Atlantic Canarias

Author: administrador

Pablo Rodríguez asegura que la ampliación del Puerto de Agaete es una inversión estratégica para el desarrollo de Gran Canaria

Fuente: puertoscanarios.es

Pablo Rodríguez asegura que la ampliación del Puerto de Agaete es una inversión estratégica para el desarrollo de Gran Canaria

El vicepresidente del Gobierno explicó que tras conocer la sentencia del TSJ el Gobierno de Canarias trabaja en la revocación de la orden de 2016 que renuncia a la adjudicación de la obra

El también consejero de Obras Públicas y Transportes resaltó que el municipio precisa de una infraestructura que dé respuesta al aumento de tráficos que se producen en el puerto y pidió la unión de grupos políticos y administraciones implicadas

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, informó hoy en sede parlamentaria que el Gobierno de Canarias trabaja en el proceso de revocación de la orden de 2016 que renuncia a la adjudicación de la obra de ampliación del muelle de Agaete. Asimismo, apuntó que el objetivo que se ha marcado Puertos Canarios es adjudicar la obra este 2018.

El consejero informó que su departamento recibió el pasado mes de febrero la notificación de una sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Canarias sobre el procedimiento de adjudicación del proyecto de ampliación de puerto de Playa Blanca, que avalaba los pliegos y el procedimiento de adjudicación del mismo, y en este sentido apuntó al paralelismo de este expediente con el de Agaete, ya que los pliegos son los mismos.

El consejero señaló: “Ante estas circunstancias ya no existe la inseguridad jurídica esgrimida en 2016 para suspender de adjudicación de la ampliación del puerto de Agaete”, y aseguró que Puertos Canarios ya se encuentra inmerso en el proceso para la revocación de dicha orden.

Por otra parte, Pablo Rodríguez solicitó “la unión de los distintos grupos políticos y administraciones implicadas” para remar a favor del desbloqueo de un proyecto estratégico para la isla de Gran Canaria, e invitó a “no generar más trabas”. En este sentido, recordó que este proyecto fue declarado por el Gobierno de Canarias de excepcional interés público y ahondo en la necesidad de su ejecución para dar respuesta al creciente tráfico -desde el 2012 se ha incrementado en cerca de un 80% el tráfico del pasajero en el mismo- y a la demanda de los servicios portuarios.

El consejero indicó que el muelle de Agaete soporta un tráfico portuario y un movimiento de pasajeros y mercancías que actualmente precisa de una ampliación de las infraestructuras para poder incrementar su capacidad y fomentar de esta manera el desarrollo económico de la Isla. En esta línea, subrayó: “Es preciso mejorar las condiciones operativas existentes y para ello el proyecto plantea una solución a los problemas de capacidad, garantiza un servicio de transporte más competitivo, rápido, eficaz y seguro que el actual, con la entrada de nuevos operadores, y además trae consigo numerosos beneficios sociales que pasa por la ampliación de la zona de parking, áreas comerciales o la creación de espacios específico para los ciudadanos de Agaete, además de una reducción en las emisiones de CO2”.

Fomento prevé movilizar 2.000 millones para la innovación tecnológica en puertos

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció ayer en Madrid, durante su intervención en un desayuno organizado por Europa Press, que Fomento tiene previsto movilizar 2.000 millones de euros para impulsar el Plan Director Puertos 4.0. que impulse la innovación tecnológica en el ámbito portuario.

Este plan comprende la creación de un nuevo fondo portuario, el tercero del sistema, destinado, tal y como ha venido informando Diario del Puerto, a la subvención de start ups para el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sistema portuario. Dicho fondo ya está completamente definido, según fuentes portuarias consultadas por este Diario.

El plan transformará el sistema portuario de nuestro país a nivel de conectividad y, según De la Serna, permitirá pasar de puertos electrónicos a puertos interconectados.

En el ámbito portuario, el ministro quiso destacar además ayer la inversión realizada desde el Ministerio para conectar los puertos a la red ferroviaria, con una inversión de 1.400 millones de euros para los próximos cinco años.

De la Serna destacó además el aumento de las licitaciones, adjudicaciones e inversiones que desde el Ministerio de Fomento se han llevado a cabo, especialmente relevante en este mes de marzo, cuando el porcentaje en licitaciones aumentó hasta el 132%.

En este primer trimestre de 2018., recordó De la Serna, el Grupo Fomento ha alcanzado un 21% más de ejecución así como de adjudicación de obra.

Por eso mismo, el ministro quiso apelar en el encuentro a la “responsabilidad, sentido común y sensatez” para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE), “los más sociales de su historia”.

Estos presupuestos, expresó De la Serna, continuarán promoviendo la cohesión social y la generación de oportunidad de igualdades entre hombres y mujeres.

Inversión Aeroportuaria

El Ministerio de Fomento ha continuado apostando por el desarrollo del sistema aeroportuario, explicó el ministro De la Serna.

Los planes director presentados en Barajas y Barcelona, el Plan 2020 para la navegación aérea para modernizar las infraestructuras y los servicios aéreos y el Plan Estratégico de drones, presentado hace unas semanas, son ejemplos de ello.

Plan Ferroviario

En el ámbito ferroviario, el ministro de Fomento destacó el ya anunciado Plan de Mercancías por Ferrocarril.

De la Serna recordó también el impulso a las autopistas ferroviarias, que ya se encuentran con la segunda manifestación de interés en marcha publicada en el BOE; y el desarrollo de infraestructuras de Alta Velocidad, con una inversión de 1.850 millones de euros para antes de verano y un incremento en la inversión de la red convencional ferroviaria del 63%.

26.400 cruceristas visitarán esta semana el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El puerto de Santa Cruz de Tenerife acogerá esta semana a colosos de navieras como MSC Cruceros, Costa Cruceros y Celebrity Cruises que arribarán al puerto en escalas de posicionamiento previas a la temporada de verano que en breve arrancará en el Mediterráneo.

De esta manera, la de Santa Cruz de Tenerife será la primera instalación portuaria en la que atraquen tras varios días de navegación atlántica durante la que sus pasajeros no han podido desembarcar de la nave.

Así, tres de las cuatro naves que arribarán hoy se encuentran en dicha situación y traerán conjuntamente a la Isla 7.800 cruceristas y 2.900 tripulantes. Concretamente, serán «Costa Magica», «MSC Fantasia» y «MSC Poesia», todos estos buques llegarán provenientes del Caribe y coincidirán en el puerto de 9 de la mañana a 3 de la tarde, hora en que partirá el «MSC Fantasia» rumbo a Cádiz.

En idéntica situación arribarán mañana, martes 17, los buques «Costa Pacifica» y «MSC Preziosa», coincidiendo además con el «Mein Schiff 4» que atracará en Tenerife procedente de Dakar. En dicha jornada la cifra de turistas es superior a la del lunes con 8.300 cruceristas y 2.900 tripulantes.

Estos tres buques coincidirán de 12 de la mañana a 6 de la tarde, arribando las primeras unidades a las 8 de la mañana.

Tras la correspondiente escala semanal del miércoles con operativa puerto base del «AIDAprima», el viernes serán cuatro los cruceros que compartan atraque en el puerto de Santa Cruz de Tenerife con un movimiento asociado de 3.900 turistas y 1.250 tripulantes. Serán, específicamente, el «Star Breeze», unidad de lujo en la que 150 turistas reciben los servicios de cien tripulantes; «Marella Dream», «Boudicca» y «Midnatsol».

Cerrará la semana el «Celebrity Reflection» que, procedente de Fort Lauderdale (Florida), traerá el sábado a la Isla 2.800 cruceristas y 950 tripulantes.

En total, serán 13 cruceros con 26.400 cruceristas los que lleguen a Tenerife esta semana. A ello se unen los 8.850 tripulantes que les acompañan, alcanzado así los 35.250 visitantes vinculados al tráfico de cruceros.

Fenatport vuelve a alertar del grave problema de las colas de camiones en los puertos

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Fenatport (Federación Nacional de Transportistas Portuarios) anunció ayer la convocatoria de una Junta General Extraordinaria ante la permanente preocupación por el grave problema de las colas de camiones de acceso a las terminales portuarias.

Según Fenatport, “esta situación, que se reproduce en gran medida en todos los puertos, perjudica seriamente la competitividad de estas instalaciones y provoca pérdidas millonarias al sector del transporte por carretera”.
Hace sólo un mes, Fenatport ya llamó la atención sobre los problemas derivados en las terminales del puerto Bahía de Algeciras, un problema que se ha reproducido en el puerto de Barcelona y que amenaza con colapsar este enclave, que “sufre colas a diario de más de mil camiones esperando para ser descargados”, afirma Fenatport.
Para la Federación, esta situación, “lejos de ser un contratiempo puntual, se ha convertido en un mal endémico frente al que las terminales no han puesto solución hasta ahora”.
Con objeto de poner fin a esta situación, las organizaciones de transportistas pertenecientes a Fenatport en estos puertos han realizado diversas reuniones con objeto de buscar solución al problema de forma constructiva pero, “ante el fracaso demostrado”, Fenatport va a volver a elevar el problema al máximo responsable de Puertos del Estado solicitando una reunión para que “tome partido, de forma definitiva”.
Insostenible
Para Fenatport, la situación en puertos como el de Barcelona, comienza a ser “insostenible, convirtiéndose incluso en un problema medioambiental relevante, ya que supone que miles de camiones mantengan una emisión constante de gases en el entorno de la ciudad de Barcelona, durante las horas y horas que tarda en efectuarse la descarga de contenedores”.
Del mismo modo, se insiste en que “esta situación, de colas de más de tres horas, genera situaciones de estrés innecesarias y peligrosas para profesionales que deben salir a la carretera conduciendo un vehículo de transporte pesado”.

AENA impulsa las ciudades aeroportuarias con la logística como uno de sus referentes

Fuente: www.diariodelpuerto.com

AENA celebró ayer su Junta General de Accionistas en la que su presidente, Jaime García-Legaz, avanzó algunas de las claves del nuevo Plan Estratégico de la entidad para el periodo 2018-2021, entre las que está el impulso en Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat del concepto de ciudades aeroportuarias, con la actividad logística y de carga como uno de sus principales referentes.

Tres serán los pilares claves del nuevo Plan Estratégico de AENA: el foco en el cliente, la responsabilidad social corporativa y “actuar como motor económico, desarrollando ciudades aeroportuarias que dinamicen la actividad económica y ofrezcan nuevas oportunidades de desarrollo”, aseguró Jaime García-Legaz.
El desarrollo de este concepto de ciudades aeroportuarias se llevará a cabo mediante la ya conocida puesta en marcha de sendos planes para poner en valor en los próximos años un importante volumen de suelo disponible en los aeropuertos de Madrid y Barcelona que “permitirán potenciar la actividad logística y de carga así como la creación de nuevas áreas de actividad hotelera, de oficinas y congresos, que constituirán un foco de atracción de tráficos y servicios”, afirmó ayer el presidente de AENA ante los asistentes a la Junta de Accionistas.
El Plan Inmobiliario de Barcelona-El Prat ya fue presentado recientemente. No así el del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, del que ayer Jaime García-Legaz por fin adelantó que contempla comercializar un total de 2,7 millones de metros cuadrados “para un conjunto de usos que supondrá una relevante diversificación de la actividad implantada en el aeropuerto, acercando Barajas al concepto de Airport City”, destacó el presidente de AENA.
El potencial máximo de desarrollo de la superficie a comercializar en Barajas son 3,6 millones de metros cuadrados, anunció Jaime García-Legaz.
Como pilares del nuevo Plan Estratégico de AENA también hay que destacar los nuevos planes directores de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, así como el desarrollo de un nuevo modelo de internacionalización de AENA, que definirá las líneas maestras para abordar la diversificación, expansión y presencia internacional de la entidad.
De cara al futuro, “todos los objetivos que se ha fijado la sociedad se pueden conseguir, como se ha hecho hasta el momento, tanto de la mano del estado como de los accionistas privados. Que el Gobierno sea el propietario del 51% de la sociedad no es ningún impedimento para que AENA siga creciendo y mejorando en sus cifras de tráfico y resultados económicos, puesto que estos retos y desafíos constituyen intereses comunes, más allá del carácter público o privado de la sociedad”, subrayó García-Legaz.

El volumen de negocio del e-commerce creció en el tercer trimestre de 2017 más de un 26%

Fuente: www.diariodelpuerto.com

El comercio electrónico registró un crecimiento en su facturación del 26,2% interanual en el tercer trimestre de 2017, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el tercer trimestre, el e-commerce ingresó 7.785 millones de euros, de los cuales las agencias de viajes y los operadores turísticos coparon los mayores ingresos, con el 15,6% de la facturación total.

El transporte aéreo, por su parte, acaparó el 9,9% de los ingreso, por delante de las prendas de vestir, queocuparon el 5,1% de la facturación total. El transporte terrestre de viajeros, por su parte, ocupó un 4,3% del volumen de negocio.

Por volumen de transacciones, en el tercer trimestre se realizaron más de 126 millones. El crecimiento fue del 29,6%. El transporte terrestre de viajeros lidera el ranking por compraventas, ocupando un 6,8% del volumen de transacciones. Además, el 4,3% de las transacciones realizadas del comercio electrónico en el tercer trimestre se hicieron en actividades anexas al transporte.

En cuanto a segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España acapararon el 55,1% de los ingresos en el tercer trimestre de 2017. El 44,9% restante se corresponde con compras con origen en España hechas a webs de e-commerce en el exterior.

Por número de transacciones, el 42,3% de las compraventas se registran en webs españolas y el 57,7% en webs del extranjero.

A pesar del crecimiento de los ingresos y de las transacciones en el comercio electrónico en España, el número de compras desde España al extranjero es mucho mayor que las compras realizadas desde el extranjero a sitios webs españoles, con una diferencia de 2.182 millones de euros.

En el tercer trimestre de 2017, las transacciones con origen en España y hacia el exterior registraron un volumen de negocio de 3.498 millones de euros, un 32,8% más que en el tercer trimestre del año anterior.

El 92,4% de las compras desde España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea, siendo en su mayoría ventas relacionadas con el transporte aéreo (10,7%).

Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se situaron en una facturación de 1.316 millones de euros, un 33,9% más que en 2016. El 68,6% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea, siendo el sector turístico el que más compras registró (67,8%) del total.

Los coeficientes pierden fuelle como recurso dinámico para modular las tasas portuarias

Fuente: www.diariodelpuerto.com

Los coeficientes correctores de las tasas portuarias apenas variarán en 2018 con respecto a 2017 desembocando en una progresiva pérdida de protagonismo como instrumento dinámico con el que ajustar año a año las tasas.

Basta ver la evolución de los coeficientes que han venido aplicando cada una de las 28 autoridades portuarias en los últimos cinco años para constatar su mínima variación. Los coeficientes son distintos según cada ente portuario pero, en la mayoría de los casos, vienen permaneciendo estables.
De los 84 coeficientes correctores que contempla el sistema portuario, tres por cada una de las 28 autoridades portuarias y que se aplican respectivamente a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje, hasta 63 coeficientes no han variado en los últimos cinco años. Es decir, en el último lustro, 2018 incluido, el 75% de los coeficientes correctores han permanecido estables.
Si tomamos como referencia los últimos tres años, el porcentaje se eleva al 85%, puesto que un total de 71 coeficientes no han variado a lo largo de los últimos tres ejercicios.
La guinda la ponen los Presupuestos de 2018, que recogen la propuesta de coeficientes correctores del sistema portuario para el presente ejercicio y que suponen una variación de tan sólo 4 coeficientes con respecto a los aplicados en 2017.
Tan sólo Avilés y Las Palmas modifican sus coeficientes de la tasa al buque, elevándolo al 1,20 Avilés y reduciéndolo al 1,15 Las Palmas, mientras que solamente Ferrol y Marín modifican el coeficiente de la tasa a la mercancía, al alza Ferrol hasta el 1,00 y con una mínima reducción al 1,14 de Marín.
En la tasa al pasaje, en 2018 todos los coeficientes son los mismos que en 2017.
Si analizamos los cambios puerto a puerto, hasta 17 autoridades portuarias no han variado sus coeficientes correctores desde 2014, mientras que son hasta 20 las que en los últimos tres años no han implementado cambios.
Tan sólo cuatro lo van a hacer este año y modificando sólo un coeficiente cada una.
Márgenes
De acuerdo con la Ley de Puerto, cada una de las 28 autoridades portuarias puede aplicar un coeficiente corrector a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje, que nunca puede ser superior a 1,30 y que está sometido a exigencias muy particulares si se quiere situar por debajo de 0,70.
Son tres coeficientes para cada una de las tasas en cada autoridad portuaria, concebidos para garantizar el marco de autosuficiencia económica y la competencia interportuaria.
Al comportar su variación una alteración global de todos los ingresos por esas tasas sin poder discriminar, por ejemplo, tipologías de tráficos, su uso implica una rigidez que hace que los coeficientes correctores tengan más peso a la hora de ser usados para responder al objetivo de autosuficiencia económica que al objetivo de la competencia interportuaria como herramienta comercial, teniendo un dinamismo más apropiado el instrumento de las bonificaciones, más flexibles y muy potenciadas por cada puerto.
De los 84 coeficientes que suman las 28 autoridades portuarias, este año 16 estarán fijados en 1, es decir, no impactarán en la tasa. Mientras, en 2018 sólo 13 coeficientes se situarán por debajo de 1, reduciendo por tanto las tasas, mientras que un total de 55 se situarán por encima, aumentándolas.
Hasta 13 coeficientes alcanzarán el máximo de 1,30, mientras que el mínimo de 0,70 se dará sólo en 4 casos y todo ellos para la tasa sobre el pasaje.
Los coeficientes medios de la tasa al pasaje (1,02), de la tasa a la mercancía (1,13) y de la tasa al buque (1,13) no varían de 2017 a 2018.

Fomento eleva en 1.291 millones una inversión que sigue aún a años luz de los niveles precrisis

Fuente: www.diariodelpuerto.com

La inversión de Grupo Fomento de cara a 2018 superará en 1.291 millones a la presupuestada en 2017. Así lo anunció ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en lo que es un nuevo salto cualitativo muy relevante para la política inversora en obras públicas tras la crisis, si bien el volumen total sigue a años luz de las cotas alcanzadas en las épocas de mayor alegría inversora.

El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018, presentado ayer en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, contempla una inversión a cargo del Grupo Fomento de 8.908 millones de euros, es decir, un 17% más que los 7.616 millones que se presupuestaron para 2017.

El incremento es muy relevante, si bien la inversión está aún muy lejos de, por ejemplo, los más de 19.000 millones de euros que se llegaron a presupuestar para el Grupo Fomento en años como 2010, cuando con la crisis ya desatada la doctrina imperante era que la inversión pública debía servir para dinamizar la economía.

Tras la fuerte recesión y los recortes, ahora el objetivo, según detalló ayer a los medios de comunicación el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, es recuperar la inversión con los objetivos básicos de mejorar la calidad y eficiencia en las infraestructuras, impulsar los grandes corredores viarios y ferroviarios, garantizar la vertebración territorial y la movilidad, desarrollar los planes estratégicos e impulsar nuevas mejoras.

Esto se traduce en un presupuesto para 2018 de nuevo dominado por el ferrocarril, no ya sólo porque se lleva la gran porción de la tarta inversora, sino porque además asume gran parte de los casi 1.300 millones nuevos de inversión sumados al presupuesto.

En 2018 se prevé una inversión en ferrocarriles que ascenderá a 4.301 millones de euros, lo que representa el 48,3% de la inversión del Grupo Fomento y un crecimiento del 25,6% con respecto al presupuesto de 2017, en el que se consignaron 3.423 millones de euros. Son 877,6 millones más, es decir, más del 67% de la nueva inversión incorporada.

Los aeropuertos y la seguridad aérea con 752,1 millones de euros de inversión comportarán el 8,4% del total, tras crecer con respecto a 2017 un 22,2%.

Mientras, la inversión en puertos y seguridad marítima ascenderá a 899,8 millones de euros, un 10,1% del total. Es un incremento con respecto a 2017 de apenas el 0,6%, fruto sobre todo de que las inversiones en seguridad y salvamento marítimo se irán hasta los 152,5 millones de euros.

Carreteras

En cuanto a las carreteras, se espera un incremento en las inversiones de 265,3 millones de euros para un total de 2.436,7 millones. Es un 12,2% más que en 2017, representando el 27,4% del total.

En infraestructuras de nueva construcción está previsto destinar a nuevas carreteras un total de 1.161 millones de euros, con actuaciones en hasta 25 nuevas autovías y la construcción de nuevos accesos a los puertos de Santander, Gijón, Gandía y Algeciras y a los aeropuertos de Alicante y Málaga.

En cuanto a la conservación, se prevén 917 millones de euros, de los cuales 390 millones serán para conservación integral, 300 millones para autovías de nueva generación, 210 millones para obras de rehabilitación y conservación y 17 millones para actuaciones relativas a asistencias técnicas.

El total del presupuesto de Fomento para 2018 asciende a 17.466 millones de euros, con el objetivo de “consolidar la creación de empleo y el crecimiento económico”, aseguró en rueda de prensa el ministro de Fomento.

Tres veces

El incremento de la inversión de la totalidad del Grupo Fomento de cara a 2018 es tres veces superior al incremento total del Proyecto de Presupuestos para 2018, lo que según De la Serna “refleja la apuesta decidida del Gobierno por la inversión productiva”. La gran duda en estos momentos es si estos presupuestos van a ver finalmente la luz.

Ayer se inició una compleja tramitación parlamentaria en la que el Gobierno aún va a tener que trabajar duro para conseguir los apoyos parlamentarios suficientes. El PNV es ahora mismo una de las claves. El Gobierno sólo cuenta ahora mismo formalmente con el apoyo de Cds.

Puertos Canarios impulsa la ejecución de obras en los refugios de El Pris y El Roquete para mejorar la actividad del sector pesquero

Fuente: puertoscanarios.es

Puertos Canarios impulsa la ejecución de obras en los refugios de El Pris y El Roquete para mejorar la actividad del sector pesquero

El director-gerente de Puertos Canarios visitó hoy las instalaciones portuarias y se reunió con representantes de las cofradías de pescadores que operan en cada una

Manuel Ortega indicó que hasta el 19 de abril se podrán presentar ofertas para llevar a cabo la obra de acceso marítimo a la rampa de varada, cuya licitación cuenta con un presupuesto base de 600.000 euros, y que próximamente finalizarán los trabajos de redacción de la obra de defensa de la bocana de El Roquete

El director-gerente del ente público Puertos Canarios, Manuel Ortega, visitó hoy los refugios pesqueros de El Roquete y de El Pris, situados en la isla de Tenerife, e informó de las actuaciones que se llevarán a cabo en ambas instalaciones portuarias para mejorar la actividad del sector pesquero. En la visita al refugio pesquero de El Pris, Ortega estuvo acompañado por el alcalde de Tacoronte, Álvaro Dávila, y en ambas, por representantes de las cofradías de pescadores que operan en cada uno.

 

Respecto al refugio pesquero de El Roquete, el director gerente de Puertos Canarios informó que próximamente finalizarán los trabajos de redacción del proyecto constructivo de la obra de defensa de la bocana, que fueron adjudicados por un importe de 17.120,00 euros. En concreto, se trata de un proyecto que permitirá mejorar la operatividad y las condiciones de trabajo y acceso marítimo del recinto portuario para que los pescadores puedan desarrollar su actividad en condiciones de seguridad.

 

Manuel Ortega explicó: “Cuando la asistencia técnica contratada finalice los trabajos de redacción del proyecto, llevaremos a cabo los procedimientos oportunos para iniciar las obras. Son unos trabajos necesarios, pues las condiciones de operatividad de la instalación portuaria son deficientes por lo expuesto al oleaje que se encuentra el canal de acceso y por las situaciones de agitación que se originan en el interior de la pequeña dársena donde se ubica la rampa de varada y el muelle de ribera”.

 

Hasta el 19 de abril se podrán presentar ofertas para llevar a cabo la obra de acceso marítimo a la rampa de varada

En cuanto al refugio pesquero de El Pris, el director gerente del ente público explicó el proceso de licitación en el que está inmersa la “Obra de acceso marítimo a la rampa de varada de El Pris”, indicando que el pasado 8 de marzo se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el anuncio de la licitación con un presupuesto base de 600.000 euros y que las ofertas se podrán presentar hasta el 19 de abril. El objeto de la licitación es tanto la redacción de proyecto constructivo como la ejecución de las obras y en este sentido, Manuel Ortega señaló: “La contratación conjunta de la redacción del proyecto y de la ejecución de las obras está justificada al tratarse de obras que entrañan una dificultad técnica singular, que requieren soluciones aportadas con medios y capacidad técnica propias de las empresas, debido al difícil acceso por vía terrestre y marítima a la zona de obras, el reducido espacio disponible tanto en el lado tierra como en el lado mar y las condiciones del clima marítimo de este tramo de la costa norte de la isla de Tenerife”.

 

El director-gerente de Puertos Canarios también declaró: “Las obras se llevarán a cabo con el fin de mejorar las condiciones de abrigo de la instalación marítima, de manera que el sector pesquero tradicional del núcleo poblacional de El Pris pueda realizar las maniobras de entrada y salida al mar y las operaciones de varado en condiciones de seguridad. Y al mismo tiempo, con las obras también se pretende incrementar, respecto a la situación actual, la operatividad de la rampa de varada. El objetivo es que se puedan acometer a lo largo de este año”.

 

 

La Autoridad Portuaria de Las Palmas tercera en reducción de deuda bancaria

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Las Palmas es la tercera autoridad que más redujo su deuda bancaria sólo por detrás de Valencia y Barcelona. Y dentro de los grandes puertos, Puertos de Las Palmas es el que tiene un menor endeudamiento sobre el patrimonio neto.

Esto sucede «por la política de reducción que comenzó en el año 2011», explica la Autoridad Portuaria, «en agosto de ese año la deuda bancaria era de146.821.880,88 euros y el 2017 se cerró con la cifra de 69.320.607,13 euros. Sólo en el último ejercicio, Puertos de Las Palmas se amortizó casi 21 millones de deuda, siendo por tanto la autoridad portuaria que presentó un mayor descenso de la misma». Y para este año la intención es reducir otros 15 millones de euros con el objetivo de que la deuda bancaria se quede en torno a los 53 millones.

Hasta el ejercicio 2015 se produjeron las amortizaciones previstas según los cuadros de amortización de cada uno de los endeudamientos bancarios. En los ejercicios 2016 y 2017 ya se anticiparon amortizaciones de dos préstamos, concretamente con el Bankinter y el Banco Europeo de Inversiones, alcanzando la cifra de 17 millones de euros de amortización anticipada en total.

Para el ejercicio 2018 se prevé amortizar anticipadamente otros ocho millones de euros, con lo que la cifra total de endeudamiento quedará en 53,4 millones de euros aproximadamente. Es decir, desde agosto del ejercicio 2011 hasta diciembre de 2018 se habrán amortizado un total de 91.432.368 euros. En relación al endeudamiento al principio de este periodo supone una disminución del endeudamiento del 63,11%.