Atlantic Canarias

Author: administrador

Perfiles profesionales en logistica

Fuente: blogdelogistica.es

En el mundo empresarial y con la irrupción del e-commerce, los departamentos de logística son los que han crecido y evolucionado más en los últimos años. Son básicos en determinados segmentos como la industria, alimentación, bebidas y consumos masivos. Por ello, los departamentos de recursos humanos buscan a menudo profesionales con experiencia y formación para incorporar en los departamentos de logística. Los entrevistadores valoran los perfiles cualificados, el conocimiento de idiomas y herramientas informáticas, y la posibilidad de un cambio de movilidad geográfica. Los perfiles y puestos a cubrir normalmente en los departamentos de logística son:

Administrativo recepción, preparación y expedición: se encarga del control de los pedidos, la calidad de la mercancía y gestión documental del transporte. Supervisa la preparación de los pedidos, garantizando la expedición de los mismos al cliente final. Organiza los despachos y el ruteo de los recorridos, tanto de fletes propios como de servicios tercerizados, control de stocks e informes. Entre las características valoradas se busca que sea una persona organizada, dinámica y con capacidad resolutiva. Se requieren estudios secundarios completos y en ocasiones un curso en logística.

Responsable de almacén: optimiza la gestión del almacén, atento a las variables de calidad, costes y plazos de entrega. Asegura el mantenimiento y la seguridad de los equipos de trabajo. Desarrolla la recepción y la salida de materiales en soporte informático, elaboración de informes e inventarios.

Responsable de gestión de stock: supervisión y control del rendimiento del almacén, desarrollo de procesos y solución de las incidencias. Se encarga de  la custodia de los aprovisionamientos y de los flujos de existencias. De su control depende el ritmo de producción de la cadena de suministros.

Gestor de transporte: es el responsable de rentabilizar la flota de la compañía, de manera que los vehículos de transporte cumplan el plan de entregas. Ha de resolver las incidencias en la gestión y coordinación de los transportistas, campas y puertos.

Las remuneraciones en cada puesto dependerán del tipo de empresa, del convenio colectivo existente, de la formación y/o experiencia del candidato/a así como el conocimiento de idiomas. Sin duda un curso específico en formación logística será un plus para conseguir el puesto de trabajo.

La cobertura del seguro en los envíos de transporte

Fuente: informacionlogistica.com

Siempre se da por entendido que cuando hacemos el envío de una mercancía, sea en el ámbito de la empresa o en el personal, esta llegara a su destino intacta y en perfecto estado; pero esto no siempre es así, la mercancía puede llegar rota, deteriorada o simplemente perderse, ¿Y entonces qué podemos hacer? ¿Qué cobertura tenemos?

Lo primero que tienes que saber antes de mandar cualquier tipo de mercancía independientemente de su modo de transporte ( por carretera, mar o aire ) es que TODA EMPRESA DE TRANSPORTE tiene la obligación por ley de cubrir unas responsabilidades respecto de la mercancía que transporta, desde el momento en que el cargador (personal que realiza la recogida efectiva de la mercancía) carga en su vehículo hasta que se la entrega al receptor de la misma en el destino.

Resultado de imagen de paquetes rotos

Además el seguro sobre las mercancías es mas importante cuanto mayor sea el valor de la mercancía, independientemente si hablamos de una mercancía muy muy frágil como de un contenedor metálico, toda mercancía transportada por una empresa de transporte, un operador logístico o una mensajería puede sufrir un daño y como cliente debes de saber cuales son las coberturas.

 

¿CUALES SON LOS SEGUROS DE MERCANCÍAS EXISTENTES?

Podemos hacer una división de 2 grandes grupos:

 

1-LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD

Los seguros de responsabilidad son los que la ley obliga a la empresa de transporte o mensajería; dependiendo del destino de la mercancía, la cobertura obligatoria es distinta:

*Destino Nacional (terrestre): Se rige por la LOTT ( ley de ordenación del transporte terrestre ) Este seguro cubre la responsabilidad del transportista respecto de las mercancías que transporta. Esta responsabilidad se calcula por el peso, el transportista pagará POR CADA KILO TRANSPORTADO de nuestro envío, siempre y cuando la perdida o el daño producido sobre la mercancía sea responsabilidad de la empresa de transporte. En caso de pérdida por fuerza mayor o por robo con violencia, el transportista no será responsable y el seguro no cubrirá los daños.

*Destino Internacional ( Terrestre ): Es igual que en el tramo nacional, solo que la ley que rige este tipo de envíos es el convenio CMR .

*Destino Internacional ( aéreo): El convenio que regula este tipo de envíos es el llamado IATA ( Asociación de Transporte aéreo Internacional ).

Resultado de imagen de furgoneta accidentada

2-SEGUROS OPCIONALES SOBRE DAÑOS EN LA MERCANCÍA

Nosotros además de la cobertura legal que las empresas de Transporte nos tienen que ofrecer, podemos asegurar nuestras mercancías. Podemos hacerlo con una cobertura puntual ( sobre un solo envío), una genérica( sobre un tráfico concreto y en un espacio de tiempo concreto ) o podemos hacerlo general ( un seguro flotante que nos cubra todos nuestros envíos).

Pero las empresas de transporte también nos pueden ofrecer sus propias coberturas de seguro; las coberturas de este seguro no dependen de la responsabilidad del transportista, sino de las circunstancias que  puedan ocurrir y terminen en la pérdida o daños de la mercancía. El valor que se asegura al ser un contrato entre cliente y agencia de transporte es el que el cliente fijará cuando se contrate el transporte.

En este punto es importante saber que la cobertura que nos ofrecen las empresas de mensajería y las de transporte suele ser distintas, las primeras ofrecen una cobertura opcional dependiendo del tipo de mercancía, mientras que las empresas de transporte lo hacen sobre los daños que pueden sufrir las mercancías durante el transporte.

Esto lo que quiere decir es que si mandamos un paquete por mensajería nos ofrecerán un seguro cobrando un porcentaje sobre el porte ( suele ser sobre un 8% del porte ), y te dan una cobertura hasta una cantidad máxima sin que ello este determinado por el valor real de la mercancía ( el máximo es de entre 1500 y 3000€ por envío).
Pero recordar que NO TODAS LAS MERCANCÍAS son asegurables, normalmente la joyería, obras de arte, o tecnología suelen quedar fuera de este tipo de coberturas.

En el caso de un transporte por medio de un operador logístico o agencia, el seguro es un porcentaje DEL VALOR REAL DE LA MERCANCÍA, y las coberturas pueden ser parciales o totales.

Resultado de imagen de seguros de mercancias

 Lo que queda claro es que TODA MERCANCÍA TRANSPORTADA tiene que tener su cobertura de seguro y responsabilidad, lo mejor es en caso de duda preguntar en tu agencia de transporte, te detallaran las posibilidades y opciones.

El sector de la carga aérea propondrá a AENA y a Aduanas crear una Mesa de Coordinación

Fuente: Diariodelpuerto.com

El sector de la carga aérea propondrá al Departamento de Aduanas y a AENA la creación de una Mesa de Coordinación de la Carga Aérea. Esta es una de las conclusiones más relevantes de la primera reunión del Grupo de Trabajo para el Seguimiento del Manifiesto por la Competitividad de la Carga Aérea en España, firmado el pasado 2 de abril por un total de 11 organizaciones bajo el impulso de Foro MADCargo y Air Cargo Club.

El objetivo del Grupo de Trabajo, que se reunió este martes en Madrid en la sede de IATA, es dar seguimiento de manera coordinada al Manifiesto e intentar favorecer que, en la medida de lo posible, se implementen las actuaciones que en él se detallan.

En su primera reunión, el Grupo de Trabajo fue informado de las primeras actuaciones desarrolladas en el marco del Manifiesto, entre ellas la remisión de sendos escritos al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y a AENA exponiendo formalmente el contenido del Manifiesto y su apuesta por la digitalización como palanca para mejorar la posición competitiva de la carga aérea en España frente a competidores europeos.

Reuniones

De igual forma, se informó de que se ha concertado ya la celebración en las próximas semanas de sendas reuniones con Pilar Jurado, directora del Departamento de Aduanas, y con María José Cuenda, directora general Comercial, Inmobiliaria y de Desarrollo Internacional de AENA, para presentar aquellas actuaciones concretas derivadas del Manifiesto que se considera que hay que llevar a cabo en un proceso colaborativo con ambas entidades.

Tal y como se acordó en el seno del Grupo de Trabajo, se va a proponer al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y a AENA la creación de la “Mesa de Coordinación de la Carga Aérea”, con el fin de que mediante reuniones periódicas se pueda hacer seguimiento de la agenda pactada con ambos organismos.

Durante la reunión, el Grupo de Trabajo para el seguimiento del Manifiesto por la Competitividad de la Carga Aérea en España también debatió sobre la necesidad de visibilizar la importancia de la actividad de la carga aérea y sobre la huella de carbono de la carga aérea vs otros modos de transporte.

El Grupo de Trabajo para el seguimiento del Manifiesto por la Competitividad de la Carga Aérea en España está compuesto por las asociaciones que firmaron dicho Manifiesto el pasado 2 de abril de 2019: Foro MADCargo, Air Cargo Club, AECA, Aeutransmer, ALA, ASEATA, CEIM, Consejo General de Agentes de Aduanas, FETEIA, IATA y UNO.

Tendencias de logística: Flexibilidad, devoluciones sencillas y sosteniblidad

Fuente: informacionlogistica.com

Podría decirse que la logística actúa como el sistema circulatorio del eCommerce: su buen funcionamiento se da por sentado, pero al mínimo fallo la experiencia para consumidores y vendedores puede ser traumática. El 48 por ciento de los consumidores nunca repetiría con un eCommerce tras una mala experiencia en la entrega de su envío, según datos citados por Xavier Calvo, director comercial de la empresa de envíos Nacex. Os explicamos las tendencias de logística que están ayudando a los vendedores a enfrentar estos desafíos: flexibilidad, devoluciones sencillas y sostenibilidad.

Envíos flexibles y, sobre todo, rápidos

Que los clientes online cada vez tienen menos paciencia y son más exigentes con los tiempos y opciones de envío es una tendencia palpable. En palabras de David Sastre, director de planificación estratégica de Seur, “la recepción del producto ha de ser transparente para no generar frustración”, por lo que ha de ser posible su seguimiento y gestionar el lugar y hora de recepción. O sea, que la flexibilidad de horario y de lugar de entrega han cobrado enorme importancia.

En primer lugar, aunque el tiempo de envío se ha reducido en muchos casos considerablemente (predominan los tiempos de envío de 2-3 días laborables), a muchos consumidores, además de la rapidez, les interesa un horario de envío definido por ellos mismos. Es decir, quieren la flexibilidad de solicitar que se les envíe un producto entre las 20 y las 22 horas, por ejemplo. Además, es necesaria cierta capacidad de modificar el plan establecido en cualquier momento.

En segundo lugar, la flexibilidad del lugar de envío es una de las tendencias de logística que más peso están ganando. Así, están proliferando las taquillas y puntos de recogida en tienda, opción que de momento solo ofrecen el 24 por ciento de las tiendas online en España. Otra opción por la que optan varias empresas de envío consiste en colaborar con establecimientos asociados en los que se pueden recoger los envíos.

Devoluciones sencillas, el arte de la logística inversa

La mayoría de clientes online (64 por ciento) se queja de la logística, pero tan solo un 3 por ciento de las tiendas la considera problemática, en palabras de José Antonio Robles de Zeleris, la empresa de transporte y logística propiedad de Telefónica. Esta discrepancia tiene que ver, en parte, con las dificultades de devolución. En este sentido, son útiles algunas soluciones como la que presenta Correos Express con la devolución de envíos en las propias oficinas de Correos.

En cualquier caso, es cierto que muchos comercios electrónicos se enfrentan a una importante dicotomía en cuanto a las devoluciones: ¿hasta qué punto debemos facilitar una devolución en la que se constata el fracaso de nuestra venta? Aunque quizás el dilema no sea tal, si se asume la inevitabilidad de una cierta cuota de devoluciones y se convierte una experiencia satisfactoria de devolución en otra estrategia de marketing más (como es el caso de Amazon, donde los clientes saben de antemano que, en caso de insatisfacción, la devolución no les supone gran problema).

Los envíos sostenibles ganan adeptos

Vehículos eléctricos, paquetes y envoltorios reducidos a la mínima expresión de materiales reciclables, o programas de compensación de carbono son indicadores de que tanto eCommerce como empresas de envío están empezando a moverse en una dirección más sostenible. La sostenibilidad es, sin duda, una de las tendencias de logística más a tener en cuenta en los próximos años.

Un ejemplo interesante de envíos responsables es la empresa Ecoscooting, que envía en motocicletas eléctricas en las ciudades de Madrid y Barcelona. En conversación con su Director General, Robai de Jong, este explica que “es posible enviar de forma sostenible”. Además, de Jong pone el acento en la importancia de los envíos inmediatos, sobre todo de gran importancia para productos “de alto contenido emocional”, o sea, los que se quieren ya. Y esto exige una logística refinada, fiable y rápida; en definitiva, un sistema circulatorio sano.

TCTenerife convierte al enclave en hub del transbordo de contenedores refrigerados hacia África

Fuente: diariodelpuerto.com

La Terminal de Contenedores de Tenerife (TCTenerife) acogió ayer la primera de varias escalas previstas con operativa de transbordo, que inicialmente se desarrollarán hasta fin de año

La escala de ayer correspondió al buque “Seaspan Rio de Janeiro”, que atracó en el Dique del Este. Tras la desestiba de unos 500 TEUs, el buque tenía previsto zarpar rumbo a Marruecos-Tánger Med.

La mercancía objeto de dicha operativa fueron contenedores refrigerados que, tras depositarse provisionalmente en dicha terminal, volverán a estibarse en fechas próximas en buques de menor envergadura que la trasladarán a puertos de la costa oeste africana.

“Seaspan Río de Janeiro” está consignado en Tenerife por Marítima del Mediterráneo S.A.U (Marmedsa) y, teniendo en cuenta que es una operativa en la que prima la rapidez, se prevé puedan emplearse en la misma hasta tres manos de estibadores.

Se potencia así la diversificación de la actividad portuaria en la instalación capitalina tinerfeña, que refuerza su conectividad con África y propicia una operativa de la que pueden aprovecharse otros operadores.

El “Seaspan Río de Janeiro” cuenta con una capacidad máxima de 4.250 TEUs, fue construido en 2007 y navega bajo bandera de Hong-Kong. Su eslora alcanza los 260 metros de largo y 32,2 su manga. Desplaza 50.500 toneladas de peso muerto.

Puntos claves en una buena estrategia de distribución logística

Fuente: www.beetrack.com

La estrategia de distribución de una empresa logística ha dejado de tener solo fundamentos operativos, y ha ido adquiriendo cada vez más protagonismo e independencia como una ventaja comercial sostenible en el largo plazo.

Con la rápida adopción de tecnologías móviles y smartphones, las empresas y centros de distribución han debido adaptarse a cambios inesperados en la forma y expectativas de compra de los consumidores.

Los cambios en la gestión y red de distribución logística, con el ingreso de la tecnología como elemento base del proceso de compra, ha creado nuevos desafíos y oportunidades para las empresas que buscan posicionarse como líderes en mercados como el retail, e-commerce, consumo de bienes masivos, etc.

Es importante destacar que la logística es una herramienta estratégica que sirve para mejorar la competitividad y, consecuentemente, el sistema productivo de un país. Por lo tanto, es fundamental que el sector privado y cada Estado puedan entender estos cambios y actuar acorde a las necesidades actuales del mercado logístico. 

Los Nuevos Paradigmas de la Logística y Transporte

Comencemos por definir en qué consiste la actividad logística según la RLEC;

“El proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente.

Hasta hoy en día la estrategia de distribución y principales actividades logísticas consistían en la selección de los puntos de ventas, abastecimiento de la red de distribución logística y gestión de centros de distribución, es decir, daba respuesta a dos grandes interrogantes operativas:

  • ¿Donde vendemos nuestros productos?
  • ¿Cómo trasladamos nuestros productos?

Con los cambios en los comportamientos de compra, las empresas o proveedores logísticos han comenzado hacer énfasis en responder la segunda pregunta; ¿Cómo trasladamos nuestros productos? – Este cambio se debe en gran medida a una necesidad de hacer de la estrategia de distribución logística un proceso eficiente y económico. Esto dado que las ventajas competitivas de las empresas ya no pasan por los canales de venta, debido a que la capacidad de innovar en esa área es muy difícil, sino que se sustentan en la capacidad de generar nuevas formas de distribuir los productos.

La logística y cadena de suministro son actividades transversales en la operación de una empresa, y es debido a su complejidad, que el desarrollo de estrategias de gestión de almacenes, red de distribución y optimización de entregas en la última milla es fundamental para garantizar la eficiencia operativa.

¿Cuáles son las claves de una buena estrategia de distribución logística?

Antes de diseñar un plan que abarque toda la operación de la empresa, es necesario tener claridad sobre quiénes son los actores que participan de este proceso. Usualmente la cadena de suministro de una empresa está compuesta por:

  • Proveedores/ Centro de Producción
  • Distribuidores o 3PL
  • Puntos de venta

La estrategia de la empresa debe tener en cuenta cada parte del flujo de la cadena de suministro, y así de esta forma poder apoyar el esfuerzo conjunto de todos los miembros en pos de mejorar la calidad del servicio y garantizar el éxito de las operaciones.

Además de tener en cuenta quienes son los responsables de cada parte del proceso logístico, es importante también entender cuáles son los factores que hoy en día los consumidores están exigiendo como parte del servicio de entregas, como por ejemplo:

  • Tipo/flexibilidad de entrega
  • Costo de envío
  • Tiempos de espera

Teniendo en cuenta estos factores, podemos crear una estrategia adecuada a las necesidades actuales de nuestros clientes en función de la capacidad real de nuestros partners de cumplir con dichas expectativas. Este proceso de planificación previo puede ayudar a que los gerentes logísticos puedan disminuir los costos, optimizar la gestión de la operación y aumentar los niveles de satisfacción de los clientes.

El caso Amazon: Revolucionando las redes de distribución

Desde un comienzo, la empresa creada por Jeff Bezos ha apuntado a reinventar las fórmulas establecidas respecto a la logística y cadena de suministro. Innovando en la forma en que se envían y distribuyen los cientos de miles de productos que son adquiridos a través de la plataforma día a día.

La estrategia de Amazon buscaba dar respuesta no solo a los puntos que nombramos anteriormente, sino a las problemáticas más importante en el comercio electrónico:

  • Poder probar/ver los productos antes de comprarlos
  • Gestión de almacenes y distribución a nivel global
  • Seguridad en las transacciones

El problema surge cuando las expectativas y exigencias de los clientes de Amazon comienzan a cambiar, donde la rapidez y confiabilidad en la distribución de las entregas se hace prioritario, con mayor complejidad a medida que la empresa sigue creciendo.

Como acota Jeff Bezos, “Nuestra visión no es venderlo todo, sino construir un lugar donde la gente pueda encontrar cualquier cosa que quieran comprar en línea, y no podemos hacerlo solos, lo haremos asociándonos con cientos de empresas”.

Es ahí donde surge un nuevo objetivo en la empresa, tomar las riendas de su cadena de suministro a los clientes finales, principalmente por la baja calidad y seguridad que los actuales referentes del mercado le entregaban.

amazon-estrategia-de-distribucion.png

Fuente: Hipertextual

Uno de los grandes problemas que enfrentaba la empresa era la capacidad de distribución que le entregaban los proveedores disponibles. Una enorme cantidad de envíos quedaban en bodega, y la calidad de servicio al cliente final no cumplía con el estándar que Amazon exigía. Dado esto Amazon se ha propuesto construir una flota propia de transporte internacional, por aire, mar y tierra. Esto disminuiría considerablemente los costos a largo plazo, aumentaría la flexibilidad de su capacidad de entrega y podrían aumentar el nivel de satisfacción de los clientes.

Con una flota de distribución propia Amazon busca lograr 4 puntos claves, los cuales marcarían el futuro de la logística de entrega:

  1. Automatización y predicción de los volúmenes/productos que más se venden por país.
  2. Innovación en medios de transporte; entregas con drones.
  3. Prestar su servicio de entregas a empresas minoristas y generar con ello un nuevo modelo de negocios.
  4. Con camiones, aviones y barcos con branding Amazon, es decir la marca estará presente en las grandes rutas de transporte.

La tecnología como aliado logístico

“Obtener una ventaja estratégica desde la relación con clientes leales requiere de una verdadera diferenciación en la experiencia que ofreces. En muchos casos esto incluye no solo tener grandes productos a precios competitivos, sino también depende de la calidad de tus entregas, un servicio personalizado y un nivel de respuestas y colaboración muy alto”Bain & Company Brief

La empresas logísticas deben ser capaces de lograr visibilidad de toda la cadena de suministro para realmente entender cuales son los puntos fundamentales a cubrir en la estrategia de distribución.

La comunicación y colaboración entre las partes en la cadena de suministro son esenciales para lograr la transparencia necesaria. Esto es solo posible con la integración de herramientas web/móviles que entreguen las capacidades de monitoreo y control sobre todo el flujo de productos, desde la gestión de almacenes, estado de las entregas y percepción del cliente final respecto al servicio de entregas.

Lo importante es entender que son 4 los puntos claves que una herramienta de análisis de la gestión logística debe ser capaz de entregarte a la hora de realizar tu planificación logística.

  1. Transparencia de las operaciones
  2. Comunicación directa con la flota de transporte y clientes finales
  3. Reportes e Informes en tiempo real respecto al desempeño operacional
  4. Capacidad de medir y analizar niveles de satisfacción de los clientes

A medida que la tecnología siga adquiriendo un mayor protagonismo en la vida diaria de los consumidores y empresas, es necesario tomar en cuenta la importancia que tiene a la hora de elaborar las estrategias de las empresas.

Es vital que los gerentes logísticos se den cuenta de la importancia de integrar estos conceptos en la elaboración de sus estrategias de distribución, dado que no solo son vitales para mantenerse a niveles competitivos, sino que son una forma de encontrar puntos donde se pueden lograr ventajas comerciales y mayores niveles de satisfacción de los clientes.

 

Fomento quiere ampliar la cooperación con Rusia en temas de transporte e infraestructuras

Fuente: diariodelpuerto.com

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, en su reunión con el primer viceministro de Transportes de la Federación rusa, Innokentiy Alafinov, celebrada ayer reiteró su apoyo a la colaboración entre las empresas españolas del sector de los transportes en proyectos rusos.

Durante la reunión, el ministro destacó las buenas relaciones que existen entre ambos países y la voluntad de cooperación en materia de transportes poniendo especial énfasis en el sector ferroviario y mostró su intención de intensificar las citadas relaciones así como potenciar la actividad de las empresas españolas en Rusia.

Ábalos aprovechó la ocasión para trasladar una invitación, «tanto al ministro del ramo como al primer viceministro para visitar nuestro país para que puedan conocer de primera mano nuestra red ferroviaria y la tecnología de nuestras infraestructuras y transportes».

El responsable del Departamento destacó «la importancia del sector ferroviario en ambos países y las necesidades derivadas de la problemática del cambio de ancho de vía, en cuya tecnología España es líder, por lo que reiteró que la colaboración con Rusia de empresas españolas, tanto privadas como públicas, es fundamental y aportará valor a ambos países».

El ministro se mostró interesado por los Proyectos Nacionales (2018 – 2024) de inversiones en infraestructuras, y dio a conocer a su homólogo la experiencia de las empresas españolas en el desarrollo de infraestructuras subrayando la idoneidad de su participación en dichos proyectos.

Ábalos, también quiso hacer mención a las empresas del Grupo Fomento, Renfe y Adif, de las que aseguró que colaboran desde hace más de 10 años con la Empresa Pública de Ferrocarriles Rusos (RZD) y universidades rusas de ferrocarriles en el desarrollo de programas de formación para el personal de los ferrocarriles de ambos países.

En el transcurso de la reunión se habló también de la Comisión Mixta Hispano-Rusa, principal órgano de colaboración y cooperación entre ambos países, y el ministro informó de que en el próximo encuentro del grupo de trabajo de Transportes, enmarcado en la Comisión Mixta, previsto para antes de finalizar 2019, su voluntad es «ampliar la cooperación en el sector ferroviario, en infraestructuras y transporte de los diferentes modos».

Los drones de reparto, ¿realidad o ficción?

Fuente: transgesa.com

Todas las semanas aparece en los medios alguna noticia sobre el uso de drones para el transporte. Pero el tiempo transcurrido desde que comenzaron a verse estas noticias y el hecho de que aún no se haya hecho realidad, ha planteado para algunos la duda de si el reparto con drones está más cerca de llegar a las calles o de la publicidad.

Recopilamos cuáles son las mayores dificultades a las que se enfrenta esta tecnología en la actualidad.

Cuáles son los obstáculos para las entregas con drones

En la actualidad, hay 4 áreas fundamentales en las que se centran las dificultades:

El proceso de entrega

En los vídeos sobre los primeros test de entrega que se han publicado, estas se han llevado a cabo en condiciones “óptimas”. Grandes jardines privados donde el drone aterriza y despega tranquilamente, dejando el paquete en el césped del cliente.

Sin embargo, la duda salta inmediatamente con las entregas en grandes núcleos urbanos donde predominan los pisos y no los jardines. Una de las soluciones que se han planteado es que estas entregas se centralicen en los conocidos como “puntos de conveniencia” –redes de tiendas u otros establecimientos, cercanos a las viviendas y adaptados para los drones, en los que se dejan las entregas para que los propietarios pasen a recogerlas-.

Otra opción es que el uso de los drones se enfoque en las entregas que le sean más favorables. Por ejemplo, usarlo para alcanzar poblaciones lejanas o de difícil acceso en temporada de invierno.

Con respecto a su eficiencia, la posibilidad de que los drones tengan que volver hasta la base tras cada entrega podría suponer que fueran menos prácticos que un vehículo de reparto convencional a la hora de hacer entregas concentradas en pocos metros.

Características físicas de los drones

Aunque con toda seguridad estas aeronaves van a seguir evolucionando, a corto plazo presentan algunas limitaciones que afectan a su capacidad de transportar paquetería.

Por ejemplo, Amazon sitúa en 25 kilos el peso máximo que moverían sus drones. Esta ya sería una cantidad superior a la que cargan los drones de dimensiones similares hoy en día, y aun así supondría impedimentos para algunos tipos de mercancía.

Del mismo modo, también entrarían en juego las  dimensiones. Aunque una parte muy importante del e-commerce tiene unos pesos y tamaños reducidos y fácilmente estandarizables, hay diversos mercados de productos a los que les sería muy difícil adaptarse.

Seguridad

Sin duda, uno de los puntos clave y sin el cual nunca veremos a los drones volar por nuestras ciudades. Al igual que la tecnología hermana de los camiones sin conductor, los drones necesitarán demostrar que no suponen ningún peligro para la población al volar sin ser pilotados.

Al tratarse de vuelos automáticos, necesitan de un equipo de navegación que detecte los obstáculos que aparezcan en el camino. Y esto no incluye solo a mobiliario urbano que mantenga una posición fija y sea fácil de sortear o a viandantes que vayan a una velocidad baja, sino que incluye a otros vehículos e incluso a animales que puedan “atacarles” (hay multitud de vídeos en Internet de grandes aves golpeando a drones y tirándolos al suelo).

La caída del aparato o la de su carga supondrían un riesgo y ya se han registrado incidentes serios con caídas de drones. Por último, tampoco podemos olvidarnos del vandalismo que podrían sufrir los drones, ya fuera para quedarse con la mercancía o con los propios aparatos, y que serían otra fuente de riesgo.

Espacio aéreo y legislación

La legislación actual en España, y en la mayoría de países, impide el uso de los drones para el reparto de mercancía. No pueden ser usados en ciudades, cerca de aeropuertos, ni sobre aglomeraciones de personas –como conciertos- y han de ser pilotados manteniendo el contacto visual con el aparato. Es decir, la legislación aún debe cambiar mucho para que el sueño de los drones- repartidores sea no viable, sino legal.

“Cuando una gran empresa demuestre que son seguros, la legislación irá detrás”

Sin embargo, puede que no se trate más que de una cuestión de tiempo. “Cuando una gran empresa demuestre que son seguros, la legislación irá detrás”, asegura Jordi Folk, fundador de AEDRON (Asociación Española de Drones y Afines). Aunque puntualiza que el reto no será solo legal sino operativo. Y apunta una posible solución: la delimitación de “tubos” o carriles en el aire reservados para que los drones pudieran ir de un punto de conveniencia a otro con seguridad.

Todas estas dificultades han llevado a que se planteen otras alternativas, como son los robots automatizados que, en lugar de sobrevolar la ciudad, irían a ras de suelo, ahorrando mucho de los inconvenientes de sus primos alados.

Y no son las únicas alternativas en el mundo de los drones, pues sus posibilidades son muy amplias. Son ya habituales a la hora de realizar grabaciones en vídeo y fotografía, se pueden emplear para la agricultura -obteniendo información para optimizar el rendimiento de las cosechas-, e incluso para el pastoreo y los rescates de emergencia.

Saber cuáles llegan a ser sus aplicaciones en el mundo de transporte será cuestión de tiempo.

25 mil pasajeros y seis mil vehículos para la primera operación salida del verano en el puerto de Los Cristianos

Fuente: puertosdetenerife.org

Prácticamente veinticinco mil pasajeros y seis mil vehículos marcan este fin de semana la primera operación salida del verano en el puerto de Los Cristianos, movimientos previstos entre hoy jueves día 1 y el próximo domingo día 4 con Fred. Olsen y Naviera Armas. Dichas cifras, de carácter provisional, podrían incrementarse teniendo en cuenta que hasta el propio domingo se mantiene abierta la venta de pasajes.

Al efecto se encuentran confirmadas en dicho puerto 62 operaciones de sus buques de línea interinsular, 31 de salida e idéntico número de entrada, con destino u origen en los puertos de La Gomera, La Palma o La Estaca. Se prevé que los días de mayor movimiento sean el viernes, sábado por la mañana y domingo.

Cabe destacar que el puerto de Los Cristianos registró de enero a junio de este año un movimiento de 821.039 pasajeros en régimen de transporte, un 3,4 por ciento más que en el primer semestre de 2018 cuando fueron 793 mil los pasajeros registrados.

Para que el tránsito de dicho volumen de pasajeros sea lo más ágil y seguro posible, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ya aplica en la instalación las nuevas medidas de seguridad incluidas en el Plan de Protección del puerto de Los Cristianos, documento de revisión acordado con el Ministerio del Interior en el que este insta al ente tinerfeño a adoptarlas con carácter obligatorio.

Entre dichas medidas y en la materia que nos ocupa, se encuentra el establecimiento de zonas restringidas y cerramientos perimetrales con vallado de seguridad en las zonas de pre-embarque de las navieras de tráfico interinsular, Fred. Olsen y Armas, extendiéndose la correspondiente a esta última hasta la parte superior del espaldón del puerto. Solo tendrán acceso a dichas zonas de interfaz puerto-buque los empleados y clientes de las citadas navieras.

Cabe recordar que también se requiere de un control estricto del acceso de vehículos a zonas ya de por si limitadas como los aparcamientos, debiendo garantizar la policía portuaria el uso adecuado de los mismos, siendo prioritario el estacionamiento para usuarios y trabajadores del puerto como taxistas, guaguas y armadores, y evitar así un uso indiscriminado de unas zonas de por si escasas.

La cadena de suministro básica en el comercio online

Fuente blogdelogistica.es

Las empresas minoristas online son muy conscientes de la importancia de la cadena de suministros. Pongamos el ejemplo de una tienda de cerveza artesana Hay 7 puntos básicos que tendríamos que vigilar para conseguir un funcionamiento fluido y mantener a raya los costes de gestión, de manera que cuando alguien busque en Google “comprar cerveza artesana“, esos clics no nos acaben suponiendo un coste marginal creciente.

  1. Invierte en recursos humanos: asegúrate que los encargados de la cadena de suministros tienen los conocimientos y experiencia necesarios. Una formación adecuada en logística no se adquiere sobre la marcha. Puede otorgarnos una ventaja competitiva y jugar un papel importante a largo plazo en la empresa.
  2. Controla los costes de envío: a veces los costes de transporte superan el mismo coste del producto. Así que es preciso transportar los productos lo más eficientemente posible.
  3. Sé fiel a las fechas de entrega: intenta reducir el tiempo de entrega, sin incumplirlo. Las entregas en 7 días son ya demasiado largas, sobre todo cuando Amazon ofrece en determinadas localizaciones la entrega en el mismo día.
  4. Prepárate para los desastres:  haz un esbozo de los flujos de producto y las estrategias a tomar en caso de crisis provocadas por fenómenos naturales o sociales.
  5. Identifica las debilidades: no eres experto en todo, plantéate contratar los servicios de profesionales como los negociadores en logística.
  6. Evalúa constantemente los contratos con los proveedores:  el mercado logístico es dinámico, así que debes revisar constantemente los contratos. Externalizar la logística te permite fiscalizar el proceso.
  7. Crea un plan doméstico de acción: una estrategia de acción en caso de problemas en la  distribución doméstica de tus productos. El plan se debe incluir en el contrato con el operador de logística, para evitar sorpresas de última hora.