Atlantic Canarias

Author: administrador

La terminal del puerto de Tarragona en Guadalajara estará operativa en 2020

Fuente: elvigia.com

La terminal intermodal Puerto Centro del puerto de Tarragona, ubicada en Puerta Centro-Ciudad del Transporte, entre Guadalajara y Marchamalo, entrará en funcionamiento a principios del año 2020. Las obras de urbanización, que tienen un plazo de ejecución de un año, se licitarán a finales de este año. El presidente del puerto de Tarragona, Josep Andreu, y el presidente de Hercesa Inmobiliaria y DTL, Juan José Cercadillo, han presentado hoy el proyecto a la comunidad portuaria.

La futura terminal Puerto Centro ocupará 150.000 metros cuadrados y permitirá al enclave catalán expandirse hacia el centro de la península ibérica y posicionarse “en la que será la plataforma logística intermodal más importante de España, con capacidad para canalizar los principales flujos de mercancías nacionales e internacionales entre ferrocarril y carretera hacia los puertos marítimos y del centro”, según ha explicado Andreu.

Durante su parlamento, el presidente de la Autoridad Portuaria ha destacado los seis años de negociaciones, trámites y esfuerzos que ha supuesto este proyecto, “un proyecto básico para el futuro del puerto, que tiene como objetivo potenciar la carga general”. Andreu ha explicado que ahora se empezará a debatir el modelo de gestión de esta terminal, una gestión que “pretendemos que sea público-privada, aunque todavía no podemos asegurarlo”.

Por su parte, Juan José Cercadillo ha explicado las virtudes del proyecto Puerta Centro- Ciudad del Transporte, con una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados, entre los que destaca su ubicación estratégica en la puerta del Corredor del Henares, “una ubicación completamente descongestionada que facilitará la carga y descarga de mercancías”.

Air China Cargo potencia su apuesta por España con la apertura de oficinas propias

Tras la fructífera evolución de sus conexiones directas con España y el buen desarrollo del mercado de la carga aérea, Air China Cargo ha apostado por la apertura de delegaciones propias en los aeropuertos de MadridBarajas y Barcelona­El Prat, dos estratégicos enclaves para desarrollar la oferta de carga con vuelos directos desde España, así como las posibilidades de la red de vuelos cargueros desde el corazón de Europa.

Con Maggie Yang, como cargo manager Spain, y Edgard Zenteno, como cargo sales manager Spain, Air China Cargo ha decidido reforzar “su estrategia comercial con esta nueva estructura en España con la que vamos a seguir multiplicando la calidad de servicio y la prestación de valor añadido a las mercancías”, ha declarado a Diario del Puerto Maggie Yang.

Hasta seis profesionales van a integrar la oficina de Air China en Madrid y cinco profesionales la oficina en Barcelona, conformando una ambiciosa estructura que da una idea de los objetivos de servicio y crecimiento propuestos por la aerolínea.

No hay que olvidar que en estos momentos desde el Aeropuerto de Madrid­ Barajas Air China opera cinco vuelos semanales directos (lunes, martes, miércoles, viernes y sábado) con Pekín operados por aviones de pasaje B787/900 con una capacidad en torno a 20 toneladas de carga. Además, jueves y domingo, Air China conecta Madrid con el aeropuerto brasileño de Sao Paulo Guarulhos, con mismo avión y capacidad de carga.

De igual forma, y también ya de forma directa, Air China conecta Barcelona cuatro veces por semana (martes, viernes, sábado y domingo) con Shanghai con aviones A330 y una capacidad en torno a las 15 toneladas, así como otras cuatro veces por semana con Pekín (lunes, jueves, sábado y domingo)  con mismo tipo de avión y capacidad de carga.

Esta importante oferta on line con Sudamérica y con China, se complementa con el detallado servicio de camión aéreo que presta Air China en España con salidas directas cuatro veces por semana desde Madrid y Barcelona, hubs alimentados a su vez desde las plazas de Alicante, Valencia, Vitoria, Zaragoza y Bilbao, y que permiten conectar con la importante oferta de vuelos cargueros directos diarios desde Ámsterdam y Fráncfort, que conectan con Shanghai y Pekín con aviones cargueros B­777F y B­747F.

WFS es el agente handling de Air China Cargo en España y el partner también para estos servicios de camión aéreo.

Según Maggie Yang, en esta nueva andadura en España, Air China Cargo va a hacer especial hincapié en el desarrollo de soluciones a la medida de los clientes y, sobre todo, respondiendo a las necesidades de más alta especialización, no sólo en el ámbito del exprés y de las cargas de proyecto,  sino en sectores de tan alto valor añadido como la cadena de frío y los envirotainer, los animales vivos o el mercado de las obras de arte.

Los precios del transporte marítimo caen un 2,7% en el segundo trimestre del año

Fuente: diariodelpuerto.com

El índice de precio del transporte marítimo de mercancías ha caído en el segundo trimestre del año un 2,7% frente al mismo periodo del año anterior, situándose en los 93 puntos

Al igual que el precio del transporte marítimo, el precio del transporte aéreo de mercancías bajó un 1,5% frente al segundo cuarto de 2017, hasta los 94,9 puntos.

En el caso de las actividades logísticos, subieron un 0,6% tanto los precios de las actividades de depósito y almacenamiento como los de las actividades de manipulación de mercancías. Destacó además la subida del precio medio de las actividades postales y de correos, que se incrementó un 3,4% en el segundo trimestre del año hasta los 110 puntos.

En cuanto al transporte de mercancías por carretera, según los datos de Fomento el precio medio por kilómetro se incrementó un 1,92% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo de 2017. Sin embargo, desde principios de año, el precio ha caído respecto a los precios medios a cierre de 2017.

En operaciones inferiores a 50 kilómetros, el índice del precio medio por kilómetro se situó en 136,9 puntos, un incremento del 0,88% frente al segundo trimestre de 2017. De igual modo, subió el índice del precio medio por kilómetro en las operaciones de entre 101 y 200 kilómetros (5,08%) y entre 201 y 300 kilómetros (1,26%).

En operaciones de más de 300 kilómetros, el índice del precio medio por kilómetro se situó en 146,2 puntos, una subida en el precio del 1,74% en comparación con 2017.

En cambio, destaca la bajada en el precio medio por kilómetro de las operaciones de transporte de mercancías por carretera de entre 51 y 100 kilómetros del 2,33%, situándose el índice en los 134,3 puntos, sin variar apenas desde principios de año.

 

La mesa del V Acuerdo se retomará el martes con los CPE como primera piedra de toque

Fuente: diariodelpuerto.com

La mesa negociadora del V Acuerdo Marco para las relaciones laborales en el sector de la estiba retomará su actividad el próximo martes 18 de septiembre con una reunión en la que la patronal ANESCO y los sindicatos de estiba volcarán las conclusiones de las reuniones internas mantenidas en los últimos días.

Por lo que respecta al sindicato mayoritario Coordinadora, ayer se clausuró en Tenerife el encuentro de tres días que han mantenido en la isla canaria los coordinadores de zona y los representantes del sindicato en todas las autoridades portuarias, con el fin de realizar un análisis concienzudo de todas las vertientes de la actual situación del sector, inmerso en un proceso de reforma que aún tiene pendiente su desarrollo reglamentario.
Tal y como adelantó Diario del Puerto, entre los asuntos tratados hay que destacar la transformación de las
sociedades de estiba en Centros Portuarios de Empleo, apuesta estratégica del sindicato que considera una prioridad afrontar este proceso para dar estabilidad al nuevo modelo de estiba.
En la reunión de Tenerife estaba previsto analizar el proceso sociedad por sociedad y “tomar decisiones al
respecto” en función de la valoración realizada, en el sentido de acelerar la transformación. Al respecto de las conclusiones adoptadas, fuentes del sindicato Coordinadora declararon ayer a Diario del Puerto que se ha decidido no hacer manifestaciones públicas a la espera, precisamente, de la reunión del V Acuerdo Marco y el análisis que se haga junto con la patronal.
Con respecto a ANESCO, su Comité Ejecutivo volvió a reunirse el martes para, tal y como adelantó Diario
del Puerto, seguir trabajando en la elaboración de la plataforma de negociación que trasladará a las organizaciones sindicales la próxima semana.
“Avanzar en la negociación colectiva es una de las prioridades fijadas por la patronal de la estiba para los
próximos meses”, ha señalado ANESCO en un comunicado.
Según la patronal, “ANESCO trabaja ya intensamente en un documento que mantenga una fructífera
interlocución en materia de negociación colectiva en aras de mejorar la competitividad del sector de la estiba”.

Reunión con OPPE
En el transcurso de esta reunión, los miembros de la patronal de la estiba también analizaron y valoraron
positivamente la reunión mantenida la semana pasada con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, y destacaron la necesidad de seguir tendiendo puentes con el Gobierno y los grupos parlamentarios con el objetivo de perfeccionar el modelo normativo del sector.
Según el comunicado de la patronal, “ANESCO mantiene un firme y constante compromiso con la búsqueda
de acuerdos con organizaciones sindicales, Gobierno y conjunto de fuerzas políticas para definir soluciones consensuadas, tanto en el ámbito del marco normativo como en la negociación colectiva sectorial estatal”.

Pedro Suárez es nombrado presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Fuente: diariodelpuerto.com

El Boletín Oficial del Estado publicaba ayer el nombramiento del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Pedro Suárez López de Vergara será el encargado de dirigir a partir de hoy mismo el organismo autónomo portuario, sustituyendo en el cargo a Ricardo Melchior.
 
En el acto de despedida de Melchior y presentación del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Suárez aseguró asumir el cargo con “ilusión” y con el compromiso de trabajar por la comunidad portuaria, y destacó el trabajo realizado por Melchior hasta el momento, ha señalado la Autoridad Portuaria a Diario del Puerto.
 
Por su parte, el ex-presidente de la Autoridad Portuaria quiso agradecer el apoyo recibido durante su dirección y señaló además el trabajo realizado por toda la Autoridad Portuaria que ha ayudado al Puerto a seguir avanzando en estos años.
 
En el acto de bienvenida también estuvo presente el director de Explotación de Puertos del Estado, en
nombre de la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón; el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan José Cardona; y una gran representación de autoridades políticas de Canarias, así como una gran representación de toda la comunidad portuaria.

Ornella Chacón, protagonista del nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto

Fuente: diariodelpuerto.com

¿Quién es y cómo es Ornella Chacón? ¿Cuáles son sus objetivos y prioridades en el ámbito de la gestión portuaria tras su nombramiento como presidenta de Puertos del Estado (OPPE)? ¿Cuál es su talante y estrategia de actuación de cara al sector portuario? ¿Cuál es su posición en asuntos como la estiba, las reducción de tasas portuarias, el convenio de autoridades portuarias, las ampliaciones concesionales, el fomento de la intermodalidad, los instrumentos financieros de solidaridad interportuaria, el modelo de gobernanza de los puertos, sobre qué debe ser prioritario en materia de inversión, sobre el papel competencial de las administraciones en materia de puertos o sobre la transposición a la legislación española del nuevo reglamento de puertos?

Estas cuestiones, y otras muchas tantas que los directivos y profesionales del sector logístico quieran plantear, podrán ser resueltas en el transcurso del nuevo Desayuno Informativo de Diario del Puerto  que tendrá el 25 de septiembre como protagonista en Madrid a Ornella Chacón, presidenta de OPPE.
Tras su nombramiento por el Consejo de Ministros el pasado 6 de julio, este será la primera comparencia de Chacón ante los principales representantes del sector marítimo portuario y logístico en una excelente oportunidad para conocer de primera mano sus propuestas al frente de Puertos del Estado.
El desayuno, abierto como es habitual a la participación de los empresarios y directivos del sector logístico, tendrá lugar en el Hotel Villamagna de Madrid de 9:00 a 10:00 horas y estará moderado por Miguel Juan Jiménez Rollán, subdirector editorial de Grupo Diario.
Ornella Chacón, presidenta de Puertos del Estado. 
Los Desayunos Informativos de Diario del Puerto tienen como principal objetivo ofrecer información directa al sector logístico, de la fuente al directivo, sobre los temas de interés y relevancia para el sector.
El formato elegido para la celebración de estos encuentros, surgidos de la certeza de que los nuevos tiempos requieren nuevas fórmulas de información y, sobre todo, de reflexión, permite interactuar a invitados y público asistente, ofreciendo la posibilidad de realizar preguntas al invitado.
Tras el éxito de las convocatorias celebradas en Castellón, Valencia y Barcelona, con esta nueva edición de sus Desayunos Informativos, Diario del Puerto vuelve a poner al servicio del sector logístico una herramienta informativa que permite la obtención de datos por parte de los directivos de los temas que más les preocupan de forma directa, en vivo. 
Para confirmar la asistencia o resolver cualquier duda pueden dirigirse al correo electrónico desayunosinformativos@grupodiario.com.

Fomento presentará al Consejo de Ministros un informe sobre la seguridad en el transporte

Fuente: diariodelpuerto.com

José Luis Ábalos, ministro de Fomento, anunció ayer jueves en el desayuno organizado por Nueva Economía Forum que presentará al Consejo de Ministros antes de finalizar el año un informe sobre la seguridad de los transportes y las infraestructuras en España.

“Las infraestructuras en España son seguras”, señaló el ministro en su intervención. “Pero en este tema -continuó- debemos ser siempre críticos. Por esto mismo les anuncio que he dado instrucciones para elaborar un informe exhaustivo sobre la seguridad de los transportes en España”.
 
La iniciativa de Fomento responde al derecho a la movilidad que desde el departamento han señalado desde el inicio de su legislatura como “un derecho básico”. De este derecho a la movilidad se deriva y presupone, explicó el ministro ayer, el derecho a un transporte seguro, eficiente, sostenible y lo menos contaminante posible.
 
“De ahí -añadió- que este Ministerio quiera hacer de la conservación y el mantenimiento de las carreteras y demás infraestructuras de transporte una de sus señas de identidad”.
 
Asimismo, el ministro anunció que su departamento priorizará la conservación y reposición de la red ferroviaria, “de tal forma que en el próximo año vamos a invertir un 40% en su mantenimiento”.
 
En cuanto a financiación, Ábalos rehuyó dar cifras pero aseguró que “sigue pendiente un modelo nacional de financiación de infraestructuras, especialmente en lo que respecta a las carreteras”.
 
En estos tres meses, explicó José Luis Ábalos, Fomento ha tenido que resolver la liberalización del peaje de las autopistas que el anterior gobierno anunció y que fruto de la moción de censura éste no pudo llegar a concretar.

Plan Inversión en Carreteras
 
De igual forma, añadió el ministro, el anterior Gobierno anunció un Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) por valor de 5.000 millones de euros “con coste incierto cuya fórmula financiera tendremos que resolver”.

Coordinadora acelera para exigir que todas las SAGEP se transformen en Centros Portuarios

Fuente: diariodelpuerto.com

Representantes del sindicato Coordinadora procedentes de todos los puertos de España tienen previsto reunirse la próxima semana en Tenerife para definir una estrategia que permita acelerar la transformación en Centros Portuarios de Empleo (CPE) de las actuales Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP).

La reunión de los representantes del sindicato mayoritario de estiba tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de septiembre y, según fuentes del sindicato, el objetivo de la misma es analizar con detalle la situación del proceso de transformación de las SAGEP en CPE y “tomar decisiones al respecto”.
Desde Coordinadora se considera que la transformación en Centros Portuarios de Empleo de las actuales SAGEP es una fuente de “estabilidad” para el sistema portuario y un eje esencial en la configuración del nuevo modelo, de ahí la apuesta rotunda por la transformación y que se quiera acelerar en este proceso para que todas las sociedades de estiba acometan su conversión.
De momento y más allá de las SAGEP extintas en Galicia, el único puerto que ha culminado la transformación de su SAGEP en CPE es Valencia, que el 24 de mayo recibió la confirmación oficial de la transformación de SEVASA.
Mientras, Estibarna en el puerto de Barcelona culminó en julio los trámites para lograr su transformación a partir de septiembre.
 Por otra parte, en estos días se están dando pasos para la transformación de las SAGEP en los puertos de Fuerteventura y Las Palmas e igualmente se espera concretar el cambio en el resto de puertos canarios.
Por lo que respecta a los demás puertos del sistema portuario de interés general, Coordinadora va a hacer un análisis en su reunión siempre con el objetivo de definir una estrategia para concretar la plena transformación.
Qué dice el Real Decreto Ley
El real decreto ley de reforma de la estiba plantea la posibilidad de creación en todos los puertos de Centros Portuarios de Empleo para proveer de personal a la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías.
De igual forma se establece un periodo transitorio de tres años desde la aprobación del real decreto durante el cual las SAGEP podrán subsistir. Dicho periodo culmina el 14 de mayo de 2020, momento a partir del cual las SAGEP deberán extinguirse o, para seguir operando, solicitar la autorización pertinente como empresa de trabajo temporal de acuerdo con la regulación vigente para este tipo de empresas.
Según el real decreto ley, aquellas SAGEP que subsistan a partir de 2020 como empresas de trabajo temporal lo harán en régimen de libre concurrencia con otras ETTs y con centros portuarios de empleo.
Hay que precisar que el real decreto ley no recoge en su articulado ni la obligatoriedad de transformación de las SAGEP en CPE ni que esta deba ser inmediata.

La dimensión empresarial en el transporte por carretera se sitúa en máximos históricos

Fuente: diariodelpuerto.com

En pleno debate en España sobre las políticas de impulso de la dimensión empresarial en el transporte de mercancías por carretera, los datos del último Observatorio del Ministerio de Fomento desvelan que el sector ha vuelto a batir sus máximos históricos consolidándose por encima de la barrera de los cuatro vehículos pesados por empresa.

A fecha de julio de 2018 y en el ámbito de todo el sector público, el conjunto de empresas que operan tanto en el ámbito de los vehículos pesados como de los vehículos ligeros registraron una media de 3,38 vehículos por empresa. Este es el mejor dato de toda la serie histórica, que se prolonga desde 1998 y supone seguir mejorando con respecto al arranque del ejercicio, cuando la media era de 3,34 vehículos.
 
Hay que recordar que la dimensión empresarial ha venido mejorando en el transporte por carretera desde el año 1998, cuando los vehículos por empresa eran 1,76. La progresión llegó de forma invariable hasta la cota de los 3,17 vehículos en 2010, iniciándose a partir de entonces una grave depresión fruto de la crisis económica que situó la dimensión empresarial en 2,98 vehículos en el mes de julio de 2014.
 
No obstante, la recuperación económica ha tenido también un impacto positivo en la dimensión hasta el citado máximo histórico de 3,38 vehículos de junio de este año, el doble que hace dos décadas y dos décimas más que antes de la crisis.
 
La importancia del refuerzo paulatino de la dimensión empresarial se pone de manifiesto en el ámbito concreto de los vehículos pesados, donde en 2018 se ha superado la barrera histórica de los cuatro vehículos de media.
 
En concreto, según el Observatorio del Ministerio de Fomento, en el ámbito del servicio público con vehículos pesados en julio se registraron 4,09 vehículos por empresa, consolidando la cota por encima de los 4 vehículos, tras el ratio de 4,04 con el que se abrió el año.
 
De esta forma, en los últimos 20 años se ha duplicado el número de vehículos pesados por empresa, frente a los 2,01 de 1998, al tiempo que se está ya muy por encima del récord previo a la crisis, que fue de 3,71 vehículos.
 
En estos momentos, de las 101.239 empresas de transporte en el ámbito del servicio público, 58.918 tienen un sólo vehículo, lo que representa el 58,2% del total. Las empresas de 5 o menos vehículos son en estos momentos el 87,5%.
 
En 1998 el número de empresas con 1 vehículo era el 73,7%. La cuota mínima histórica se alcanzó en 2012 (53,5%). Ahora mismo en los vehículos pesados está por debajo del 50%.

Los tráficos de Puertos Las Palmas crecen un 4,2% hasta julio

Fuente: diariodelpuerto.com

Los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) continúan mejorando sus resultados y hasta julio se han movido por sus muelles 15.604.376 de toneladas. Esta cifra supone un crecimiento del 4,20% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que significa que se han manipulado unas 628.704 toneladas más.

Sin la partida del avituallamiento, tan relevantes en los puertos de Las Palmas, las cifras acumuladas reflejan un crecimiento del 4%. «El análisis de los datos de los tres últimos años, 2016 a julio de 2018, vemos como es el sector exterior el que tira en positivo las cifras estadísticas de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, manteniéndose el cabotaje, en una situación que podría ser calificado de estabilidad o suave incremento», explica la APLP.
El avituallamiento en el mes de julio ha caído un 4,75% pasando de  las 226.155 toneladas de 2017 a las 215.417 de este año. Aunque el descenso del combustible ha sido del -7,01 %, esta circunstancia no ha supuesto una merma en la marcha de las cifras acumuladas anuales las cuales se han mantenido en un crecimiento de 5,98%.
En el caso del combustible, se ha pasado de 1.322.000 toneladas en 2017 a 1.413.708 toneladas este año, 91.708 toneladas más suministradas. «Estas cifras deben ser contextualizadas en un crecimiento continuo desde el año 2016 en el caso del combustible y de estabilidad en el caso del suministro de agua. Sin embargo, hay que mencionar que en términos comparativos, septiembre, octubre y noviembre de 2017, fueron excepcionalmente buenos, por lo que cabría esperar que se puedan repetir los porcentajes de variación negativos en los meses posteriores al presente de análisis, pero, porque comparamos con meses muy buenos del 2017, en un contesto de tres años de crecimiento progresivo», detallaron desde la autoridad portuaria.

Contenedores
Por otro lado, el tráfico de contenedores en los Puertos de Las Palmas ha sido positivo en los primeros siete meses del año ya que se han movido 672.147 TEUs frente a los 625.000 movidos en el mismo periodo de 2017. Esto supone un crecimiento del tráfico del 7,54%.
Las cantidades han sido positivas en todas las operaciones, especialmente en los tránsitos. Confirmando la consolidación del tráfico de contenedores.
En cambio en julio, los datos no han ido bien. Los 97.787 TEUS de julio de 2018, frente a los 99.451 de julio de 2017, implican un ligero descenso del -1,67%. El descenso se ha localizado principalmente en tránsito. No osbtante, insiste la APLP, «en los últimos tres años, hay una tendencia creciente y constante de este tipo de tráfico, basado en el tránsito internacional de contenedores. Las cifras negativas de julio, no muestran -de facto- un empeoramiento de este tipo de mercado, ya que las cifras de los meses de julio a octubre de 2017, fueron excepcionalmente buenas, por lo que en términos comparativos inter-anuales 2018-2017, es de esperar, (salvo que haya un repunte de las cifras, a nivel similar al año pasado), valores comparativos negativos, en un contexto de crecimiento general de las cifras desde 2016».
 
Pasajeros
Por otra parte, la APLP destaca que las cifras acumuladas en el tráfico de pasajeros siguen siendo relevantemente positivas, ya que se constata un crecimiento del 14,48%. Esto supone 187.915 pasajeros más que el año pasado, al haberse alcanzado los 1.485.713 pasajeros este ejercicio.
Esta cifra se alcanza por los buenos resultados obtenidos en las visitas de cruceros a las instalaciones canarias. Se ha pasado de 577.918 cruceristas hasta julio de 2017 a 767.447 de este año, lo que supone un crecimiento del 32,8% en este segmento.
«Los resultados muy positivos en las cifras de cruceristas, tanto en puerto base, como en tránsito; unido con la situación de estabilidad en el movimiento de pasajeros de línea regular con la península, probablemente por las inversiones realizadas por los operadores en estos tráficos y la influencia en las bonificaciones de los billetes, ha permitido mejorar las cifras de pasajeros del año pasado», añaden desde la Autoridad Portuaria.