Atlantic Canarias

Author: administrador

El Puerto de Las Palmas subraya el valor de las exportaciones canarias

El Puerto de las Palmas, a través de su director comercial, Juan Francisco Marín, participa en la undécima edición de Fruit Attraction donde ha subrayado el valor de las exportaciones canarias.

Si bien la práctica totalidad de la producción de plátano canario se exporta a la península, incluido Portugal, ha explicado Marín a Diario del Puerto, la gran mayoría de las hortalizas que se cultivan en las Islas Canarias se exportan a Reino Unido y norte de Europa, a través del puerto de Rotterdam.

“En torno al 40% de la producción de tomate y pepino canarios van al Reino Unido”, ha concretado el director comercial de la AP de Las Palmas.

El tráfico de exportación del Puerto de Las Palmas “no llega actualmente ni a un tercio de que lo que se exportaba hace diez años” ha asegurado Marín, que ha explicado que esto se debe a la decisión de las empresas canarias productoras de hortalizas de reducir la producción para mantener la calidad.

Uno de los objetivos a medio plazo del Puerto canario en el ámbito reefer, ha explicado Marín, es reutilizar las instalaciones del puerto existentes y ofertarlas al mercado sudamericano, “en concreto Brasil”, para su posterior tránsito a Europa.

Fuente: diariodelpuerto.com

Cómo afectarán las impresoras 3D a logística

La multinacional Jones Lang LeSalle especializada en servicios financieros ha publicado una infografía que explica perfectamente como las impresoras en 3D afectaran los procesos de distribución y las cadenas de suministros de las empresas, y como consecuencia los procesos logísticos.

Las impresoras 3D todavía están en fase de desarrollo pero acabarán transformando algunos procesos de producción y de las cadenas de suministros. Los expertos pronostican que los flujos de producción irán hacia productores más pequeños, abriendo posibilidades a desarrolladores e inversores.

Hasta el presente la cadena tradicional de suministros se basaba en:

  • Productos producidos de manera masiva (en China, India o Indonesia, por ejemplo)
  • La producción es hacia fuera, y se distribuye a través de los centros de ventas.
  • Se trabaja con largos periodos
  • Altos costes de transporte

Ésta es la fotografía plasmada en la parte inferior del infográfico.

En la parte superior vemos como sería un proceso de producción y logística que utiliza impresoras 3D:

  • Producción personalizada
  • Producida bajo demanda del cliente
  • Producida y distribuida localmente
  • Los plazos se acortan
  • Los costes de transporte bajan

Fuente: blogdelogistica.es

Primer paso para la implantación de un proyecto piloto de tecnología «blockchain»

El puerto de Santa Cruz de Tenerife acaba de dar el primer paso para la puesta en marcha de un proyecto piloto relativo a la implantación de tecnología «blockchain» en la instalación, iniciativa que ha sido plenamente respaldada por la Comunidad Portuaria durante las jornadas al efecto celebradas ayer y hoy en el Edificio Junta del Puerto.

Los principales actores portuarios han conocido en detalle, mediante casos reales de beneficios generados por tecnología «blockchain», la utilidad de esta herramienta en la cadena logística y en el fomento del denominado Crecimiento Azul, estrategia de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo impulsada por la propia Comisión Europea.

Tras verificar dicho interés, será la propia Autoridad Portuaria la que ponga en marcha el procedimiento para conseguir los fondos europeos que permitan impulsar la citada iniciativa que se traducirá, sin duda, en un nuevo estímulo a la innovación en nuestros puertos. No en vano el «blockchain» es ya una de las tecnologías de referencia en lo que a aspectos de seguridad, eficiencia en la gestión y economía empresarial se refiere.

Fuente: puertosdetenerife.org

Optimizar la distribución

¿Cómo pueden ciertas cadenas de moda ofrecer precios tan bajos? Optimizando las decisiones operacionales relacionadas con la distribución, los proveedores y el diseño, tres áreas clave del negocio.

La distribución

Es la pieza clave, pues si el comprador no encuentra lo que busca, no tiene su talla, no habrá compra. Así, si durante la temporada la distribución ha de garantizar la reposición constante del género, en rebajas gana importancia. Ello se consigue gracias a un sistema centralizado de gestión del inventario, que permite enviar el género siempre que la tienda lo necesita. Zara ha mejorado el sistema y si en una de sus tiendas ya no quedan la tallas más vendidas, retiran la prenda de las estanterías. De esta manera se redistribuyen las tallas a otras tiendas y se garantiza que el máximo de tiendas dispongan de todas las tallas del producto. Con este sistema las ventas pueden aumentar hasta en un 4%.

Es imprescindible entonces mantener un nivel adecuado de inventario, ajustado a las fases de la temporada, pues si se agotan las existencias, tendremos poco margen para optimizar la distribución.

Los proveedores

El reto es gestionar el riesgo de realizar un pedido demasiado grande o quedarse corto. El modelo  multicompra es idóneo para aquellas empresas con un lead time más corto. Permite ajustar las previsiones en función de los primeros datos de ventas y producir más cuando la demanda crece.

Decisiones de diseño

Grandes empresas como Zara no se limitan a reproducir modelos con alto consumo. Analizan qué venden y por qué. Adaptan el surtido  a lo largo de cada temporada según sean los productos con los índices más altos, definidos en función de proyecciones de demanda.

Fuente: blogdelogistica.es

Los precios, los envíos urgentes y las baterías de litio son los principales retos de la carga aérea

Entre los retos que presentan las operaciones de carga aérea en el sector de automoción destacan: los elevados costes que supone enviar la mercancía exprés, la falta de comunicación entre los diferentes agentes y las restricciones en el envío de baterías de litio.

Así, las soluciones para estos retos pasan por conseguir una mayor transparencia en operativas y precios, una mayor planificación y contar con personal formado en materia de normativas asociadas al transporte de mercancías peligrosas, respectivamente. Esta son las conclusiones de la jornada organizada por Barcelona Centre Logístic Catalunya (BCL), que se celebró el pasado miércoles en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Barcelona.

El acto contó con la participación de representantes de aerolíneas, transitarias y empresas productoras de vehículos y piezas de automoción, que expusieron los obstáculos que se encuentra en el día a día de sus gestiones.

Envíos exprés

Las dos expedidoras invitadas, explicaron en qué medida utilizan el transporte aéreo dentro de su supply chain. El director de Logística de Nissan, Francisco Durán, comentó que, aunque el aéreo no es el medio de transporte mayoritario en cuanto a volúmenes enviados, sí que lo entienden como una parte fundamental que cubre sus necesidades de roturas de stock y envíos puntuales que requieren de máxima prioridad. “El envío urgente de piezas para que no se pare la producción es fundamental y este es un factor en el que juega un papel muy importante la carga aérea”, afirmó Durán. Además, Francisco Durán hizo especial hincapié en la aplicación de metodologías JIT (Just in Time, en sus siglas en inglés), donde se necesita una total sincronización entre el fabricante de automóvil y el cliente final.

Del mismo modo, el Downstream Supply Chain Director en Schneider Electric, Paulo Pereira, mencionó que los volúmenes enviados a través de aéreo por el fabricante de componentes electrónicos, suponen un porcentaje relativamente bajo dentro de su organización. No obstante, son necesarios para determinados productos de elevado valor, los cuales “no pueden estar 2-3 semanas en tránsito hasta su destino final”, apuntó. El fabricante francés de componentes quiso añadir, además del coste, la problemática de las emisiones de CO2 producidas por el sector aéreo. Este aspecto impacta negativamente en sus indicadores internos de impacto ambiental, por lo que tratan de “minimizar en la medida de lo posible el uso del aéreo para reducir su nivel de emisiones”, aseguró.

Una de las aerolíneas invitadas, Air France-KLM Cargo, apuesta por una mejora en la planificación de envíos por parte de los expedidores, para poder ser más eficientes en costes y disponer de espacio de carga asegurado, bien sea en cargueros puros o en aviones de pasajeros. Xavier Ferrando, de Air France-KLM, apuntó que con una mejor planificación, “se podrían plantear incluso escenarios de tarifa plana a los expedidores, hecho que optimizaría el coste de sus envíos por este medio”. Asimismo, Xavier Ferrando reclamó “una mayor transparencia al sector expedidor de automoción ante las habituales necesidades debidas a roturas de stock”. La respuesta al reclamo de la inmediatez de las entregas es que “el cliente debe estar dispuesto a pagar ese servicio exprés”, añadió Ferrando.

Mercancías peligrosas

La otra aerolínea invitada fue Emirates Skycargo que, mediante su Cargo Manager Marie-Laure Vuillermoz, señaló que otro de los aspectos que preocupa al sector de la automoción es la dificultad de envío de mercancías peligrosas. “La problemática de las baterías de litio y la normativa asociada para su transporte por aéreo es muy compleja y se actualiza constantemente, hecho que requiere tener personal altamente formado y la colaboración activa de los forwarders”, explicó la Airfreight manager en España de Noatum Logistics, Alexandra Escanero.

En este sentido, Alexandra Escanero quiso destacar algunas de estas normativas que impactan directamente en la operativa, como son la UN3480, UN3481 y la Special Provision A99 de IATA. “Esta última cuenta con una excepción que especifica que sí se pueden enviar mercancías peligrosas que sobrepasen los 35 kilos si IATA y el país de destino lo autorizan”, explicó Escanero.

Vehículos eléctricos

Otro de los objetivos de la jornada era analizar cómo la aparición del coche eléctrico e híbrido, y su actual tendencia al alza en ventas, está impactando en el negocio de la carga aérea.

En este sentido, se plantearon diferentes cuestiones como la aparición de nuevas oportunidades para los agentes logísticos, así como posibles riesgos a considerar y trabajo por hacer para hacer frente a las necesidades de los expedidores de automoción y componentes eléctricos.

Brexit

Por último, se puso sobre la mesa el debate de la repercusión que puede llegar a tener  el Brexit en el sector de la automoción. Todos los ponentes coincidieron en la falta de información al respecto, aunque parece ser que el sector se vería afectado si ocurre.

“Se prevé que las operaciones logísticas entre Reino Unido y el resto de Europa pasarían de un tiempo de operación de 24 a 72 horas, es decir, de uno a tres días”, apuntaron desde Acció.

En este sentido, Paulo Pereira, de Schneider Electric, concluyó que su organización ha desarrollado diferentes planes de contingencia para hacer frente a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, “no obstante, cuando se produzca la salida definitiva, aparecerán complicaciones, en cualquier caso”.

Fuente: diariodelpuerto.com

Las entregas con drones no revolucionaran el sector del transporte

Puede parecer demasiado categórico o pretencioso pero creo sinceramente que las entregas de paquetería con drones no revolucionaran el sector del transporte por lo menos en España, y eso que hace pocas fechas Amazon, el «rey midas» de este tipo de acciones mas de marketing que otra cosa ha realizado su primera entrega mediante Amazon Primer Air en una zona remota de Inglaterra.

Algunos ya están viendo los cielos llenos de drones como si viviéramos en la época de Blade Runner, la primera entrega que Amazon Primer Air lo recibió un ciudadano de una población cercana de Cambridge, conteniendo un Amazon Fire TV y una bolsa de palomitas. De verdad, ¿Con esto comienza una nueva era para los envíos de mercancías, el transporte y el comercio electrónico?

La batalla mental por las entregas express

Las entregas con drones no son una cuestión operacional como muchos creen, sobre todo los menos entendidos en los sectores de transporte o logística, las entregas con drones, el Amazon Prime Air al igual que el programa Amazon Prime now etc son piezas de una batalla mental, una batalla por el marketing que poco tiene que ver con el transporte. Son acciones de marketing muy llamativas para crear en el usuario una imagen de marca o branding potente, ahora todo el mundo cree que Amazon entrega paquetes con drones y sus competidores no!

La localización de las entregas no permite hacerlo con drones

Quienes tenemos experiencia en el sector del transporte, sabemos y además esta documentado en las cifras que la CNMC ( comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ) indica en su estudio del 2016 que la gran mayoría de las entregas relacionadas con el comercio electrónico se realiza en grandes ciudades, siendo Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga o Bilbao los núcleos que mayor concentración de entregas de paquetería tienen en España, sitios donde la utilización de drones no es posible por estar prohibido, entonces, ¿donde se puede entregar con drones en España?

Efectivamente en zonas rurales muy alejadas, que tienen un porcentaje relativamente pequeño del total de los paquetes que diariamente se tienen que entregar, lo cual en sí no creo que sea una «revolución», mas bien sería una evolución….

El factor coste

Y llegamos al último punto, desconociendo el coste de una entrega con un dron no podemos valorar si es más económico o no, pero si sabemos por un lado el coste de entrega de un envío ecommerce en una zona urbana ( sobre 1.70€/paquete de media), y también es sabido y notorio lo que compañías como Amazon pagan a sus proveedores de transporte por las entregas de sus envíos, entonces la pregunta es fácil:

¿Que coste es menor para Amazon, entregar con un dron o pagar por debajo de 3€/paquete a una agencia de transporte?

La respuesta: blanco y en botella, otra pieza mas en la guerra mental por las entregas express, y eso que no hemos hablado de las incidencias de entrega, ¿si no hay nadie para recibir el paquete en el dron que pasara?

De eso hablaremos mas adelante….

Fuente: informacionlogistica.com

ANESCO respalda la solución de los presidentes para así lograr un marco de seguridad jurídica

La Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (ANESCO) valoró ayer positivamente el respaldo dado al nombramiento de dos presidentes de Convenio en el seno de la mesa negociadora del V Acuerdo para la regulación de las relaciones laborales en el sector de la estiba.

Para la patronal ANESCO, el nombramiento de Julio Costas Comesaña y de Francisco González de Lena, adoptado por acuerdo unánime de los miembros de la comisión negociadora, a propuesta del Gobierno, “permitirá impulsar la búsqueda de acuerdos dentro de un marco de seguridad jurídica que dote al sector de estabilidad”.

La asociación empresarial se mostró ayer “convencida del elevado valor que pueden tener las aportaciones de dos personas independientes de alta cualificación técnica y experiencia en el área del Derecho de la Competencia y del Derecho del Trabajo, dentro del complejo proceso negociador que se desarrolla”.

ANESCO entiende que “con esta medida se puede facilitar el necesario proceso de adaptación del convenio colectivo estatal al nuevo marco jurídico del sector, tras la entrada en vigor de los reales decretos en cumplimiento de la sentencia del TJUE de 11 de diciembre de 2014”.

En las próximas semanas, ANESCO intensificará el diálogo constante con las organizaciones que forman parte de la negociación y con los nuevos presidentes del convenio estatal, para avanzar en la búsqueda de acuerdos.

Como ayer adelantó Diario del Puerto, la próxima reunión está prevista para el 30 de octubre. Hasta entonces se seguirán manteniendo encuentros técnicos.

Fuente: www.diariodelpuerto.com

¿La culpa es del mensajero?

Fuente: informacionlogistica.com

Cada día que pasa uno termina siempre aprendiendo una cosa nueva, sobre todo si esta se relaciona con el transporte, la logística y esa cosa tan de moda como es el comercio electrónico o ecommerce como algunos le llaman.

¿Toda la culpa es del transporte?

El transporte es una de las principales bases sobre las que se construye el comercio electrónico, todo lo que se compra en el mundo online tiene que ser transportado, TODO TIENE QUE TRANSPORTADO en el mundo offline.

El transporte y una correcta gestión logística se esta revelando como el verdadero talón de Aquíles del ecommerce, no solo por lo complejo del proceso de una entrega B2C ( entrega en domicilio particular), sino porque además el sector del transporte desde el inicio de la crisis en el año 2008 ha visto reducido sus ingresos por envío por encima del 30%.

Esta situación me hace seguir pensando que el foco sobre el sector del transporte dentro del proceso del ecommerce continuará.

Hay además otros dos aspectos que creo deben de ser muy tenidos en cuenta y que significan un pesada carga para el sector transporte en su relación con el ecommerce:

1-La estacionalidad

Como hemos podido ver hace pocas semanas el ecommerce también es estacional, sus picos de trabajo durante periodos concretos como el Black Friday o las navidades hacen que la capacidad para afrontar esos picos cumpliendo con los tiempos de entrega sean difíciles de mantener.

Lo hemos comprobado y las redes sociales son altavoces de no pocas reclamaciones y quejas a casi todas las compañías de transporte. En un sector donde el sistema de franquicia supone el 90% y a la que se suma una bajada generalizada de ingresos, y con el coste que supone la entrega de envíos B2C, hace que no exista mucho colchón para poder disponer de los medios y recursos necesarios para afrontar con total garantía esos picos de trabajo estacionales.

2-El precio

El segundo punto es el precio, esa espada que permanentemente está sobre el cuello, al cliente se le mantiene informado paso a paso de la evolución de su envío con múltiples formas de contacto, alertas, emails, sms etc; pero no esta dispuesto a pagar mas por un envío más rápido, y eso tiene su lógica. Si comunicamos el estado de su pedido minuto a minuto, y le hacemos todo eso con una entrega en menos de 24 horas, yo de verdad no pagaría más por un servicio tan bueno, el problema está en que el servicio que se ofrece dista mucho de su “valor económico real”, y esta me parece que será una batalla dura por cambiar.

¿Y con todo esto, hay soluciones?

Resultado de imagen de soluciones

Tal y como esta la situación, la búsqueda de una solución esta siendo tan difícil como la búsqueda del santo grial; mientras compañías como Amazon crecen a 2 dígitos o contabilizan el total de envíos ecommerce en el 50%, el sector de transporte trabaja en varios modelos distintos.

La verdad que no tengo claro cual es la solución, pero si esta claro que la actual no es satisfactorio ni para el comercio electrónico, ni para las empresas de transporte, y mucho menos para los usuarios/compradores finales.

Si has llegado hasta aquí, te pediría un ultimo esfuerzo, ¿Cuál es para ti la mejor solución?

El costo de las emisiones de C02 en tu operacion logistica

Fuente: www.beetrack.com

Más de 47.000 embarcaciones y cerca de 3 millones de camiones alrededor del mundo son responsables de trasladar y entregar felicidad a millones de clientes finales. Sin embargo esta gigantesca operación logística ha creado un problema medio ambiental importante debido a la huella de C02 que estos medios de transporte han ido generando.

Las empresas de transporte y courier están enfocando sus esfuerzos en desarrollar operaciones logísticas más sustentables, dado que se estima que la industria de transporte es responsable de casi un cuarto del total de C02 que se produce en el planeta.

Reducir la huella de carbono se ha transformado en una prioridad para algunas de las empresas con las operaciones logísticas más importantes del mundo, como por ejemplo Heineken, Wal-mart o L’Oreal.

Este año el sector de transporte se ha convertido en el contribuidor número uno de emisiones de C02 en Estados Unidos, lo que ha generado un aumento en la conciencia de la problemática por parte de la industria de transporte.

El consenso general es el de abordar el desafío de la contaminación ambiental y entregar las herramientas necesarias y generar acuerdos para crear soluciones costo-efectivas para lograr disminuir las emisiones de carbono al transportar bienes.

Estás soluciones son requeridas con urgencias, dado que el sector logístico y de transporte es responsable del 32,1% del total de las emisiones de carbono emitidas solo en Estados Unidos. Esto equivale a casi 2.000 toneladas/metros cúbicos de dióxido de carbono emitidos por los vehículos de transporte.

“No hay duda que reducir las emisiones va en línea con las metas propuestas por Estados Unidos para enfrentar el cambio climático. El cual es un desafío tanto para el transporte como la industria eléctrica. – Environmental Leader

Sin embargo, no es solo el movimiento por una logística sustentable ha puesto presión en los gerentes de transporte para cambiar sus estrategias. Sino también la creciente necesidad de reducir la cantidad de combustible utilizado, a pesar de que este se encuentre en uno de los niveles de precios más bajos del último año.

A pesar de la baja en los precios, se espera que estos vuelvan a subir durante los siguientes 5 años. Por lo que optimizar su utilización ahora, cuando los precios están bajos, puede ser una muy buena estrategia.

gree-logistics.png

Las empresas logísticas y de suministros deben mirar esta oportunidad de poder optimizar el consumo de combustibles y mejorar la eficiencia en la gestión de flota de vehículos, más allá de los motivos puramente medioambientales.

Hoy en día es un deber para la empresas de transporte de tener la capacidad para monitorear y analizar el consumo de combustible y sus emisiones de carbonos emitidas por cada vehículo. Estas emisiones pueden ser costos no visibles, que de no tener en cuenta, pueden tener un impacto importante en la última línea de la empresa.

Es por esto que la logística sustentable puede generar un impacto significativo en la reducción de costos, crear mayores márgenes de ganancia y una mejor gestión de flota de vehículos.

Tecnologías ya existentes han probado ser sumamente costo-efectivas y eficientes, las cuales se estiman que ayuden a reducir en 624 millones de toneladas de C02 para el 2022 si son adoptadas por las empresas de transporte, según BSR.

 

3 formas de reducir tus emisiones de C02

La pregunta ahora es, ¿Cómo los gerentes logísticos pueden reducir la cantidad de emisiones de carbono emitidas por sus vehículos y reducir con ello el consumo de combustible?

 

1. Cambiarse a Vehículos Ecológicos

Probablemente lo primero que vas a pensar “Esto va costarme una fortuna” y es comprensible dado que las tecnologías verdes aún son asociadas a costos más altos. Pero, ¿Es realmente el caso aquí?

La agencia medioambiental en UK sumó 70 vehículos híbridos comerciales a su flota de transporte, y describen la situación como un “win-win” para la empresa.

“Los vehículos costaron lo mismo que uno diésel, y el costo de mantenerlos es incluso menor. Tienen además un valor de reventa que no se separa mucho del costo de adquirirlos nuevos.”- Dale Eynon, Head of Fleet Services

Solo en Europa, los gerentes de transporte podrían reducir sus costos en casi 14% si se cambian a vehículos ecológicos o híbridos, lo que significa ahorrar cerca de 53 millones de toneladas de C02 en emisiones.

En Estados Unidos, los vehículos para flotas de transportes equivalen a uno de cada cinco nuevos automóviles comerciales adquiridos según The Economic and Environmental Impacts of a Corporate Fleet Vehicle Purchase Program.

Dado que los vehículos para flota de transporte tienen un ciclo de vida más corto, si las compañías logísticas comienzan a modernizar sus flotas de transporte con vehículos híbridos desde hoy, no es descabellado pensar que en un periodo corto en años la industria entera pueda estar compuesta por este tipo de vehículos eco-amigables.

Una mayor rotación de vehículos también podrá facilitar el acceso a este tipo de autos de segunda mano para transportistas particulares o pequeñas empresas en búsqueda de utilizar estos modelos. El efecto de comenzar a utilizar flotas de transportes “verdes” y una logística sustentable, puede tener un impacto positivo en grandes ciudades y comunidades, generando un efecto “bola de nieve” en el resto del mundo.

 

2. Medidas para lograr eficiencia en el consumo de combustible

El reporte Think-tank CE Delft aclara que todo gerente o administrador de transporte y interesado en la correcta gestión de flota de vehículos, debe adoptar los siguientes pasos para maximizar la eficiencia en el consumo de combustible:

– Comprar autos más pequeños o híbridos.

– Comprar autos eléctricos o semi-eléctricos.

– Adaptarse a los cambios culturales como eco-conducción y telecomunicación.

– Ajustes a HGVs como en las ruedas o mejoras en la aerodinámica.

 

3. Eficiencia conducción y optimización de rutas

Se sabe que por cada galón de combustible quemado, 20 onzas de C02 es emitido. El reporte CE Delft estima que el comportamiento y eficiencia de los conductores tiene una relación directa con el gasto de combustible, y este puede mejorar en un 20% al tener eco-conductores entrenados.

Tres cosas importantes los conductores deben tener en consideración para lograr eficiencia operacional mientras se encontrar en la ruta.

A. Entender las mejores prácticas en la eco-conducción y geo-referencia

B. Tener un registro claro del estado del auto/camión

C. Definir metas y indicadores de rendimiento a cumplir

 

Para complementar el trabajo de los conductores es importante que los gerentes logísticos puedan proveer a sus trabajadores con las tecnologías necesarias para mejorar la gestión de flota de vehículos y el trabajo en terreno.

Hoy en día las soluciones de GPS o Softwares de administración de flotas, los gerentes logísticos pueden planear por adelantado las rutas de entregas, lo cual es un recurso útil, no sólo para optimizar el consumo de combustible, sino también para prever entregas fallidas.

«Cuando tienes una flota de cientos o miles de vehículos, y puedes ahorrar 1% o 2% en gastos de combustible o mantenimiento debido a una mejor gestión de rutas, termina siendo una gran cantidad de dinero a final de año.» – Jean-Paul Rodrigue, Professor at Hofstra University

 

Otro tipo de facilidades que este tipo de sistemas entregan es el monitoreo de velocidades y tiempos de espera, alertas georeferenciadas y seguimiento del número de Km conducidos.

Más allá de lo que hemos nombrado, las empresas de transporte tienen más maneras de reducir sus emisiones de carbono, como por ejemplo; alinear envíos inbound y outbound, optimizar la logística inversa con el uso de la flota, etc.

Las empresas logísticas y de transporte tienen grandes desafíos por delante para lograr reducir el impacto que tiene el sector sobre la contaminación en las ciudades y el cambio climático. Pero es importante remarcar y darse cuenta que más allá de los beneficios medioambientales, estos cambios tienen un impacto significativo en la reducción de costos y mejoras en los niveles de eficiencia que estos cambios pueden tener en las empresas.

El futuro de la logística y el internet de las cosas

Fuente: transgesa.com

Electrodomésticos inteligentes, frigoríficos que te hacen la compra, máquinas que dialogan entre ellas… El Internet de las Cosas –la capacidad de todo tipo de objetos para obtener información de su entorno y comunicarse entre sí– ha llegado no solo para quedarse, sino para transformar el mundo en el que vivimos. Y en algunos casos, como en la logística, ya ha empezado a hacerlo.

Han pasado años desde que comenzamos a oír sobre los electrodomésticos inteligentes, pero ahora nos encontramos en el momento en el que la tecnología y su reducción de costes van a permitir el despegue del Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés). En algunos casos, son mejoras sobre procesos que ya eran posibles, pero que se harán más rápidos, más eficientes y se aplicarán en más situaciones con la universalización y el abaratamiento de las nuevas tecnologías.

Según un estudio de Cisco en 2015, 1.500 millones de aparatos estaban conectados a Internet. Para 2020, su previsión es que esta cifra alcance los 5.000 millones, de los cuales solo el 17% serán ordenadores (pc, tabletas, móviles…). El 83% restante estará compuesto por nuestras zapatillas, nuestros relojes, nuestras gafas, nuestros aparatos de aire acondicionado… o nuestras estanterías y carretillas.

Cómo afectará a la Logística el Internet de las Cosas

El sector de la logística, acostumbrado a ser rápido en la adopción de nuevas tecnologías y que ya hace años que integraba algunos de estos principios y metodologías, será uno de los que acoja con mayor interés este salto adelante. Según cálculos de Cisco, hasta el 25% del valor generado por el Internet de las Cosas estará relacionado con la logística. Y estima que durante la próxima década puede llegar a ser de 1,9 billones de dólares. Adaptarse al entorno IoT requerirá apuestas e inversiones fuertes por parte de las empresas, pero multiplicará las posibilidades de ofrecer valor y servicio a los clientes.

Cadena de Suministro

La implantación de sensores y su interconexión hace que las cadenas de suministro sean más eficaces y fiables. En la producción se limitan errores por faltas de material, al ser más fácil  y económicamente asumible el control de los mismos. Se reducen ineficiencias por cuellos de botella al tener mejor controlados los flujos de producción, etc.

Esto hace que las cadenas de suministro instrumentos más precisos y fomentará aún más la filosofía Just in Time, lo que repercutirá en un mayor exigencia a los logistas para cumplir unos plazos que, fruto de esta precisión, se están haciendo cada vez más estrechos.

De esta forma, las empresas tienen a su disposición mapas más exhaustivos y exactos de sus procesos. Mejorando el conocimiento del tiempo que se emplea en fabricar, almacenar y transportar sus productos, además de poder conocer el estado de los mismos en tiempo real. Se puede identificar y trazar todo el recorrido de una pieza a través de la cadena de montaje. Detectando retrasos y posibles mejoras.

El almacén será uno de los grandes beneficiados y la variedad de aplicaciones parece infinita.

Almacén

El almacén es también uno de los grandes beneficiados y la variedad de usos y aplicaciones parece casi infinita.

Las estanterías equipadas con sensores de peso y dimensiones pueden avisar si el palet que se acaba de colocar en una ubicación no corresponde con el que, teóricamente, iba a albergar. O de si la colocación por parte del operario no ha sido correcta y ha de moverse en alguna dirección, o de si corre peligro de caída.

Del mismo modo, las carretillas puede estar equipadas con sistemas de prevención de accidentes, avisando o deteniendo el vehículo ante la proximidad de objetos o personas. O encender y apagar las luces dependiendo de las condiciones visuales del almacén.  También se puede optimizar su recorrido, ahorrando metros y por tanto coste, así como obtener datos sobre su rendimiento y la optimización de las ubicaciones de almacenamiento, según el nivel de rotación.

Un almacén puede tener previsto los lugares de ubicación de los palets que vaya a recibir de diversos camiones atendiendo a su hora de llegada, el tipo de mercancía, su volumen y su peso. Sin que hayan llegado siquiera a su nave y todo ello automatizado.

Gestión de flota

La gestión de flotas, recogidas y repartos es uno de los campos más abiertos a la optimización gracias al Internet de las Cosas. El IoT permite, además de conocer la ubicación de vehículos, disponer de sistemas que avisen de qué conductor es el más indicado para realizar una recogida o, mediante la acumulación de datos, cuál sería el recorrido más indicado para un reparto.

Otro de los datos que pueden monitorizarse es la temperatura de la mercancía. Ante variaciones inesperadas, salta una alarma para avisar al conductor. Esto se traduce en que el transportista pueda desviarse a tiempo a una ubicación con temperatura controlada y salvar la mercancía.

De la misma manera, los sensores de movimiento pueden alertar sobre posibles roturas, acelerando el proceso de respuesta a las mismas. También pueden aplicarse como medidas de seguridad, anunciando la apertura indebida de puertas o contenedores o el desvío de un vehículo de su ruta preestablecida. La posibilidad de tener todos estos datos en tiempo real mejora la trazabilidad y la visibilidad que las empresas, cada vez más, exigen tener sobre sus mercancías.

A esto hay que añadir los avances instalados en los propios vehículos, que señalen rasgos de fatiga en el conductor, faciliten la navegación, respondan al estado de la carretera, etc. Y sistemas de control de flotas que van más allá de la simple y tradicional situación del vehículo para incluir informes sobre rendimientos, consumos, etc.

La última milla exprimirá el Internet de las Cosas
La última milla exprimirá el Internet de las Cosas

Última milla

En la última milla es donde las ideas para aprovechar el Internet de las Cosas están siendo más creativas.

Entre las dificultades habituales para realizar entregas a particulares, la estrella es saber si el destinatario está en el hogar. Este problema puede tratar de resolverse con soluciones que indiquen automáticamente al transportista si la persona ha salido de su casa o mediante sistemas que informen al destinatario de la hora aproximada de entrega, teniendo en cuenta el reparto asignado, su ubicación e incluso el estado del tráfico en ese momento, para que pueda avisar de si va a estar disponible o no.

Incluso se podría habilitar el acceso controlado de los repartidores a algunas zonas en ausencia del dueño. Bien podría ser el acceso mediante código a algún armario exterior para entregas, la entrada solo al jardín de la casa o incluso hasta al propio hogar. Identificando qué persona es la que accedería a la parcela, por temas de seguridad. Aunque estas medidas necesitarían una gran confianza por parte del ciudadano.

Los buzones inteligentes también son una opción que se ha empezado a manejar. Estos ‘mailbox’ podrían servir tanto para las entregas como para los envíos. Al notar peso, solicitarían inmediatamente una recogida, mientras que en las recepciones podrían avisar si el peso y dimensiones no corresponden con el bulto esperado, de si ha habido aperturas no permitidas del propio buzón o de si no hay espacio para ejecutar la entrega.

Las posibilidades del Internet de las Cosas en la logística son casi infinitas. Si bien en varios casos se basan en ideas ya existentes, como la trazabilidad, su implantación masiva y la profundización en la variedad y precisión de los datos recibidos suponen un salto de nivel cualitativo. En definitiva, una oportunidad para aumentar el valor ofrecido al cliente.