Atlantic Canarias

Author: administrador

Fomento prevé que en 2035 se podrán entregar con drones 37,3 millones de paquetes en España

Fuente: diariodelpuerto.com

Según las estimaciones del Ministerio de Fomento, en España, en el ámbito del sector logístico, la entrega de paquetes mediante drones tendrá un mercado potencial de 37,3 millones de paquetes en 2035, una cifra que aumentará a 53,3 millones en 2050.

Estos datos forman parte del “Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones”, presentado el 19 de marzo por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y en el que se establece la hoja de ruta a seguir para impulsar el desarrollo de los drones en el sector de la paquetería y el e-commerce, entre otros ámbitos.

En la actualidad, el proceso de envío de la compra online se realiza a través de vehículos de tamaño medio de mensajería y reparto. Aunque el tiempo de entrega en general es muy competitivo, los servicios Premium requieren tiempos de entrega cada vez más exigentes.

En el futuro, asegura el Ministerio de Fomento, los drones podrán llevar directamente los envíos desde las plataformas logísticas hasta el punto de destino, reduciendo los tiempos de entrega y facilitando los procesos logísticos para las plataformas de venta online.

Por esto mismo, Fomento estima que el nicho de mercado de los drones para la distribución de paquetería se enfocará en las entregas Premium, es decir, las compras con un tiempo de entrega menor a cambio de un precio mayor.

Dentro del total de pedidos Premium, sólo podrían ser transportados por drones aquellos de dimensiones y peso reducido.

Según las estimaciones incluidas en el Plan, el transporte por dron es más eficaz en ciudades de mayor tamaño.

En dichas ciudades, actualmente existe una demanda de 645 millones de servicios de entrega anuales, de los cuales un 10% se corresponden a pedidos Premium.

En la actualidad, el 60% de estos pedidos Premium podría enviarse haciendo uso de drones, unos 8 millones de envíos anuales, que requerirían alrededor de 1.500 drones.

Ahora bien, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento, en España el mercado potencial alcanzará los 37,3 millones de envíos en 2035 y los 53,3 millones en 2050, lo que implicaría una flota dedicada para paquetería de 7.000 drones en 2035 y 10.700 en 2050, lo que llevaría asociado un impacto de 200 y 322 millones de euros, respectivamente.

Las principales empresas de logística han mostrado en estos últimos años un gran interés en la utilización de drones para los envíos de paquetería, lo que se ha traducido en numerosos prototipos y pruebas aún transformadas en productos finales.



Gran potencial


Fomento está convencido de que ésta es una aplicación con gran potencial de desarrollo en aquellos casos donde el tiempo de entrega es crítico, como es el caso de suministros médicos, transporte de órganos para transplantes o desfibriladores, transporte de alimentos o medicinas a zonas de difícil acceso, en situaciones de emergencia, en zonas de conflictos bélicos o afectadas por catástrofes naturales.

La misión comercial Maritime Alliance se reúne con el Clúster Marítimo en el Puerto de Las Palmas

Fuente: diariodelpuerto.com

El director de Puertos de Las Palmas, Salvador Capella, acompañado de su director comercial, Juan Francisco Martín, recibió ayer en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, a la misión comercial de Estados Unidos, Maritime Alliance-Blue Tech, organizada por el servicio comercial de la Embajada de ese país en España y presidida por la asesora de comercio internacional de su departamento, Ángela Turrin y, por el presidente de la asociación empresarial Maritime Alliance, Michael Jones, el mayor clúster de empresas de tecnología azul de Estados Unidos.

El objetivo de esta misión es ofrecer a las empresas canarias la oportunidad de internacionalizar sus servicios y establecer alianzas con empresas americanas en el sector de la economía azul, sacando el máximo rendimiento a las actividades económicas relacionadas con el mar.

Por ello, tras el recorrido por las instalaciones del Puerto de La Luz, se celebraron diversas reuniones B2B en la sala de juntas de la Autoridad Portuaria con las empresas del Cluster Marítimo.

Las Palmas de Gran Canaria es la única ciudad española que visitarán estas empresas que vienen de participar en la feria BlueTech en Oceanology International, que tuvo lugar en Londres del 13 al 15 de marzo de 2018, y de una pequeña gira por París, Lisboa y Roma.

El sector marítimo solicita a la CE la simplificación y automatización en el suministro de información

Fuente: diariodelpuerto.com

El sector marítimo, a través de la Asociación de la Comunidad Europea de Agentes Marítimos ECASBA, ha solicitado mediante carta a la Comisión Europea la simplificación y automatización de procedimientos de suministro de información, de acuerdo a la Directiva 2010/65 relativa a las formalidades de suministro de información de los buques a las autoridades en los puertos europeos y a la Directiva sobre transporte combinado.

Las diversas asociaciones del transporte logístico y marítimo han apoyado la revisión propuesta por la Comisión de ambas directivas.

En la primera carta, firmada por la Asociación ECASBA, CLECAT (European Association for Forwarding, Transport, Logistics and Customs Services), ESC (European Shippers’ Council), ESPO (European Sea Port Organisation), FEPORT (Federation of European Private Port Operators and Terminals) e IPCSA (International Port Community System Association), las organizaciones han solicitado la revisión de la directiva 2010/65, la simplificación de procedimientos, la armonización, interoperabilidad y la inclusión de los requerimientos de información local y nacional en el proyecto.

De igual modo han reclamado la optimización y reutilización de la información y neutralidad de la Unión Europea ante posibles nuevos desarrollos informáticos “de forma que los esfuerzos se centren en compartir y reutilizar la información ya disponible a través de dicha armonización e integración entre autoridades y empresas”. Las propuestas ya fueron remitidas con anterioridad a la Comisión por ECASBA, IMO y DG-MOVE de la Comisión Europea.

La segunda carta ha sido firmada por ECASBA, ESPO, CLECAT, ESPO, FEPORT así como las Asociaciones Europeas de Inland Terminals, Navieros, Amarre, Almacenaje, operadores ferroviarios, transporte combinado, barge y la International Road Association.

De nuevo, las asociaciones han hecho hincapié en la simplificación y automatización de procedimientos de suministro de información y desarrollo de posibles nuevas terminales.

El sistema portuario mejora los ingresos un 5,8% y eleva sus beneficios a 264,9 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

Diario del Puerto ha tenido acceso a la cuenta de pérdidas y ganancias provisional a cierre de 2017 del sistema portuario de titularidad estatal, que arroja un excelente balance en cuanto al importe neto de la cifra de negocios y al resultado del ejercicio.

De acuerdo con los datos que maneja el Organismo Público Puertos del Estado, en 2017 el sistema portuario español, que engloba las 28 autoridades portuarias y el Organismo Público Puertos del Estado, obtuvo un importe neto de la cifra de negocios de 1.126 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,8% con respecto a los 1.064 millones que se ingresaron en 2016.
Esta cifra es ligeramente superior a lo previsto inicialmente, pues se calculaba una cifra de negocios de 1.079 millones.
Como quiera que los gastos crecieron apenas por encima del 1,3% de media, el año pasado el sistema portuario cerró con unos beneficios de 264,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19% con respecto a los 222,6 millones de 2016 y, sobre todo, un 43,7% más que lo inicialmente previsto, que eran 184,4 millones.
Por el lado de los ingresos, la clave hay que buscarla en la tasa del buque. Si bien los ingresos por tasas portuarias crecieron un 5,7% en su conjunto y los ingresos por las tasas de utilización un 7,6%, la tasa del buque se disparó un 11% hasta los 241,2 millones de euros. La tasa de la mercancía, con 281 millones de euros, comportó un crecimiento del 5,6%, mientras que los ingresos por la tasa del pasaje, en 74,1 millones, crecieron un 4,6%.
En cuanto al resto de tasas, los ingresos por la tasa de ocupación crecieron un 3,8% hasta los 267,3 millones de euros y los ingresos por la tasa de actividad lo hicieron un 0,7% hasta los 116,4 millones de euros.
Gastos
Por lo que respecta al apartado de gastos, los gastos de personal se incrementaron un 1,3% hasta los 249,9 millones de euros, cifra que queda lejos de los 272,5 millones inicialmente presupuestados.
Igualmente, los otros gastos de explotación también crecieron un 1,3% hasta los 275,4 millones, también muy lejos de los 294,9 millones que inicialmente se presupuestaron.
El resultado de explotación fue de 286,5 millones, un 13,2% más que el registrado en 2016.
GRÁFICA CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Reglamento de la estiba: Nuevo borrador, nuevo texto y… mismo contenido

Fuente: diariodelpuerto.com

Nada nuevo bajo el sol en el universo del reglamento de la estiba, pese a que ayer, por fin, el Ministerio de Fomento, tal y como adelantó en primicia diariodelpuerto.com, sometió el borrador de proyecto de real decreto a audiencia pública.

El nuevo texto publicado ayer tiene prácticamente el mismo contenido que el borrador que se circuló en mayo de 2017 en pleno proceso de convalidación de la reforma de la estiba.
Nada difiere el actual texto de la regulación que se propuso hace casi un año en lo que respecta a centros portuarios de empleo y a formación.
De igual forma, en materia de las ayudas a las prejubilaciones el nuevo texto igualmente es el ya conocido.
Se confirman, por tanto, las palabras que, a preguntas de Diario del Puerto, pronunció hace una semana el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, al asegurar que “el texto de reglamento que vieron los agentes sectoriales es el que saldrá”, en referencia a que apenas contendría variaciones con respecto al documento de mayo de 2017.
La única novedad de cierta relevancia del nuevo borrador se encuentra en el apartado relativo a las ayudas a las prejubilaciones e intenta resolver un vacío legal que suscitaba el primer texto.
Las ayudas son para aquellos trabajadores que se encontrasen prestando servicio en las SAGEP con anterioridad al 11 de diciembre de 2014, fecha de la sentencia condenatoria del Tribunal de Luxemburgo.
En este sentido, la redacción del primer borrador podía dar a entender que cualquier trabajador que desde entonces hubiera dejado de prestar servicio podía solicitar las ayudas a la prejubilación.
Pues bien, en el nuevo texto se aclara que para obtener la ayuda se debe haber seguido prestando servicio y mantenerse en dicha situación hasta el día de la concesión de la ayuda.
El procedimiento que se establece ahora es que primero se solicita la ayuda de prejubilación y, sólo cuando se concede el trabajador puede causar baja, momento a partir del cual se activa el pago de la misma.
Por cierto, el plazo máximo para resolver sobre la concesión de la ayuda será de dos meses y no de tres como se decía el primer borrador.
Y hasta aquí todas las novedades del tan esperado nuevo borrador de reglamento de la estiba. Con respecto al resto de cuestiones, todo sigue igual.
Prejubilaciones
En cuanto a las citadas ayudas, se mantiene que serán el 70% del resultado de dividir entre siete la suma del salario íntegro de los últimos seis meses anteriores al de la fecha de presentación de solicitud de la ayuda y están destinadas a aquellos estibadores cuya edad sea inferior en como mínimo 60 meses a la edad ordinaria de jubilación con aplicación de los coeficientes reductores propios de la profesión de estibador.
Tal y como se recogía en el primer borrador, las ayudas están sometidas a disponibilidad presupuestaria y podrán articularse de una sola vez con una única partida o de forma fraccionada a lo largo de un máximo de cinco años. A este respecto, una cuestión muy importante a tener en cuenta es ver cómo se pueden articular las ayudas en un escenario como el actual donde seguimos sin Presupuestos Generales del Estado.
Centros Portuarios Empleo
Por lo que respecta a los Centros Portuarios de Empleo, la redacción de su regulación en el nuevo borrador es exactamente la misma.
Las esperadas aclaraciones en torno a su compatibilidad y articulación en el mercado con las empresas de trabajo temporal brillan por su ausencia.
En el nuevo borrador se mantiene que los CPE se rigen por la legislación relativa a las empresas de trabajo temporal y que sus socios deben ser titulares de la licencia para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías.
En cuanto a las ETTs al uso, sigue sin recogerse nada en el reglamento al respecto de cómo se regula su papel específico en el sector de la estiba, limitándose toda referencia a lo que en el artículo 4 del real decreto ley de reforma se indica.
En ese apartado, relativo precisamente a la constitución de los CPE, lo que se dice únicamente es que podrán crearse Centros Portuarios de Empleo “sin perjuicio de las empresas de trabajo temporal u otras que estén constituidas o puedan constituirse”.
Formación
En cuanto a la formación, tampoco hay novedad alguna. Salvo una serie de precisiones técnicas y en cuestiones estrictamente de forma, el nuevo borrador mantiene exactamente los mismos preceptos que el de mayo de 2017. Es decir, se eleva a 1.110 horas la formación necesaria para obtener el certificado profesional de estibador, fruto de la ampliación a 660 horas de la formación práctica con el 75% en operativa real. Se sigue derogando, además, la orden de 2012 que regulaba las titulaciones de FP exigibles para ser estibador.
Por lo que respecta a la necesidad de regular quién puede impartir la formación y cómo debe impartirse así como el papel que pueden jugar en la misma los CPE, el nuevo texto de reglamento sigue sin decir nada ni aporta luz en estas cuestiones.
Propuesta del mediador
Por último, hay que destacar que tampoco hay cambio alguno en lo referente a la inclusión en el proyecto de real decreto de la propuesta que en su día hizo el mediador con motivo de las negociaciones para la aprobación del real decreto ley de reforma.
La redacción del texto sometido ayer a audiencia pública tampoco ha variado a este respecto, estableciéndose que se podrá acordar la subrogación del personal mediante convenio de ámbito estatal, así como la posibilidad de negociar la reducción salarial del 10% de las retribuciones de los trabajadores portuarios.

El 15% del transporte multimodal que se lleva a cabo en España es marítimo-terrestre

Fuente: diariodelpuerto.com

El transporte multimodal marítimo y terrestre creció un 3% en 2016, según el informe anual del Observatorio de Transporte y la Logística en España presentado el viernes en Madrid. Con una cuota de mercado del 15%, el transporte marítimo y terrestre se presenta como el principal transporte multimodal de mercancías utilizado por los operadores.

Según el informe, en 2016 también presentaron un importante crecimiento el transporte multimodal aéreo y carretera; y el marítimo y carretera.

Mercedes Gómez Álvarez, directora de la División de Estudios y Tecnología del Transporte del Ministerio de Fomento, analizó la situación actual de transporte y la logística en España y destacó el crecimiento del transporte de mercancías en la mayoría de sus modalidades por cuarto año consecutivo.

Según destaca el Observatorio del Transporte y la Logística, en 2016 el transporte de mercancías alcanzó las 1.283 millones de toneladas, registrando un crecimiento en todas las modalidades con excepción del transporte ferroviario, que cayó un 6%. El transporte por carretera, el marítimo y el aéreo crecieron un 2%, un 7% y un 4%, respectivamente.

2017, adelantó la directora de Estudios y Tecnología del Transporte, continuó la senda de crecimiento, que destacó la subida del transporte marítimo un 14% y del transporte de mercancías por carretera un 10%.

Sin embargo, si evaluamos la evolución del transporte en general desde 2007, el tráfico de mercancías en los distintos modos de transporte se redujo un 48% en el sector de la carretera, un -39% en el aéreo, un -14% en el ferroviario y un -3% en el marítimo.

El internacional, en cambio, se mantuvo estable en 2016 con un crecimiento del 1% llegando a las 516 millones de toneladas transportadas.

El transporte aéreo fue el que más creció en 2016, con un 13% que llegará al 17% en 2017, seguido del transporte por carretera (4% en 2016).

Con respecto a 2007, el transporte internacional ha crecido también en casi un 5%, destacando el incremento del transporte aéreo del 62% en 2016 que llegará al 89% en 2017 y del marítimo (8% en 2016 y un 17% en 2017).

Cuota de mercado

El transporte por carretera sigue representando el principal modo de transporte de mercancías en el ámbito nacional, ocupando un 94,4% de la cuota de mercado en 2016.

En el ámbito internacional, sin embargo, este lugar lo ocupa el transporte marítimo, que ocupa casi un 80% de cuota de mercado.

Carmen Librero, secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, fue la encargada de inaugurar la presentación de la 5ª edición de la Jornada Anual del Observatorio del Transporte y la Logística en España.

Librero puso de manifiesto la importancia de realizar un estudio anual para analizar la situación del sector y su evolución a través de los años, asegurando que es la “base para la coordinación y puesta en marcha de las distintas políticas de transporte en España”.

El valor que este estudio aporta al sector del transporte, ha añadido Librero, es relevante porque incrementa la competitividad del sector económico, aporta mejores condiciones a otros sectores económicos como el turismo y contribuye a la conectividad del país.

“Es indudable la importancia que el transporte tiene para el sector económico en España”, ha explicado la secretaria general de Transporte, “puesto que contribuye al 4% del PIB, siendo el 50% de éste procedente del sector del transporte por carretera”.

El estudio que presentó el viernes Carmen Librero en la sede del CEDEX en Madrid demuestra que el transporte en España “sigue la senda positiva de crecimiento continuo”, aseguró la dirigente, destacando los datos de crecimiento del 10% en el sector del transporte por carretera en 2017 y del 7% en el transporte marítimo de mercancías.

El Observatorio ha analizado en su estudio monográfico de su 5ª edición el transporte internacional de mercancías, que creció un 4,6% desde 2007.

Carmen Librero destacó la importancia de analizar el transporte internacional, un sector “fundamental en España y en el ámbito de la UE, donde desde el Ministerio de Fomento se está trabajando en el paquete de movilidad”.

Paquete de movilidad

Este paquete, explicó la secretaria, modifican las reglas de acceso al mercado en cuanto a requisitos para su acceso, regulan los tiempos de conducción y establecen aspectos para los trabajadores desplazados.

La posición del Ministerio de Fomento, añadió Librero, “es muy activa dentro de la UE, siempre con vistas a defender los derechos de los transportistas”.

Puertos Españoles 2017:Los “MÁS”

Fuente: diariodelpuerto.com

El motor del sistema portuario español son sus puertos y las metas alcanzadas son la suma de la potencia de cada una de las 28 autoridades portuarias que lo conforman. Así, el récord de 544,95 millones de toneladas registrado en 2017, máximo histórico por tercer año consecutivo, es el resultado a su vez de los niveles máximos alcanzados por los distintos enclaves, en una evolución como siempre dispar, dada las diferencias según tráficos y ámbitos de influencia de cada enclave, siendo relevante como todos los años analizar quiénes lideran cada parcela del tráfico portuario y, en ellas, quiénes a su vez están logrando avanzar o retroceder de una manera más significativa.

En este repaso por “los más” del sistema portuario español, en 2017 hay que destacar el invariable liderazgo de Bahía de Algeciras al frente de los puertos españoles con 101,45 millones de toneladas, un 1,67% menos pero, eso sí, por encima de los cien millones de toneladas por segundo año consecutivo, hito no alcanzado aún por ningún otro puerto español.
Valencia, con 73,56 millones de toneladas (+2,93%) y Barcelona con 61,43 millones (+26,27%) se situaron a continuación dentro de un quinteto de cabeza que en el caso de 2017 completaron Cartagena con 34,7 millones de toneladas (+8,8%) y Bilbao con 34,3 millones (+6,99%).
Los puertos con menor tráfico en 2017 fueron, por este orden, Melilla, Vilagarcía, Motril, Marín y Ceuta.
De forma indiscutible, el puerto que más creció en España en 2017 fue Barcelona, tanto en toneladas como en porcentaje.
El enclave catalán, con un crecimiento del 26,27%, logró mover 12,78 millones de toneladas más que en 2016, sin duda el mayor crecimiento de un puerto en volumen registrado en los últimos años.
En toneladas, tres veces menos creció Las Palmas, con 4,05 millones de toneladas nuevas, seguida de Gijón con 3,38 millones de toneladas nuevas, Cartagena con 2,81 millones de toneladas nuevas y Tarragona con 2,35 millones de toneladas nuevas.
En porcentaje, tras Barcelona los puertos que más crecieron fueron Gijón (+18,38%), Las Palmas (+17,77%), Almería (+16,75%) y Santander (+15,76%).
En cuanto a las autoridades portuarias que menos vieron crecer sus tráficos en 2017, por lo que respecta al volumen de toneladas lo más significativo son los 1,72 millones de toneladas que perdió Bahía de Algeciras.
480.375 toneladas perdió Pasaia, 270.100 perdió Sevilla, 154.364 perdió Avilés y 33.951 perdió Málaga.
Por porcentaje, el puerto que más retrocedió fue Pasaia (-13,9%), seguido de Sevilla (-5,6%), Avilés (-3,33%), Bahía de Algeciras (-1,67%) y Málaga (-1,1%).
Fuente: OPPE. Elaboración: Grupo Diario.
En la evolución de los puertos españoles en 2017 volvió a ser de nuevo fundamental la mercancía general, con un movimiento total de 252,53 millones de toneladas que representó un crecimiento del 6,99%.
Los puertos más destacados en este apartado repiten año tras año. A Valencia, al frente de la tabla de mercancía general con 67,76 millones de toneladas (+4,8%), la siguen Algeciras con 65,33 millones (-3,6%), Barcelona con 41,18 millones (+30,07%), Las Palmas con 16,86 millones (+24,54%) y Baleares con 12,24 millones (+5,73%).
Barcelona fue con claridad el puerto que más creció en mercancía general en 2017 con 9,52 millones de toneladas nuevas, seguido de Las Palmas con 3,32 millones de toneladas nuevas, Valencia con 3,1 millones, Tenerife con 979.622 toneladas nuevas y Baleares con 663.715.
Por lo que respecta a la mercancía en tránsito, rozó los 137 millones de toneladas en 2017 lo que supuso un crecimiento del 11,94%, el más destacado de todas las tipologías de tráfico. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras se mantuvo en lo más alto de la tabla pese a su retroceso del 3,1% con 64,69 millones de toneladas en tránsito, seguida de Valencia con 34,15 millones (+4,85%), Barcelona con 18,18 millones (+115%), Las Palmas con 10,87 millones (+44,5%) y Tarragona con 3,26 millones (+21,78%).
Una vez más Barcelona fue la Autoridad Portuaria que más creció en toneladas de tránsito con 9,73 millones de toneladas nuevas, seguida de Las Palmas con 3,34 millones de toneladas nuevas, Valencia con 1,57 millones de toneladas nuevas, Tenerife con 616.498 toneladas nuevas y Tarragona con 583.280 toneladas nuevas.
Otro tráfico relevante a analizar es el ro-ro que superó en 2017 los 57 millones de toneladas para alcanzar un crecimiento del 6,83%.
Los puertos con mayor volumen de tráfico ro-ro en 2017 fueron Baleares, con 12,15 millones de toneladas y un crecimiento del 5,93%; Barcelona, con 10,39 millones de toneladas y un retroceso del 2,85%; Valencia, con 9,45 millones de toneladas con un crecimiento del 5,74%; Algeciras, con 7,75 millones de toneladas (+4,51%); y Tenerife con 3,81 millones (+1,89%).
Los puertos que más crecieron en tráfico ro-ro en 2017 son dos enclaves que el año anterior no habían registrado movimientos en este apartado.
Se trata de Melilla con 847.087 toneladas, y Bilbao con 810.439 toneladas.
Completaron lo más alto del ránking Baleares con 680.391 toneladas nuevas, Valencia con 513.500 toneladas nuevas y Las Palmas con 477.031 toneladas nuevas.
Fuente: OPPE. Elaboración: Grupo Diario.

La inversión en Granadilla ascenderá a 362 millones

Fuente: diariodelpuerto.com

«Estamos invirtiendo en el Puerto de Granadilla 362 millones de euros para incrementar la capacidad portuaria. El dique exterior y el contradique son ya una realidad». Con estas palabras daba el viernes por inaugurado el nuevo puerto canario de Granadilla el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, quien estuvo acompañado en el acto por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna; y el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, entre otras autoridades.

De los 362 millones de euros de inversión total previstos en el Puerto de Granadilla, se han ejecutado ya 200 millones de euros, principalmente destinados a las obras de dique y contradique, «actuaciones que se han visto beneficiadas por ayudas europeas por un importe de 67 millones de euros», explican desde el ministerio de Fomento.

José Llorca y Antolín Goya, el viernes en el puerto de Granadilla.

Concebido como instalación complementaria al Puerto de Santa Cruz de Tenerife, el nuevo Puerto de Granadilla ya ha entrado en funcionamiento. Además de descongestionar el enclave tinerfeño, Granadilla contará con una nueva zona industrial y logística en terrenos anexos, lo que permitirá generar nuevos tráficos industriales asociados a ésta, como pueden ser graneles sólidos o gas natural licuado (GNL).

El nuevo Puerto de Granadilla es un proyecto que ya estaba recogido en el Plan Insular de Ordenación del año 1973 pero su desarrollo ha sido costoso, en gran parte por el rechazo de la ciudadanía por temas medioambientales.

Tras sufrir diversas modificaciones, el proyecto final de este puerto se ha visto reducido en prácticamente un tercio con respecto al original. La infraestructura contará finalmente con una superficie aproximada de 75 hectáreas y más de 1.000 metros de muelles.

Desde el ministerio de Fomento subrayan que «la construcción del nuevo Puerto de Granadilla supondrá una oportunidad de desarrollo para la actividad portuaria y la economía de la isla. Además, garantizará la viabilidad a corto plazo y a futuro del sistema económico y social de la provincia, contribuyendo a la diversificación económica del mismo y potenciando las relaciones de Tenerife con el continente africano y Latinoamérica».

Asimismo, permitirá la constitución de un nodo logístico en el sur de la isla, junto al Aeropuerto Tenerife Sur-Reina Sofía y el Polígono Industrial de Granadilla, limitando el tráfico rodado de mercancías por carretera y redistribuyendo los tráficos marítimos», concluyen desde el ministerio de Fomento.

Los puertos dependientes de esta entidad,abiertos y con operativas en desarrollo

Fuente: puertosdetenerife.org
El puerto de Santa Cruz de Tenerife, operativo a lo largo de toda esta mañana, acoge en estos momentos diferentes operativas de atraque en sus dársenas, mientras cuatro grandes crucero permanecen atracados en Muelle Sur y muelle de Ribera.

Concretamente, a esta hora se encuentra en desarrollo en la Dársena del Este el atraque de un buque tanque y un granelero al que previsiblemente se sumarán a lo largo de la tarde dos portacontenedores.

Las previsiones de atraque de mañana jueves día 1 incluyen la llegada de otros dos buques graneleros, un buque tanque y los cruceros Ocean Majesty, Boudicca, AIDASol y Mein Schiff4, además de las correspondientes líneas de tráfico regular.

Todo ello después de que a lo largo de esta mañana hayan arribado diferentes unidades como un portacontenedores a la terminal TCT, el “Alborán” de Naviera Armas a Los Llanos y el buque roro “Gran Canaria Car” a la dársena de Anaga.

Las previsiones meteorológicas para las próximas horas son las de repunte del viento esta tarde, con vientos de 27 a 37 nudos. Ya hacia la medianoche se prevé amaine para amanecer mañana jueves con vientos moderados de entre 15 y 20 nudos.

Al igual que el de Santa Cruz de Tenerife, el resto de puertos de la provincia, dependientes de esta Autoridad Portuaria han estado y siguen operativos.

Atraca en el puerto de Granadilla la estructura que construirá los cajones del segundo tramo de Ribera

Fuente: puertosdetenerife.org

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), subrayó ayer la trascendencia de la incorporación de los puertos a la industria 4.0, hasta el punto de que esto llegará a provocar incluso cambios en los modelos de gobernanza en los puertos.
El puerto de Granadilla, dependiente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, acogió ayer martes el atraque de la cajonera “Mar del Teide”, unidad en la que se construirán los cinco cajones de hormigón armado que darán forma al segundo tramo del muelle de Ribera, de 165 metros de longitud y dieciséis de calado.

La construcción de cada cajón requerirá de un trabajo continuo durante las 24 horas de unos nueve días, estableciéndose en 33,05 metros la eslora de cada unidad. Se prevé que dichas acciones comiencen en el mes de abril, tras someter a la cajonera a los pertinentes trabajo de adecuación.

Mar del Teide llegó a la instalación a media mañana, procedente de Las Palmas, atoada por los remolcadores Tenerife, Baleares y Muletón, y se encuentra atracada en el arranque del muelle de Ribera, en el atraque ya concluido de 150 metros.

Los trabajos para construir el segundo tramo del muelle de Ribera fueron adjudicados a la unión temporal de empresas (UTE) constituida por Sociedad Anónima Trabajos y Obras (SATO) y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) por 7.033.633 euro y un plazo de ejecución de siete meses.

Actualmente en el puerto de Granadilla se ejecuta, entre otras actuaciones, la habilitación del contradique, tareas que incluyen la construcción de la viga cantil y pavimentación en sus 300 metros de longitud, con colocación de instalaciones y elementos de atraque como norays, piezas de las que se colocará una docena.

El puerto de Granadilla se estrenó el pasado 20 de noviembre de 2017 con el atraque de la plataforma West Leo. Unos días antes, el 3 de noviembre, las obras de abrigo recibieron el informe favorable del Ministerio de Fomento mediante la firma de la correspondiente acta de recepción, documento con el que se dieron por finalizadas las ejecuciones citadas y que posibilitó la “apertura” de la infraestructura a los primeros atraques.