Atlantic Canarias

Author: administrador

FEDEPORT valora los esfuerzos de los puertos capitalinos por mejorar la competitividad de sus infraestructuras

El presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT), José Juan Socas, valoró de forma positiva las relaciones de la patronal con las autoridades portuarias provinciales, tanto la de Las Palmas como la de Santa Cruz de Tenerife, y destacó los esfuerzos de las administraciones públicas para mejorar los procesos burocráticos y dotar de mayor agilidad las tramitaciones contribuyendo a aumentar la competitividad de las infraestructuras portuarias.

El futuro de Naviera Armas

Socas señala que, «cómo no puede ser de otra forma», apuestan porque Naviera Armas vuelva a manos canarias, «de donde nunca debió salir». En este sentido, espera que este grupo inversor cuente con todo el respaldo público necesario para que esto sea posible.

Señala que, en estos momentos, la naviera se encuentra en manos de un grupo de fondos de inversión de Estados Unidos y del Reino Unido que tiene un 94% y sólo el 6% restante sigue en propiedad de los herederos de Antonio Armas. A este aspecto, cree que debe haber un bloque público, privado y social que apoye esta iniciativa, y hacer realidad el proyecto de convertir la naviera en un «Binter del mar, un proyecto que sólo los canarios podríamos hacer posible».

Energías renovables

Socas apunta que, desde Fedeport creen que el sector de las energías renovables marinas es claramente una actividad que permitirá el crecimiento y posicionamiento de los puertos canarios a nivel nacional e internacional.

Recuerda que la federación lleva años fomentando la participación público-privada en ferias internacionales que permitan dar visibilidad a las empresas y puertos. Señala que seguirán trabajando para conseguir que Canarias sea el primer lugar de España en tener un parque eólico marino, y que en este proyecto las empresas de las islas tengan la proyección que les corresponde y el desarrollo que han alcanzado en otras actividades como puede ser la del Oil and Gas. En este aspecto, cuentan con el proyecto Blue Supply Chain, que permitirá trabajar los próximos años en estos objetivos.

La formación de la mano de obra

Sobre la cuestión de la formación de la mano de obra, Socas considera que se debe trabajar desde los inicios en la formación de los jóvenes para fomentar las vocaciones en el sector, así como visibilizar a personas del sector que puedan ser referentes para los jóvenes, y conseguir así que la actividad les resulte atractiva. Además de difundir las oportunidades que ofrece el sector en campos como el emprendimiento, la tecnología y la sostenibilidad: «Necesitamos hacer frente al relevo generacional y ser capaces de retener el talento en el sector portuario».

La competitividad de los puertos canarios

Socas considera que los puertos canarios registran unos altos niveles de competitividad, con el Puerto de Las Palmas como el más transitado, seguido del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. A su juicio, el caso de éxito en el que se ha convertido la actividad de los cruceros en los puertos es un ejemplo replicable a otras actividades complementarias en el  sector que permiten posicionar a Canarias en los primeros puestos de los ranking nacionales, europeos y mundiales, «porque lo que no se discute son los niveles de calidad de nuestras infraestructuras y nuestros servicios».

Los retos del puerto de Tenerife

Nicolás Quintana señala que el Puerto de Santa Cruz de Tenerife es una infraestructura clave en el Atlántico, con una ubicación estratégica y una oferta de servicios que lo hacen atractivo para múltiples sectores. Indica que, como cualquier puerto, existen retos para mantener la competitividad y la adaptación a las exigencias del mercado.

Uno de estos retos, que las empresas portuarias también lo han hecho suyo, es la modernización, mejorando la eficiencia y creando un marco competitivo para las empresas que quieren operar en nuestros puertos.

Indica que algunos trámites burocráticos pueden optimizarse, pues muchas gestiones caen en unos procesos complejísimos que, en muchos casos, comprometen su viabilidad por los tiempos de tramitación. Indica que la Autoridad Portuaria es consciente de estos desafíos y está trabajando activamente en dar soluciones que permitan agilizar los trámites, mejorar la competitividad y fortalecer la seguridad jurídica. Destaca que el objetivo de FEDEPORT es que el puerto siga creciendo de forma sostenible, ofreciendo estabilidad y oportunidades tanto a las empresas locales como a las que quieran invertir y contribuir a la cadena de valor existente.

La competitividad del puerto

Quintana recalca que el puerto es una superficie de suelo y agua industrial, al que se le debe sacar el mejor provecho. De esta manera, llevan ya varios años trabajando en unas agendas conjuntas de ferias en las que la autoridad portuaria y el sector privado, van de la mano mostrando unidad y respaldo. En ese aspecto, cree que se debe valorar el esfuerzo del departamento comercial.

“Proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), «Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina», aprobado en la 1ª convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027 y co-financiado al 85% con fondos FEDER.”

Fuente: https://www.elespejocanario.es/

El puerto de Tenerife destinará 4,4 millones de euros a mejorar el patio de operaciones de su terminal de contenedores

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha detectado que los pavimentos que están en la zona de operaciones de la terminal de contenedores del puerto de Tenerife, concretamente en el área comprendida entre los carriles de grúa, se encuentran muy deteriorados debido a la maquinaria que se utiliza en las labores de estiba y desestiba.

De igual modo, las pertinentes inspecciones han servido para determinar que los carriles de las grúas Super Post Panamax de la instalación se encuentran muy desnivelados.

Como consecuencia, el ente gestor portuario tinerfeño ha abierto esta misma semana procedimiento de licitación para cubrir el proyecto de pavimentación y nivelación de carriles en la terminal de contenedores del puerto de Tenerife.

El objetivo de estas obras consiste enhacer el camino de rodadura de la maquinaria de carga/descarga cómoda y segura, al igual de la rodadura de las grúas Super Post Panamax.

Para ello, las obras consisten en la reparación del pavimento en mal estado y el pintado de la señalización horizontal, así como en la colocación de nuevo sistema de rodadura de las grúas Super Post Panamax.

El expediente, con un plazo de ejecución de siete meses, cuenta con un presupuesto base de licitación de 4.412.573,56 euros y con un valor estimado de contrato de 4.123.900,52 euros.

 

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Puertos de Tenerife se suma a la Alianza Net Zero Mar

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife formalizó su adhesión a la asociación Alianza Net Zero Mar, con el propósito de fortalecer su estrategia ambiental y avanzar hacia operaciones neutras en carbono, impulsando el uso de energías renovables y combustibles alternativos.

Dicha incorporación, aprobada por el Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, refuerza el compromiso de la entidad portuaria con su meta de convertirse en una organización neutra en carbono para 2030, lo que incluye medidas clave como la autogeneración de energías limpias, el suministro eléctrico de origen certificado y un parque móvil cero emisiones.

La Alianza Net Zero Mar, constituida en mayo de 2023, tiene como misión acelerar la descarbonización y electrificación del sector marítimo-portuario en España. Entre sus objetivos destacan la promoción del uso de combustibles alternativos, la generación de energías renovables en puertos y la reducción de emisiones contaminantes en el transporte marítimo. Con esta adhesión, Puertos de Tenerife se integra en una red de 59 miembros comprometidos con el liderazgo ambiental en el sector.

En representación de la Autoridad Portuaria tinerfeña, se ha designado a Marcos Hernández, jefe del Área de Innovación y Desarrollo Sostenible, y a Santiago Yanes, jefe de Innovación y Proyectos Estratégicos, quienes participarán activamente en las mesas de trabajo y foros de colaboración de la asociación. Estas mesas de trabajo abordarán temas clave como el suministro eléctrico a buques desde puerto, la descarbonización de buques en navegación, la incorporación de energías renovables en puertos, la descarbonización de terminales portuarias y el desarrollo de corredores verdes.

Cabe destacar que, durante la Asamblea General Extraordinaria de la Alianza Net Zero Mar celebrada el pasado mes de diciembre, Santiago Yanes fue elegido vicepresidente para los próximos cuatro años. Este nombramiento no solo pone en valor su destacada trayectoria profesional, sino que también consolida el compromiso de Puertos de Tenerife en la promoción de soluciones innovadoras, sostenibles y energéticamente eficientes.

Fuente: https://www.canarias7.es/

El tráfico de mercancías empuja la actividad portuaria

El tráfico de mercancías en 2024 reflota las cifras de los puertos de Las Palmas y Tenerife que registraron un notable aumento, algo que refleja su papel fundamental en el comercio marítimo. Este crecimiento se evidencia en el incremento de toneladas movidas, tanto en contenedores como en mercancía general. Este panorama no solo demuestra la recuperación y expansión postpandemia, sino que también señala la creciente demanda de servicios logísticos eficientes y adaptados en un mercado globalizado.

Así, Puertos de Las Palmas registró un aumento del 10,73% en febrero, con un destacado crecimiento en contenedores y mercancías generales.

Puertos de Tenerife, por su parte, consolidó su posición como un centro clave para el movimiento de pasajeros y mercancías, mostrando un crecimiento del 7,4% en los primeros meses.

Estas cifras no solo reflejan una robusta recuperación y expansión, sino también una demanda creciente en el ámbito del transporte marítimo y la logística, subrayando la importancia estratégica de estos puertos en el comercio global.

Las Palmas destaca por su movimiento de contenedores y mercancía general contenerizada, mientras que Tenerife muestra un sólido desempeño en el tráfico de pasajeros y un aumento significativo en el avituallamiento de combustible.

Dichas cifras subrayan la diversificación y especialización de cada puerto, adaptándose a las necesidades del comercio marítimo global. En 2023, Canarias recibió 13.942.966 turistas extranjeros, un 13,1% más que en 2022 y un 6,1% más que en 2019, antes de la pandemia.

El gasto turístico aumentó un 16% anual y 20,6% respecto a 2019. Este crecimiento turístico impulsa la demanda de importaciones, especialmente en consumo impulsando el sector de hostelería y combustibles, evidenciando su impacto positivo en la economía local.

Con relación al movimiento de mercancías, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife experimentó un crecimiento notable del tráfico total con casi 3 millones de toneladas movidas -1,7 de ellas como mercancía general-:91.340 toneladas más que en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, los graneles líquidos sumaron un positivo del 7,17%, con 933 mil toneladas, manteniéndose no obstante el descenso en las cifras de los graneles sólidos, concretamente del -1,60 %, con 77.156 toneladas, 1.253 menos que de enero a marzo del año pasado.

Estos datos representan una oportunidad para fortalecer y expandir nuestros servicios de logística y transporte en Canarias, aprovechando nuestra capacidad para gestionar eficientemente un volumen mayor de mercancías.

En el caso de Puertos de Tenerife, aumenta su movimiento de pasajeros con 766.159 registrados, y la mercancía general, con 1,7 millones de toneladas, lo que supone una mejora en el primer trimestre del año del 2,3% y un 5,2%, respectivamente.

Respecto al tráfico de pasajeros, un total de 412.517 son pasajeros en régimen de transporte -un 5,7 % más que de enero a marzo de 2023-: la gran mayoría son viajeros residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias (364.710 personas en total), mientras que 47.807 son no residentes en las Islas canarias.

Por su parte, el número de vehículos en régimen de pasaje también aumenta un 6,85% en los puertos del Archipiélago, con 163.657 vehículos contabilizados durante el primer trimestre. Solo en marzo se registró la cantidad de 61.190 vehículos, lo que supone un 11,08% en comparación con el ejercicio anterior.

Respecto al número de buques mercantes, cabe señalar que las cifras continúan en ascenso con una diferencia del acumulado del 2,49% y un total de 2.016 buques, de los cuales 704 corresponden a marzo.

El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +15,39%, con 27.508.347 toneladas registrada entre enero y el mes de diciembre del pasado ejerccicio; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +4,64%, con 1.875.902 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,64% y 1.469.575 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +13,48%, con 241.098 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en -3,10% con 659.074 toneladas.

Fuente: Eldia.es

Canarias será sede en abril de una jornada clave sobre la conectividad de las regiones del Corredor del Atlántico

Las islas acogerán, por primera vez, esta iniciativa, con la participación de cerca de 150 representantes europeos, lo que la convierten en una oportunidad única para situar al Archipiélago en el centro del debate sobre el futuro de los principales nodos urbanos, puertos, aeropuertos y puntos intermodales

Esta cita se enmarca en las sesiones de trabajo que la Consejería ha liderado en esta legislatura, junto a las autoridades portuarias, para abordar el acceso a la financiación para mejorar la conectividad del Archipiélago y avanzar en el Pacto Verde Europeo

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, y los máximos representantes de las dos autoridades portuarias han mantenido una reunión con el comisionado del Estado para el Corredor del Atlántico y el director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

El Gobierno de Canarias, el Estado y las autoridades portuarias han mantenido un encuentro de trabajo en el que han abordado la organización de unas jornadas en abril, de las que las islas serán sede, por primera vez, para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, y que reunirá a cerca de 150 representantes europeos. 

El consejero Pablo Rodríguez ha insistido en que en esta reunión, que se realiza después de que la delegación canaria se haya desplazado hasta Bruselas el pasado mes de diciembre, “se enmarca en las sesiones de trabajo que la Consejería ha liderado en esta legislatura, junto a las autoridades portuarias, para abordar el acceso a la financiación para mejorar la conectividad del Archipiélago y avanzar en el Pacto Verde Europeo”.

Rodríguez, ha presidido en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, la reunión con el comisionado del Estado para el Corredor del Atlántico, José Antonio Sebastián, y el director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Gustavo Santana, a la que también han asistido la directora general de Transportes y Movilidad del Ejecutivo, María Fernández; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez.

En esta línea, el consejero responsable del área ha explicado que esta jornada, que se celebrará en el archipiélago el próximo mes de abril, bajo el nombre Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European MaritiME Space on Ten-t islands and Outermost Regions, “comportar una oportunidad única para el archipiélago, para fortalecer nuestra presencia en el mapa de la conectividad atlántica. Un hito significativo que reunirá a cerca de 150 representantes europeos y que nos dará la oportunidad de poner de manifiesto el trabajo que realizan las autoridades portuarias, así como el papel crucial de las islas en la red de comercio y logística de Europa”.

En esta línea, el comisionado del Gobierno para el Corredor del Atlántico, José Antonio Sebastián, ha destacado “la alineación de todas las instituciones presentes para el desarrollo de estas jornadas que son importantes por tres razones: en primer lugar, porque es la primera vez que Canarias alberga un evento de este tipo y será la única jornada portuaria que se celebrará en España en 2025. En segundo lugar, porque permite que Canarias aporte su visión geoestratégica en un contexto global cada vez más relevante. Finalmente, este encuentro refleja la fuerte apuesta de Europa por estos debates y acciones, brindando una oportunidad única para establecer respuestas globales a los retos que enfrentan los puertos y la economía marítima” , ha añadido Sebastián.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha indicado que “es una grandísima oportunidad para la Autoridad Portuaria de Las Palmas que este evento se vaya celebrar en nuestra casa porque nos va a permitir visibilizar nuestros puertos y nuestra realidad. No solo la de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y de los puertos de esta provincia, sino la realidad de Canarias, de todos los puertos de las islas y de los puertos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Esta iniciativa nos va a permitir dar nuestro punto de vista sobre temas estratégicos como la electrificación, la descarbonización, la búsqueda de energías alternativas, algo que para nosotros es esencial. Además, vamos a poder explicar nuestro punto de vista sobre la conectividad, sobre las decisiones que está tomando Europa que afectan directamente a nuestra conectividad como la incidencia de las ETS, cómo nos están perjudicando y, por lo tanto, nos va a permitir también contarlo desde una visión creo que muy tranquila, muy madura, con argumentos y desde luego no es un no a la descarbonización. Hay que tomar medidas que se ajusten a la realidad de nuestro territorio”.

El presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Pedro Suárez, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa en la que el puerto de Tenerife es miembro de la Red Básica de Transportes, con importancia estratégica, destacando la trascendencia que a nivel europeo tendrá la celebración de este encuentro del que espera salgan importantes iniciativas vinculadas a los temas tan variopintos como la descarbonización y los hub energéticos, de tanta importancia para todos los puertos europeos.

Para concluir  Rodríguez ha insistido en que “en los últimos 15 días, los esfuerzos del actual Gobierno de Canarias, y del equipo de esta Consejería, para mejorar la conectividad y la movilidad en el Archipiélago han dado sus frutos y se han visto reflejados y, por eso, hemos sido testigos de un despliegue sin precedentes del Ministerio de Transportes y Movilidad con Canarias, con dos visitas a nuestra Consejería en menos de dos semanas, lo que ha abierto una oportunidad histórica para impulsar diferentes iniciativas que siempre hemos defendido, no solo en este en materia de conectividad europea, sino también los proyectos de las redes ferroviarias de Gran Canaria y Tenerife”. En este punto, el consejero ha recordado “la firme voluntad de las administraciones públicas para firmar un protocolo que conducirá a la suscripción de un convenio de financiación estable, con el respaldo del Ministerio y fondos europeos”.

Fuente: gobiernodecanarias.org

Hapag Lloyd elige Tenerife para sus trasbordos internacionales

Hapag Lloyd, una de las navieras punteras en el tráfico de contenedores en el mundo, ha comenzado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife su operativa para trasbordos internacionales. En el proceso, que empezó el miércoles, intervendrán varios de sus buques para mover conjuntamente unos seis mil contenedores.

Empieza así a operar en este puerto el segundo armador de la conocida como Alianza Geminis, que junto a Maersk, que ya recala al puerto de Tenerife para operaciones de trasbordo, cuenta con una flota compuesta por 292 buques con capacidad para 3,4 millones de TEUS. Nuevamente ha sido TC Tenerife la terminal de contenedores que acoge dicha operativa, con el atraque del Mexico Express, que se prolongará previsiblemente hasta las ocho de la tarde de hoy.

De 271 metros de eslora y 15 de calado, el buque navega bajo pabellón de las Islas Marshall. La embarcación atracó procedente de la India y dejará en el puerto tinerfeño aproximadamente 2.600 contenedores, en una operativa en la que intervendrán hasta 18 equipos de estibadores integrados cada uno de ellos por entre diez y doce trabajadores.

La totalidad de los contenedores descargados del Mexico Express se estibarán, previsiblemente este domingo, en el Yantian Express, una nave mayor que su predecesora, al alcanzar los 320 metros de eslora, que además dejará en TC Tenerife otros 2.200 contenedores. Una tercera unidad recogerá el testigo al recalar en días posteriores para llevarse parte de esta carga.

En palabras del presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, “el hecho de que Hapag Lloyd se haya sumado a la decisión de otras grandes navieras, como CMA-CGM, Maersk y MSC, que ya han realizado operativas de trasbordo en TC Tenerife, evidencia la calidad del servicio prestado en esta terminal y un paso más para afianzar esta conectividad en nuestro puerto”.

UN “ÉXITO”

Ignacio Uriarte, director general de TC Tenerife, apunta: “Hapag Lloyd es un cliente que queríamos atraer hace tiempo y el hecho de haberlo conseguido es para nosotros un éxito que nos da la posibilidad de empezar una colaboración más profunda. Que Hapag-Lloyd haya apostado por nosotros es una oportunidad para consolidar las operativas de trasbordo para las que contamos con la maquinaria al efecto en la terminal y con el productivo trabajo de los estibadores del puerto. Es la mejor forma de darnos a conocer”.

Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora General de Trabajadores del Mar, indica que “el atraque de este buque es una gran noticia de la que debe sentirse orgullosa toda la sociedad tinerfeña, pues supone una mayor conectividad con los puertos del norte de Europa y una línea directa con gran parte del mundo, lo que abarata los costes de entrada y salida de mercancía desde nuestra isla”. Goya pone de relieve que se trata de “una muestra del compromiso de TC Tenerife por esta actividad, para la que ha realizado una importante inversión en maquinaria; del propio trabajo de los estibadores que hemos ayudado a dar nombre al puerto de Tenerife con nuestra profesionalidad y productividad y del compromiso de la propia comunidad portuaria”.

Fuente: Diario de avisos

Factores que marcarán el transporte de mercancías en 2025

El transporte de mercancías por carretera en 2025 estará influenciado por varios factores clave. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más relevantes que afectarán al sector:

  • Nuevas normativas europeas: La directiva sobre peajes y la inclusión del transporte por carretera en el ETS II (sistema de comercio de carbono) incrementarán los costes operativos y buscarán incentivar la sostenibilidad.
  • Evolución de la demanda: La recuperación del consumo y el incremento de los salarios podrían traducirse en un mayor volumen de mercancías transportadas, lo que ejercería presión al alza sobre las tarifas del sector.
  • Precio del crudo: Los precios del crudo podrían experimentar un aumento moderado a principios de 2025, aunque la previsión es que los valores desciendan en la segunda mitad del año.
  • Deslocalización cercana: La tendencia hacia la deslocalización cercana está modificando las dinámicas de la cadena de suministro, desplazando la actividad industrial hacia países como Polonia, Rumanía y Turquía.
  • Sostenibilidad: La adopción de vehículos con emisiones reducidas y la necesidad de reducir riesgos y optimizar costes están impulsando la reconfiguración de la industria.

En un contexto de transformaciones constantes, las empresas del sector deberán adaptarse y equilibrar costes, eficiencia operativa y sostenibilidad para tomar decisiones estratégicas efectivas.

La energía se vuelve un quebradero de cabeza para los puertos canarios

La normativa europea de descarbonización, la electrificación de los barcos y el cómo suministrar energía a los grandes cruceros, se configuran como los grandes retos energéticos de los puertos

Los puertos de Canarias están inmiscuidos en un gran cambio energético. No es sencillo para el Archipiélago, la generación eléctrica es uno de los grandes desafíos insulares, y los puertos son un gran demandante de energía. A la problemática se suma además la normativa europea, que para las autoridades portuarias, hace a las islas menos competitivos frente otros territorios africanos.

“Tenemos un verdadero problema a nivel autonómico, que es en la generación de energía”, ha evaluado el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, antes de la jornada Canarias Blue Marine Talks 25, que se ha celebrado este jueves. En esta cita han participado diferentes representantes del sector portuario para analizar las vías para esa descarbonización en las islas, especialmente enfocados en la electrificación.

Remotorizar a pequeña escala

En el ámbito de los barcos más pequeños la remotorización es la clave. A diferencia de lo que sucede con un coche, pasar de un barco de combustión a uno eléctrico, solo requiere de un cambio de motor. “Con la tecnología existente y con las ayudas disponibles está a la mano de cualquier empresa hacer una conversión”, explica el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos, Gonzalo Cotetillo.

Según ha apuntado esta posibilidad hay que estudiarla porque “no es una fórmula que sirva para todo el mundo, cada embarcación tiene unas necesidades”. Si bien en las islas ya operan barcos eléctricos, el capitán marítimo José Antonio Conde ha informado que no han tenido solicitudes de remotorización.

La gran escala

Esta se ha manifestado en la jornada como una solución ideal para los pequeños barcos dedicados a la actividad turística de las islas, por su menor ruido y por ser un valor añadido a la descarbonización del destino.

Pero aparte de las pequeñas embarcaciones, las medianas y grandes estructuras son las que más preocupan. Según ha explicado Suárez en las conexiones a tierra de los ferrys han sido “pioneros” y ya se puede decir que “la flota de ferrys que operan en las islas tienen conectividad a tierra y pueden desconectar los barcos en cuanto atraquen”.

La energía de los cruceros

“Estamos trabajando muy concienzudamente para los enchufes de las terminales de contenedores y para el tema de cruceros”, ha apuntado el presidente de la Autoridad Portuaria. El tema de los cruceros es preocupante ya que, tal y como informa, un crucero como el Aidanova si se conecta en Tenerife “deja apagada la isla”.

“Nosotros seguimos trabajando en la parte de infraestructura mientras el Gobierno está haciendo un esfuerzo para solucionar el tema de la deficiencia energética en general en la isla”, ha evaluado Suárez. Con los ferrys y los barcos que van a la península con posibilidad de suministrarse a través de los puertos “lo que nos quedan son los cruceros y terminales de contenedores”.

La energía detrás

La tendencia hacia la descarbonización es imparable a nivel mundial. El propio Cotetillo señala que ya todos los astilleros del mundo tienen una opción para fabricar barcos híbridos o eléctricos. El problema en Canarias es el tipo de energía que suministrará esos barcos.

Para Suárez el gas natural licuado no es la energía que solucionará el problema, pero de momento es la menos contaminante a la espera del desarrollo del hidrógeno o otras tecnologías. De gas se nutre el gran crucero Aida: “Nosotros somos pioneros en el bunkering, en dar combustible a este barco. Esa que es una energía de transición se está imponiendo y en estos momentos tenemos barcos en los puertos de Tenerife que ya funcionan con gas natural licuado. Todas las compañías están cambiando su sistema de combustión”.

La competencia

El gran problema que ve Suárez en todo el proceso de descarbonización es la pérdida de competitividad frente a otros territorios africanos como Senegal o Marruecos. Lo dice en relación a las tasas para la descarbonización que cobrará la Unión Europea a partir de 2030, que “penalizará” a aquellos barcos que provengan de “terceros países”.

“Nos parece bien la normativa, pero siempre y cuando todos los países competidores apliquen esta norma, porque si no estamos compitiendo con Senegal, Tánger, Marruecos, con todos los países que no aplican esta norma”, valora

“Los navieros, como todo buen empresario, mira los costes de su negocio, y este es un coste añadido que no tienen otros países pero sí tiene Europa, con lo cual a Canarias, desde luego, nos hace peligrar nuestra conectividad y nuestra competitividad”, ha avisado Suárez.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El sistema portuario de Tenerife cierra 2024 con incrementos superiores a la media nacional

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cerró el año 2024 con crecimientos superiores a la media del sistema portuario estatal hasta en quince tráficos que abarcan desde graneles líquidos hasta número de buques mercantes, pasando por mercancía general, tráfico rodado,  pasajeros de crucero y avituallamiento de combustible.

Los datos consolidan a los puertos tinerfeños en posiciones destacadas a nivel nacional. Han mantenido el primer puesto en movimiento de vehículos en régimen de pasaje y el segundo en tráfico total de pasajeros, que incluye tanto viajeros en régimen de transporte como cruceristas. No obstante, en el tráfico de pasajeros en régimen de transporte han pasado del segundo al tercer lugar respecto a 2023.

El tráfico de graneles líquidos ha alcanzado los 4,1 millones de toneladas, con un incremento del 10,5%, mientras que la mercancía general ha superado los nueve millones de toneladas, con un crecimiento del 9,2%. En ambos casos, los puertos de Tenerife han superado la media estatal, situada en el 2,3% y el 6,1%, respectivamente.

El avituallamiento de combustible ha cerrado el año con 770.000 toneladas suministradas, lo que supone un aumento del 31%, muy por encima del 8,1% registrado en el conjunto de los puertos españoles. El tráfico de buques mercantes también ha evolucionado al alza, con un crecimiento del 2,7%, frente al 1% estatal.

En cuanto al tráfico total, los puertos tinerfeños han movido 14,4 millones de toneladas en 2024, incluyendo graneles líquidos, mercancía general y avituallamiento, así como graneles sólidos, cuyo volumen ha descendido un 10% en el conjunto del año.

El tráfico de mercancía en contenedor ha sumado 4,2 millones de toneladas, 236.000 más que en 2023, lo que supone un crecimiento del 6% y sitúa a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en la sexta posición del ranking nacional en esta categoría.

Más de 6,8 millones de pasajeros en los puertos tinerfeños

El tráfico de pasajeros ha vuelto a ser un punto clave en la actividad portuaria. La Autoridad Portuaria ha liderado el movimiento de automóviles en régimen de pasaje, con 1,8 millones de unidades registradas. En cuanto al tráfico total de pasajeros, que incluye cruceristas y viajeros en régimen de transporte, los puertos de la provincia han registrado 6,8 millones de personas en 2024, una cifra que solo supera la Autoridad Portuaria de Baleares.

El número de cruceristas ha crecido un 19% respecto a 2023, alcanzando 1,3 millones de pasajeros. En cambio, los pasajeros en régimen de transporte han sumado 5,4 millones, con una ligera caída del 1% respecto al año anterior.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El puerto de los Cristianos, energéticamente más eficiente

El puerto de Los Cristianos se suma al grupo de instalaciones portuarias tinerfeñas que mejoran su eficiencia energética en términos de iluminación al haberse completado la transformación de su sistema de alumbrado exterior mediante la incorporación de luminarias con tecnología LED, lo que además ratifica el compromiso de la Autoridad Portuaria provincial con la sostenibilidad y la mejora ambiental.

Los trabajos ejecutados incluyeron la sustitución total de las luminarias instaladas por otras que emplean dicha tecnología, así como la instalación de nuevos soportes y reubicación de las columnas de iluminación, adaptándolas a la nueva reordenación portuaria prevista.

Entre las ventajas de dicha tecnología se incluyen un ahorro de hasta el 80 por ciento en el consumo de electricidad y una vida útil significativamente más larga, entre 35.000 y 50.000 horas, lo que reduce tanto los costos operativos como los de reemplazo. Además, las luminarias LED no contienen sustancias tóxicas como el vapor de mercurio presente en las bombillas de bajo consumo, lo que las convierte en una opción más segura y respetuosa con el medio ambiente.

Esta renovación no solo implica una significativa reducción en el consumo energético, sino que también simplifica el mantenimiento del alumbrado exterior pudiendo gestionarse de manera remota aspectos como el grado de iluminación y posibles averías.

Esta actuación ha tenido un importe de adjudicación de 382.277,85 euros (sin IGIC), siendo la empresa adjudicataria IMESAPI, y está financiado en su totalidad por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/