorme potencial que se le augura a la adopción de la tecnología Blockchain, aunque se necesitará aún mucho más trabajo para explorar a fondo su impacto en la cadena de suministro de productos perecederos.

Barco y avión

En la logística de perecederos, el tiempo es un factor esencial para garantizar que los productos, las flores, el pescado y otros productos lleguen a sus destinos mientras aún ofrecen la máxima frescura. Como resultado, muchos de estos productos se transportan por vía aérea. Pero las complicaciones potenciales del transporte aéreo de productos perecederos son numerosas. La gestión de la logística aérea de perecederos requiere experiencia específica. El mayor desafío es mantener la cadena de frío, que varía de un producto a otro.

La logística de perecederos es una especialidad en evolución, que sigue a los cambiantes patrones de consumo, las nuevas normativas, las crecientes exigencias de los clientes y los cambios en los servicios, todo lo cual genera una cadena de suministro compleja y cambiante.

Los cargadores de perecederos utilizan tanto aviones de pasajeros como de carga, siendo los primeros generalmente más frecuentes, menos costosos y más disponibles,. Pero requieren el cumplimiento de horarios ajustados. Los cargueros ofrecen un mejor control de la temperatura, menos inspecciones y mayor capacidad, pero al mismo tiempo pueden ser más costosos, vuelan con menos frecuencia y, según qué región, a menos destinos.

La carga aérea ha sido un tradicional competidor del transporte marítimo para algunos productos perecederos. Un patrón común es que la primera cosecha, al comienzo de la temporada, se envíe por aire para ser la primera en comercializarse, seguido por el transporte marítimo a medida que la temporada completa se pone en marcha.

Así, las piñas y las frutas de hueso, gracias a su larga vida útil, han utilizado tradicionalmente el barco. Hoy en día, avances como los envases especializados que alargan el ciclo de vida de los productos, están permitiendo que más productos adicionales sean transportados por barco. Sin embargo, la estrategia seguida por las navieras para reducir el consumo de combustible mediante la navegación lenta han obligado a algunos productores a apostar por el avión.

La elección del avión o el barco se reduce al valor que el productor desea ofrecer, y a menudo es una cuestión de sabor frente precio. Como ejemplo, los expertos señalan que un mango enviado por avión tiene un sabor y una calidad diferentes a uno enviado por barco.

Gracias a los mayores volúmenes de carga aérea para productos como las flores, los profesionales de la logística de perecederos aprecian un aumento lento pero constante en el uso de este modo. Un desarrollo que podría afectar al movimiento de productos perecederos es la transición de las flotas de aviones de pasajeros a nuevos modelos más respetuosos con el medioambiente. Un menor número de aviones de fuselaje ancho disponibles amenazaría con reducir la capacidad y las dimensiones de la carga, lo que afectaría a los cargadores de perecederos que dependen de esas rutas.

Otro factor que podría tener influencia son los incidentes en cuanto a seguridad alimentaria, con potencial para extenderse por todo el mundo. Un paso necesario para incrementar la seguridad es garantizar la limpieza de los envases y embalajes alimentarios.

Puertos de Tenerife cierra 2017 con un aumento del 29% en mercancía contenerizada

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, presidida por Ricardo Melchior, cerró el año 2017 con una mejora del 29% en mercancía contenerizada, al pasar de los 2,8 millones de toneladas registrados en 2016 a prácticamente 3,7 en el año recién concluido. Dicho incremento lleva asociado, a su vez, un positivo del 26% en TEUs movidos, tráfico que registra en el puerto de Tenerife su mayor positivo con 448.188 unidades, un 28% más que en 2016.

Junto a estas cifras, incluidas en las estadísticas de cierre de 2017 del organismo portuario, también llama especialmente la atención el movimiento de más de seis millones de pasajeros al contabilizar de manera conjunta a los de crucero y a los de régimen de transporte, superando así el 10% de alza. Concretamente, fueron 964.337 cruceristas, 81.000 más que en 2016, y 4,9 millones de pasajeros en línea regular, 472.000 pasajeros más.

El puerto de Los Cristianos, como nexo de Tenerife con La Gomera, La Palma y La Estaca, sigue ocupando un lugar prioritario en movimiento de pasajeros de línea regular, con 1,6 millones registrados al cierre de 2017, también un 10% más.

Volviendo al movimiento de mercancías, la general alcanzó 7.365.860 toneladas, 973.447 más que en 2016, lo que se traduce en una mejora porcentual del 15,23%. De dicho total, 5,9 millones de toneladas se movieron en el puerto de Santa Cruz de Tenerife arrojando un positivo aún mayor de hasta el 17,6%.

En lo que a avituallamiento se refiere, se suministraron 550.812 toneladas de combustible, a parte de los 17.608 buques (+1%) que recalaron en las instalaciones.

Fomento comunica que “en breve” someterá el reglamento de estiba a información pública

Fuente: diariodelpuerto.com

>Diario del Puerto ha tenido acceso a la carta que el pasado miércoles remitió el secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte, Julio Gómez-Pomar, a la patronal de estiba ANESCO en respuesta a su misiva del 27 de diciembre reclamando información sobre la tramitación del real decreto de desarrollo reglamentario de reforma de la estiba.

En su carta, Gómez-Pomar afirma que “en breve” se someterá a información pública el anteproyecto de real decreto, al tiempo que se asegura que, una vez superada esta fase, el texto se mandará con carácter de urgencia para su análisis por el Consejo de Estado.
El secretario de Estado hace un intento en la carta de explicar qué gestiones se han hecho hasta ahora en el proceso de tramitación que justifican tan pocos avances pese a que el contenido del primer borrador se dio a conocer en mayo de 2017.
De acuerdo con la carta, en el mes de junio se realizó el proceso de consulta pública, recibiéndose cuatro alegaciones que, según Gómez-Pomar, fueron analizadas y “se incorporó el resultado del análisis a la tramitación”.
A continuación, “se remitió un borrador de texto a los distintos departamentos ministeriales y a los órganos y organismos competentes dependientes de los ministerios que por razón de sus funciones deban emitir informar o considerar el texto”, proceso en el transcurso del cual “se ha elaborado un borrador de memoria de análisis de impacto económico que ha sido enviada también a los departamentos ministeriales”, se informa en la carta.
Junto a este proceso en el seno de la Administración española también “se han intercambiado consideraciones sobre las limitaciones y contenido del futuro reglamento con la Comisión Europea a través de sus servicios técnicos”, afirma el secretario de Estado.
De esta forma, se sigue a la espera de que todos los ministerios remitan sus informes considerándose desde Fomento que “en breve, una vez recibidos todos los informes pertinentes y concluido el análisis de los mismos, se procederá a someter el borrador a información pública”, abriéndose esta a fase a las alegaciones de las organizaciones implicadas.
Sin planificación
Una vez superada la fase de información pública, el texto “se mandará por urgencia al Consejo de Estado”, se asegura en la carta, en la que no se recoge ninguna planificación detallada de cuándo exactamente se van a ir dando estos pasos ni en qué momento se prevé que vea por fin la luz el reglamento.
Ante las manifestaciones de la patronal lamentando la dilación con la que se está tramitando el reglamento, el secretario de Estado asegura en su carta que “la tramitación ha seguido su cauce oportuno procurando recabar el parecer de todas las entidades, asociaciones y organismos administrativos cuyas consideraciones hayan de ser tenidas en cuenta o resulten relevantes” ya que “es nuestro interés que el real decreto cuente con todos los controles y garantías así como la mayor aceptación social posible”.
En este sentido, el secretario de Estado “ruega” a la patronal que “entienda que dicho proceso normativo, aunque se impulse con urgencia, requiere de una serie de pasos y estudios ineludibles”.
En estos momentos, la tramitación del referido real decreto ha consumido ya más de 8 meses desde la publicación del borrador en el mes de mayo de 2017.
Hay que destacar que en la carta remitida a la patronal ANESCO, el secretario de Estado de Infraestructuras no ofrece explicación alguna de la no inclusión del real decreto de desarrollo reglamentario en el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para 2018, una de las cuestiones que más ha preocupado a la patronal y a los sindicatos y que la patronal recogió en la carta remitida a Fomento a finales del año pasado.