Atlantic Canarias

Author: administrador

La caída de tráficos por el coronavirus en las terminales portuarias podría alcanzar el 30%

Fuente: diariodelpuerto.com

La patronal de empresas estibadoras ANESCO prevé una inminente bajada de los tráficos portuarios en España motivada por el coronavirus que podría alcanzar en algunas terminales hasta un 30% de su actividad.

A través de un comunicado, ANESCO mostró ayer su “preocupación ante la acusada e inminente bajada de tráficos portuarios que se prevé en las próximas semanas” que, según detalló “inicialmente puede provocar un descenso de hasta el 30% en la actividad de algunas terminales portuarias de contenedores españolas, que se puede continuar acrecentando en periodos posteriores”.

Por si esto fuera poco, ANESCO anunció que “es difícil estimar el impacto total, económico y organizativo que provocará en el sector el coronavirus, ya que los efectos negativos continúan aumentando”

Para la patronal, “el brote de coronavirus en los puertos españoles puede derivar en importantes disminuciones de tráficos, pérdidas económicas y en la necesidad de adoptar medidas organizativas acordes en las terminales portuarias”.

Los principales puertos chinos llevan aproximadamente cuatro semanas trabajando a escasa actividad. Esta tendencia bajista comenzó con la celebración del año nuevo chino, como ocurre anualmente, pero en esta ocasión se está viendo agravado en el tiempo y en la intensidad por la crisis del coronavirus, sin que todavía se conozca cuáles serán los límites de este descenso.

Esta situación está afectando negativamente a todo el transporte marítimo internacional, mediante el que se desarrolla el 90% del comercio mundial. Así, en los puertos españoles se está comenzando a percibir el efecto, que se traslada con aproximadamente cuatro semanas de diferencias respecto a la actividad portuaria asiática.

Por lo tanto, según ANESCO, en las próximas fechas se intensificará la crisis, de forma que se reducirán operaciones portuarias relacionadas con países orientales.

Los efectos del paro obligado por esta emergencia sanitaria en las fábricas y puertos de China tendrán consecuencias en los enclaves españoles durante las próximas semanas. Hay que tener en cuenta que la crisis marítima provocada por el coronavirus no se limita a los flujos comerciales directos entre países, sino que genera la cancelación de escalas de buques completos en puertos españoles y también reduce el comercio exterior con otros países.

Reorganización

Por todo ello, ANESCO estima una pronunciada disminución de tráficos que implicará pérdidas económicas importantes en las terminales y en otros agentes de la cadena logística, que también conllevará una reorganización de las operativas y recursos empleados.

ANESCO alertó ayer del efecto que se puede producir en los puertos españoles y de las consecuencias que todavía no se pueden estimar en su totalidad al no haber remitido las causas.

6 Problemas Logísticos en la Entrega de Productos

Fuente: beetrack.com

Dentro de las áreas de una empresa que cuenta con servicios para entregas de productos, el cargo de gerente de logística o administrador de las flotas de transporte es quien asume las funciones y responsabilidades más importantes a la hora de garantizar un servicio que cumpla con las altas exigencias que hoy en día el mercado demanda en este tipo de servicios. Su trabajo consiste día a día, evitar problemas logísticos que puedan tener un impacto relevante en la operativa de la empresa.

Lo importante es conocer de antemano cuales son estos problemas y de esta forma poder anticiparlos. Aquí el detalle de los 6 desafíos que enfrentan día a día los administradores logísticos.

Estado de los despachos, tiempos de entrega, productos en stock, etc; son algunas de las muchas responsabilidades que están en manos del administrador logístico, del cual depende no solo la operación concreta de la entrega de productos, sino finalmente sellar y hacer perdurar la relación marca/cliente.

1. Problemas logísticos: gestión y optimización de rutas

El aumento incremental de la congestión vehicular en las grandes ciudades ha generado un verdadero dolor de cabeza para los responsables en la logística de distribución, tanto en grandes como medianas y pequeñas empresas.

problemas logísticos

Aún cuando la planificación y optimización de rutas en los horarios de entrega son una buena forma de anticipar lo que puede ocurrir en las calles, es imposible predecir lo que realmente sucede una vez nuestros despachos ya se encuentran en camino a las manos de nuestros clientes.

Una buena forma de poder actuar de manera más óptima ante posibles hechos que afecten nuestra optimización de rutas, es manteniendo un control en tiempo real sobre la localización de nuestros conductores y sobre la efectividad de la comunicación que mantenemos con ellos, de esta forma poder apoyar y resolver de manera inmediata, cualquier problema logístico o de la ruta que pueda ocurrir en la calle.

2. Planificación y agendamiento de entregas de productos

Son miles los pedidos que día a día se realizan y despachan en el mundo, esto ha comenzado a generar una sobrecarga de información en el área de logística y distribución, generando verdaderos problemas logísticos en la asignación, cruce y análisis de los datos.

Dada esta masificación de la información, es necesario contar con las herramientas que nos ayuden a garantizar un cruce perfecto entre producto y cliente final. Es ahí donde los procesos de planificación y agendamiento de cada entrega asumen un rol vital en el proceso logístico de la empresa. Donde los administradores logísticos son responsables de que estos procesos ocurran con un 100% de exactitud.

Para ello es necesario tener un buen manejo del flujo y cruce de información, para posteriormente realizar un análisis y optimización de esta misma. Esto puede significar mejoras sustanciales para la empresa, tanto a nivel interno de la gestión operativa como en la asignación de rutas de despachos a los respectivos transportistas, lo que se traduce en un mejoramiento en los tiempos de entrega y ahorro de potenciales problemas logísticos en la distribución de las entregas.

Es decir todo esto significa, clientes mas felices.

3. Reducción Incertidumbre y Satisfacción de los clientes

problemas logísticos en la entrega de productos

Hoy en día uno de los principales problemas que los clientes tienen a la hora de realizar una compra por Internet es poder tener la seguridad de que su producto se encuentra camino a su hogar.

En una era donde la información se encuentra siempre disponible y a la mano, es indispensable tener herramientas que nos ayuden a entregar y comunicar de forma efectiva acerca del estado de los despachos en tiempo real a nuestros clientes. Hoy, existen varias alternativas que cada día cobran mayor relevancia en la industria logística para abrir estos canales con nuestros clientes; como por ejemplo, SMS, Emails, llamadas, etc.

Lo vital de este proceso es poder mantener canales de comunicación abiertos y un soporte constante entre la empresa y sus clientes finales, donde el responsable logístico debe poder garantizar que dicha comunicación tenga los medios para llevarse acabo de la mejor manera posible, cuando los productos se encuentran camino a ser entregados.

4. Seguimiento y éxito de las entregas

Es fundamental para cualquier gerente o administrador logístico poder tomar decisiones en base a data real y medible, respecto al rendimiento de sus transportistas. De esta forma entender y actuar bajo puestos reales que ayuden a incrementar y optimizar el rendimiento operacional de sus labores, reduciendo el riesgo de problemas logísticos que afecten la operación diaria.

En esa línea hay dos puntos fundamentales a considerar:

  • – Ratios de éxito y rechazo de entregas por conductor
  • – Cantidad, tiempos y recorridos por despacho

Información en tiempo real de estas dos variables, son pilares fundamentales a la hora de poder tomar decisiones que optimicen tanto los procesos internos logísticos, como la gestión externa de distribución y asignación de transporte de los despachos.

5. Respaldo de las entregas: una foto vale más que mil palabras

 

Dicho que en el mundo de la logística y distribución cada día cobra más relevancia, dada la seguridad que entrega el respaldo fotográfico de un despacho realizado con éxito, tanto para el cliente final como para nuestra empresa.

Esto puede llegar a prevenir problemas logísticos tan costosos como entregas erróneas, devoluciones no correspondientes o posteriores reclamos los cuales no son correspondientes a la entrega realizada. Lo que finalmente nos ayuda a mantener una imagen de marca responsable y también nos ahorra costos innecesarios.

6. Comentarios en la calidad del servicio

Como hablábamos en un principio, los gerentes logísticos son responsables de cerrar el ciclo de compra de un cliente, y por ende, del momento que define casi en 100% su percepción final respecto a nuestra empresa.

Es aquí donde nos jugamos la retención de esta persona para una próxima compra o lo perdemos para siempre, por lo que es esencial conocer en profundidad su opinión respecto a la calidad del servicio y que tipo de comentarios puedan tener para hacerlo aún mejor. Entendemos que sumar este punto a la lista de tareas es un verdadero problema, pero es un ítem que no puede quedar fuera.

No hay nada que el cliente valore más (además de una excelente calidad del servicio, claro) que lo hagamos partícipe de los procesos de cambio dentro de nuestra empresa y qué mejor, si le entregamos un medio que pueda contribuir a que se sientan parte importante de nuestros procesos de cambios y ajustes, entregando ideas y comentarios que puedan ser utilizados para optimizar nuestra gestión, prevenir problemas logísticos en las entregas y agilizar la distribución de despachos.

Los puertos cierran 2019 en plano tras un retroceso del 4,95% en el último trimestre

Fuente: diariodelpuerto.com

Los graneles sólidos terminaron por imponer su ley y por convertir 2019 en un año prácticamente intrascendente a efectos de volúmenes totales.

El sistema portuario, de acuerdo con los datos hechos públicos ayer por Puertos del Estado, apenas creció al cierre del año un 0,19%, fruto especialmente del último trimestre, cuando los 143,67 millones de toneladas de dicho periodo de 2018 se redujeron a 136,5 millones de toneladas en 2019, es decir, un retroceso del 4,95%.

A este respecto, diciembre fue un mes especialmente negativo con una caída del 7,61% y un retroceso generalizado en todos los tráficos, pues en el último mes del año cayeron los graneles sólidos un 5%, la mercancía general un 2,38%, el tráfico de contenedores un 5,2% y el tráfico de graneles sólidos un 24,2%.

Precisamente el factor determinante de 2019 en los tráficos portuarios fueron los graneles sólidos, que no pudieron ir más allá de los 90,97 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 11,13%. La clave está en los tráficos de carbón, que pasaron de los 26,4 millones de toneladas en 2018 a 17,6 millones en 2019, es decir, un descenso de aproximadamente un 33%.

El sistema portuario experimentó en el mes de diciembre un retroceso en sus tráficos del 7,61%

Este retroceso apenas fue compensado por los crecimientos del resto de tipologías de tráfico.

Los graneles líquidos crecieron un 3,55% hasta los 187,13 millones de toneladas. Por su parte, la mercancía general avanzó un 2,49% hasta los 195,42 millones, con un incremento de la mercancía contenerizada del 2,3% y del total de TEUs del 1,53%.

El tráfico ro-ro alcanzó los 65,07 millones de toneladas (+3,82%), con una caída del tráfico de vehículos nuevos del 3,6% y un crecimiento de los semirremolques del 3,22%.

Cruceros

Por último, en cuanto al tráfico de cruceros, las escalas se redujeron en los puertos españoles un 2,55% hasta las 4.250, mientras que los pasajeros de cruceros ascendieron a 10,66 millones, es decir, un 4,83% más que en 2018.

Ratios 2019

Tráfico Total: +0,19%

Graneles Sólidos: -11,13%

Graneles Líquidos: +3,55%

Carga General: +2,49%

Carga en Tránsito: +4,1%

Contenedores: +1,53%

Ro-Ro: +3,82%

Pasajeros Crucero: +4,83%

Buques Total: +2%

Buques GT: +3,82%

Planificar la demanda para competir mejor

Fuente: transgesa.com

Si lo que no se mide no se puede gestionar,  una cadena de suministro que quiere ser excelente necesita planificar adecuadamente la demanda. Ésta consiste en cuantificar el número de productos que van a comprar los clientes, para permitir organizar los recursos necesarios para su producción y logística, optimizando costes y mejorando el servicio.

Cómo planificar la demanda

Para aproximarse lo más posible a ese número mágico hay, fundamentalmente, dos métodos: cuantitativo y cualitativo.

Cualitativo

Se emplea en las situaciones en las que contamos con pocos datos. Ejemplos de estas situaciones son el lanzamiento de un nuevo producto o las situaciones poco estables (a nivel político, de demanda, etc.).

En estas ocasiones, a falta de datos, se utilizan la intuición y la experiencia. Para ello se usan diversas técnicas, entre las cuales están:

Jurado de opinión: consiste en un pequeño grupo de dirigentes de alto nivel en la empresa, seleccionados habitualmente entre varios departamentos (ventas, operaciones, dirección general…) que emiten su opinión.

Fuerza de ventas: aquí los consultados son los comerciales de la compañía. Estos expertos en ventas rastrean el ambiente de la calle para tratar de predecir por dónde irán los resultados.

Método Delphi: en este caso el panel de expertos va desde los directivos hasta los operarios, tratando de tener una visión holística para realizar las previsiones.

Encuesta de mercado: en este modelo la empresa sale a la calle a recoger la opinión del público. Se realizan encuestas para ver cómo podría ser la recepción de un producto, la predisposición de los clientes a gastar en un determinado sector, de hacerlo a un determinado precio, etc.

Cuantitativo

En el método cuantitativo sí disponemos de cifras que nos permiten basarnos en ellas para obtener nuestras planificaciones de demanda. En contraste al cualitativo, se emplea en situaciones estables en las que estos datos históricos previsiblemente vayan a seguir siendo de utilidad. Por poner un caso extremo, una guerra invalidaría cualquier previsión basada en datos anteriores al conflicto.

La cantidad de factores que se pueden tener en cuenta en este método hace que los modelos matemáticos estén volviéndose cada vez más complejos, lo que está provocando que las empresas de software estén produciendo programas específicos que desbancan a las simples hojas de Excel, que se ven superadas ante la cantidad de variables posibles.

Entre esta multitud de factores se encuentran, entre otros:

Marketing y promociones:

En algunos casos en que las ofertas son parecidas, los datos recogidos previamente pueden utilizarse con cierta seguridad. Sin embargo, en ofertas nuevas o en campañas de publicidad resulta complejo saber cómo trasladar los éxitos o fracasos del pasado. Además, las ofertas y promociones cada vez tienen un mayor peso sobre el total de las ventas, ganando así influencia en el resultado global.

Estacionalidad:

Cuando los picos estacionales son muy altos –como las empresas jugueteras en navidades- calcular correctamente la estacionalidad es fundamental.

Factores políticos/económicos:

Como puede ser la evolución de la economía de un país, que es más difícil de evaluar cuanto mayor sea el plazo necesario para la planificación de la demanda, que en los casos  más complejos puede llegar a incluir varios años.

Multicanal:

La explosión de las ventas a los clientes a través de distintos canales –tienda física, aplicaciones, web, teléfono-, hacen aún más difícil la planificación de la demanda, su logística y el cálculo de cómo afectará la publicidad a las ventas de cada canal. Ya no basta con saber el total que vamos a vender, sino que hay que diferenciar dónde vamos a venderlo para ajustar nuestra logística a ello.

Mercado: ¿cuáles son las previsiones para el mercado específico del producto? Es un mercado en auge o a la baja. ¿Y cómo estará dentro de un año? ¿Tendré nuevos competidores, como les sucedió a portátiles y ordenadores con la aparición de las tablets (en cuyo caso el análisis podría ser más cualitativo)?

La importancia del Plan Maestro de Producción
La importancia del Plan Maestro de Producción

Plan Maestro de Producción

Junto a la Planificación de Demanda se suele elaborar el Plan Maestro de Producción, en el que se detalla cuánto y cómo se va a producir de cada producto en cada momento.

Las aplicaciones prácticas de este plan son muy variadas y afecta a numerosos departamentos, por lo que una correcta aplicación se convierte en una ventaja competitiva. Estos planes determinan las acciones que se han de tomar en:

Compras: aprovisionamiento (y fechas) de materiales o de cualquier otro recurso necesario.

Producción: métodos, tipos y tiempos de fabricación. Empleo de los recursos materiales y humanos adquiridos.

Packaging: diseño y optimización del embalaje para el material producido.

Inventario y almacén: cálculos sobre estas necesidades, incluyendo espacio, rotación, tiempo, etc.

Planes de distribución: método y calendario de llegada del producto hasta los diferentes puntos de venta o distribución.

Logística inversa: diseño del plan de retorno de los productos que lo necesiten.

La planificación de la demanda no afecta sólo a los departamentos de operaciones, sino que permite prever ingresos, beneficios, capital disponible, etc. en cada época del año. También combate el ‘efecto látigo’ que se produce cuando hay desajustes entre oferta y demanda y se crean problemas en la cadena de suministro, ya sea por la falta o el exceso de flujo de materiales. Además, es imprescindible para poder lograr un crecimiento sostenible, permitiendo elaborar a la empresa un plan (de recursos humanos, de inversiones, etc.) acorde al desarrollo de la compañía.

Ser capaces de distinguir qué datos son relevantes y cuáles no e integrar las plataformas que los obtienen es vital para planificar la demanda

Dificultades

La planificación de la demanda tiene dos enemigos habituales: la tecnología y las personas. En el primer caso, implementar los medios tecnológicos para poder evaluarla correctamente (reaccionando incluso en tiempo real a las variaciones que se produzcan), ser capaces de distinguir qué datos son relevantes y cuáles no, e integrar las diversas plataformas que contienen esos datos es un reto que requiere preparación y recursos, tanto humanos como financieros. Y que no siempre se está dispuesto o preparado para afrontar.

Respecto a las personas, no resulta extraño encontrar profesionales que aún desconfían de la planificación de la demanda. Bien porque no la consideren suficientemente importante y crean que valga con repetir –un poco más arriba o un poco más abajo- los números del año pasado, porque no crean en la precisión de los datos que se pueden obtener o porque consideran que las variaciones de demanda que experimenten se puedan asumir porque la empresa cuenta con una filosofía empresarial y unos mecanismos que le permiten esa flexibilidad de antemano.

Sin embargo, la deseable flexibilidad que han de tener las empresas –y, especialmente, las logísticas- no evita que las variaciones de demanda repentinas, no esperadas y fuertes supongan, en el mejor de los casos, empeoramiento en los costes. Y, en el peor, problemas operativos y de servicio que pueden desembocar en roturas de stock o graves problemas de producción.

Puertos de Tenerife, entre los cinco de mayor tráfico hortofrutícola de España

Fuente: puertosdetenerife.org

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cerró el año 2019 con un movimiento de importación-exportación de productos hortofrutícolas de 600 mil toneladas, cantidad que a pesar de registrar un leve descenso frente a la de 2018 coloca a nuestros puertos entre los cinco primeros del país en dicho tráfico.

Con estas cifras Puertos de Tenerife hace acto de presencia en la Feria Fruit Logística de Berlín a la que asiste bajo el paraguas de Puertos del Estado con el lema “Connecting the World to Fresh Food”.

En principal objetivo a cubrir por la delegación de Puertos de Tenerife con su presencia es esta feria, ya cuarto año consecutivo, es captar nuevos operadores logísticos y exportadores, así como navieras de transporte de productos refrigerados, entre las que promocionar las ventajas de nuestras instalaciones y potenciarlas como punto de intercambio de productos hortofrutícolas en el Atlántico.

Entre las frutas y hortalizas exportadas a través de nuestros puertos en 2019, cuyo total superó las 362 mil toneladas, destaca nuevamente el plátano, con 313 mil toneladas, cuatro mil más que en 2018, alza que contrasta con la caída en la exportación de tomates frescos o refrigerados, que en 2018 alcanzó las 8.600 toneladas y en 2019 se estancó en las 5.500.

CIP puerto SCTenerife

En lo que a importaciones se refiere, con 211.824 toneladas, once mil más que el año anterior, a través de nuestros puertos llegaron mayormente productos agrios, tanto frescos como secos, especialidad que alcanzó las 33 mil toneladas, seguida de las papas, con 31.575 toneladas, 2.500 menos que en 2018.

Los datos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas (Fepex) correspondientes a 2019 muestran que de los 12,5 millones de toneladas de productos exportados en 2019, que supusieron ingresos por valor de 12.832 millones de euros, el 12% se movieron por vía marítima. En concreto, los puertos Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Las Palmas, Algeciras, Barcelona, Bilbao y Cádiz acapararon cerca del 88% de los movimientos portuarios.

El 80% de los distribuidores quieren crear su marca propia

Fuente: blogdelogistica.es

Una de las claves para aumentar el volumen de negocio de los distribuidores es a través de la marca de la distribución. En medio de una situación económica difícil, donde el consumo ha bajado considerablemente, este aspecto supone una oportunidad para las empresas, además de un desafío para conseguir generar los instrumentos adecuados para ser competitivos en la relación calidad-precio.

De acuerdo con un informe de Accenture, el 83% de las marcas distribuidoras quiere mejorar su propia marca a través de herramientas PLM (siglas en inglés de Product Lifecycle Management) durante los próximos cinco años. Esto va a dar lugar a que las empresas logren una mayor escalabilidad en su negocio y puedan deshacerse de sistemas poco óptimos en los que se utilizan herramientas hoy por hoy obsoletas y poco productivas.

Las nuevas herramientas PLM para marca propia

Hay distintos tipos de herramientas PLM y los distribuidores parecen dispuestos a apostar por la mejora de la eficiencia y la calidad. El 75% de ellos considera utilizar aplicaciones de sourcing, sistemas de gestión de la importación de productos, así como también sistemas de colaboración y herramientas de cálculo y visibilidad.

Según estos mismos datos, el 80% de los proveedores y distribuidoras considera que la colaboración ha aumentado de forma destacada en los últimos años. Resulta por tanto una inversión ineludible para la reducción de los costes, la mejora de la eficiencia y optimizar la toma de decisiones.

Trace one es una de las herramientas de Product Lifecycle Management de mayor valor. Alcanza todo lo relacionado con la gestión del producto, las recetas, el etiquetado y el packaging, la trazabilidad, los asuntos de tipo legal, la calidad y la eliminación de productos. Estos procesos van a permitir que las empresas distribuidoras así como los proveedores y fábricas puedan gestionar su marca de manera mucho más adecuada y exitosa.

El régimen aduanero para e-commerce fijará un nuevo tipo de declaración simplificada

Fuente: diariodelpuerto.com

El nuevo régimen aduanero para e-commerce, que entra en vigor el 1 de enero de 2021, fija un nuevo tipo de declaración simplificada para mercancías con un valor igual o inferior a 150 euros, anunció el miércoles Nerea Rodríguez, subdirectora general de Gestión Aduanera Dpto Aduanas e IIEE en el acto de clausura del XI curso de “Formación Integral en Gestión Aduanera” de TARIC.

En 2017, la Comisión Europea aprobó una normativa de e-commerce que modifica la de 2015 y que suprime la exención del IVA para mercancías con valor inferior a 22 euros.

Esta normativa elimina además la posibilidad de no presentar DUA para este tipo de mercancías, exigiéndose su presentación a partir del 1 de enero de 2021, “aunque no exista la obligación de recaudar el IVA o los derechos de aduana”.

Esta decisión de la Comisión Europea de eliminar la exención del IVA para mercancías con valor inferior a 22 euros, explicó el miércoles Nerea Rodríguez, responde al elevado volumen de envíos de escaso valor generados por el comercio electrónico en los últimos años.

Según cifra la Comisión Europea, los Estados miembros habrían perdido alrededor de 5.000 millones de euros en ingresos fiscales en el sector cada año; una cifra que se prevé que alcance los 7.000 millones de euros en 2020.

La decisión de la Comisión Europea de eliminar la exención del IVA para mercancías con valor inferior a 22 euros responde al elevado volumen de envíos de escaso valor generados por el comercio electrónico en los últimos años

Gracias este nuevo sistema de IVA, explicó Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, en la presentación del documento, “las empresas podrán vender más fácilmente sus productos online y los Estados miembros podrán recuperar los ingresos perdidos procedentes del IVA”.

Dicho todo esto, la obligatoriedad de realizar una Declaración Única Aduanera (DUA) por cada mercancía declarada de bajo valor ha llevado a la Comisión Europea a adoptar la nueva normativa de 2019 y a fijar un nuevo tipo de declaración simplificada (H7) para bienes con valor igual o inferior a 150 euros, debido también al elevado número de transacciones de comercio electrónico.

Tal y como cita el reglamento de 2019, “es necesario modificar el Reglamento de 2015 para introducir la posibilidad de declarar envíos de escaso valor a efectos aduaneros utilizando un conjunto de datos diferente, a saber, uno que contenga menos elementos que un conjunto de datos de la declaración en aduana normal”.

Inferior a 150 euros

Esta posibilidad, añade el reglamento de 2019, “debe estar disponible a partir de la fecha de aplicación de las medidas de recaudación del IVA sobre los bienes importados en envíos cuyo valor intrínseco no exceda de 150 euros”.

Esta declaración “súper reducida”, detalló Rodríguez, “puede realizarse para bienes sujetos a exención de derechos; se podrá realizar por parte de cualquier declarante y en cualquier tipo de relación económica (B2B, B2C y C2C)”.

Que hacer para saber la eficacia de las entregas de ecommerce

En la era de la inmediatez sabemos que buscar la máxima eficacia y eficiencia son trabajos costosos, muchas veces desechados pero no por ello menos importantes, la confianza del consumidor de comercio electrónico es muy frágil, y si no se es capaz de controlar la totalidad del proceso,  UNA ENTREGA FALLIDA HACE QUE PIERDAS UN CLIENTE, PARA SIEMPRE!

La eficacia es una acción que se implementa para controlar el grado de cumplimiento de un objetivo previsto, no es mas que una métrica de control. Estas métricas o KPIs son aplicables a un proveedor de transporte, pero la cuestión es

¿Cómo?

Tenemos que tener claro por un lado que el transporte y la logística son sectores muy dinámicos, han realizado durante los últimos años grandes inversiones en sistemas de información, trazabilidad, geolocalización, incluso en programas de predicción de entregas. Cada paquete que es transportado desde su origen hasta las manos del consumidor final es controlado, escaneado mediante distintos sistemas de códigos de barras, pesado y medido de forma automatizada. ¿Crees que el sector del transporte y la logística no pueden ofrecerte los datos que necesitas?

Ten claro qué datos quieres y necesitas!

Para ello deberemos primero como clientes delimitar cuál es nuestro objetivo frente a este proveedor sustentado en 3 premisas:

1-La consecución del objetivo ( forma, tipo y temporalidad )

2-Si el objetivo justifica el coste

3-Si es posible tener otras alternativas mas eficientes para lograr el mismo objetivo

Por eso cuando se establece una negociación con un proveedor de transporte, es el cliente quien debe determinar sus objetivos de eficacia. Pongamos un ejemplo de un comercio on line que genera 100 envíos al día, y dentro de su oferta de envíos que son gratuitos el plazo de entrega es 24 horas; su objetivo inicial sería la entrega del 100% de envíos en el plazo 24 horas. Ya tenemos un objetivo, ahora para saber la eficacia de nuestros proveedor de transporte, estableceremos un plazo razonable de control o meta volante haciendo un símil ciclista, un punto donde controlaremos el grado de cumplimiento.

Todos los KPIs que tiene que manejar tienen que estar enfocados al control de tu objetivo!

Seguimos con el ejemplo, y al mes con los datos ofrecidos por nuestro proveedor observamos que las entregas en el plazo del servicio son del 87%, estamos lejos del objetivo.

Nos tocará el punto dos, analizar por un lado si nuestro objetivo es real, y el motivo de la no entrega de ese 13%. Este análisis nos puede ofrecer datos interesantes desde una mala captación de los datos en nuestra web, datos incompletos para realizar las entregas, o incluso un elevado número de envíos con reembolso no entregados en primer intento.

El resultado de este análisis nos permitirá poner en funcionamiento el punto tres que puede ser desde el cambio del objetivo de eficacia hasta la búsqueda de alternativa mas eficientes, detectar las desviaciones y el cumplimiento de nuestro socio logístico frente al objetivo marcado en común antes de empezar el viaje juntos.

Resultado de imagen de medir medir medir

Medir, medir y seguir midiendo

Como podéis ver se puede medir la eficacia de un proveedor de transporte para entregas de e-commerce, pero no podemos dejar en manos del proveedor esa labor, es el cliente quien dice que objetivo quiere, y controlar el cumplimiento del objetivo, debemos de superar la situación actual donde se entrega el envío al transporte y parece que todo ha terminado.  Reitero lo dicho anteriormente, las empresas de transporte que realizan entregas de ecommerce poseen en España una potente industria en información, seguimiento y control.

Si eres un cliente con envíos ecommerce, comparte con tu socio logístico tu objetivo, exige el cumplimiento del mismo, controla su eficacia, colabora con el porque eso supondrá una mejora frente a tus competidores, no tendrás un proveedor, tendrás un aliado.

Fuente: informacionlogistica.com

Se aprueba la resolución del contrato del muelle de Agaete

Puertos Canarios aprueba iniciar el proceso de resolución del contrato de la ampliación del muelle de Agaete

El consejero Sebastián Franquis ha presidido este consejo en el que se ha ratificado la decisión del Ejecutivo canario de resolver el contrato de un proyecto adjudicado en la anterior legislatura y que nunca llegó a iniciarse oficialmente

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presidido hoy el consejo asesor y el de administración de la entidad pública Puertos Canarios, en el que se ha aprobado por unanimidad de todos los miembros iniciar el proceso de resolución del contrato de la obra adjudicada en la anterior legislatura para la ampliación del Muelle de Agaete, tal y como se comprometió el consejero en sede parlamentaria hace varios meses.

“En este primer consejo de administración de Puertos Canarios de la nueva legislatura hemos aprobado por unanimidad iniciar el expediente de resolución del contrato de la obra del Muelle de Agaete por las razones ya conocidas. Primero porque es una obra que no se inició en el tiempo previsto, ya que pasó más de un año de su adjudicación y esa obra nunca se llegó a iniciar. Y en segundo lugar porque tampoco cumple con el segundo condicionante de la declaración de impacto ambiental”, explicó el consejero.

Tales argumentaciones fueron informadas favorablemente también por todos los miembros del consejo asesor que se celebró previamente al consejo de administración. Posteriormente, los miembros del consejo de administración votaron también favorablemente a la propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda de iniciar el proceso de resolución del contrato para la ampliación adjudicado en junio de 2018.

El voto a favor del inicio de la resolución del contrato de esta obra fue unánime de todos los miembros del consejo en el que están representados varios colectivos empresariales, los cabildos, la FECAM y numerosos ayuntamientos, entre ellos el de Agaete.

“Ahora se abre un nuevo proceso ya que, lógicamente, tenemos que comunicar a la UTE adjudicataria la decisión que hemos adoptado hoy para que presente las alegaciones que considere oportunas”. Franquis explicó que se van a circunscribir a lo que estipula la Ley en estos casos, que es indemnizar a la citada UTE con el 2% de la obra contratada por no iniciar la obra. “Esa será nuestra propuesta”, dijo, “si finalmente la empresa no está de acuerdo y manifiesta en sus alegaciones que reclama otras cantidades, tendremos que remitir el expediente al Consejo Consultivo para que resuelva. En cualquier caso, estamos poniendo en marcha un proceso que estaba paralizado e iniciando los trámites que establece la Ley para acabar con esta situación inexplicable que nos encontramos al llegar al Gobierno, que era que después de un año, el anterior Gobierno no hubiese iniciado las obras ni tomado ninguna decisión al respecto”.

La decisión tomada hoy por unanimidad del consejo de administración de Puertos Canarios ratifica el proceso iniciado por el actual Ejecutivo regional en diciembre pasado cuando se aprobó suspender la declaración de ‘especial interés’ para esta obra en Agaete otorgada por el Gobierno varios años antes. Esta decisión del Ejecutivo se acordó en base a los informes de la ULPGC y de la Dirección General de Medio Ambiente que confirmaban que en la actualidad no se cumplen todos los condicionantes de la declaración de impacto ambiental que justificasen la ampliación.

El consejero añadió que mientras se resuelve este contrato que nunca llegó a ejecutarse, se abre un nuevo proceso participativo con el Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Agaete y otros colectivos implicados para decidir de manera consensuada y transparente las obras de mejora que se llevarán a cabo finalmente en el Muelle de Agaete. “Reitero que el objetivo del Gobierno es hacer otras obras de mejora en este puerto, pero teniendo siempre muy claro que serán obras de mejora, nunca de ampliación”, concluyó Franquis.

Durante el consejo de administración se aprobaron otras medidas relacionadas con los puertos de titularidad regional de la Comunidad Autónoma y se aprobó también por unanimidad el nombramiento del viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, como nuevo vicepresidente de la entidad pública Puertos Canarios.

 

Fuente: puertoscanarios.es

5 Estrategias para Mejorar la Atención al Cliente

Uno de los principales desafíos que hoy en día las empresas deben enfrentar es el manejo de las “expectativas» en la experiencia de compra y atención al cliente. Especialmente hoy, donde la experiencia de compras sale del plano físico y se comienza a centrar en el mundo online.

Este cambio de paradigma en el proceso de compra ha generado que las expectativas y atención al cliente vayan cambiando de forma mucho más rápida y drástica respecto al pasado. Esto ha generado un verdadero problema para las empresas, las cuales de no adaptarse a dichos cambios probablemente mueran en el camino.

Dentro de estas “nuevas” expectativas de los clientes, una de las áreas que mayor peso y responsabilidad toman en esta nueva era de compra online, es la de logística y distribución, especialmente en las industrias del Retail, E-Commerce, Consumo Masivo, etc.

Expectativa Vs. realidad

Una encuesta realizada por Forrester respecto a las tendencias en el área de atención al cliente durante el 2015, demuestra que para cerca del 95% de las empresas encuestadas proveer de una buena experiencia de compra está dentro de sus principales prioridades estratégicas.

Pero esta misma encuesta revela que sólo el 37% de estas empresas tienen un presupuesto dedicado para llevar a cabo dichas estrategias. Esto genera que, frente a los constantes cambios de expectativas y demandas de los clientes, el crear soluciones sustentables en el tiempo para optimizar las experiencias de compras sea un real problema, especialmente en el área de logística y distribución.

Pero aun con o sin un presuatención al clientepuesto dedicado para poder cumplir con las expectativas de tus clientes, es fundamental entender cuáles son los puntos clave donde hoy en día es indispensable que tu empresa utilice energías y recursos para satisfacer dichas experiencias, y con ello además resolver posibles problemas que comúnmente ocurren en el proceso logístico de entregas y despachos.

 

1. Personalización – Un experiencia diseñada para cada cliente

Aun cuando estamos en tiempos donde el anonimato en los procesos de búsqueda online es parte fundamental de la experiencia Web, no es algo que se aplica a la realidad de la compra online. Hoy en día los clientes prefieren y hacen uso de forma más frecuente de servicios que personalicen su experiencia, en los cuales la información, disponibilidad y procesos de entrega de cada producto es un factor fundamental en la decisión de compra.

Cerca de la mitad de los consumidores que no encuentran de forma rápida y sencilla información o respuestas para sus inquietudes respecto a un producto abandonan el proceso de compra. Por lo que es fundamental tener disponibilidad 24/7 para resolver dudas o preguntas que tus clientes puedan tener.

En el proceso de despachos de productos esta situación tiene real importancia, dada la necesidad que tiene los clientes de conocer en tiempo real el estado de sus despachos.

Hoy en día existen muchas formas de personalizar los procesos de compras y atención cliente, donde destacan herramientas de Chat Online, optimización de la comunicación en redes sociales…

 

2. Más Opciones, Mejores Resultados

Parte importante de personalizar los procesos de compra, va de la mano con abrir nuevos canales de comunicación con tus clientes.

Hoy en día es fundamental hacer sentir a los clientes que detrás de cada canal de comunicación, ya sea una red social, chat online o llamada telefónica, existe una persona interesada en resolver cualquier inconveniente o problema que puedan tener. La personalización de la experiencia se sustenta en darle un rasgo humano a la comunicación empresa-cliente.

Hoy en día los canales más usados por los clientes son:

– Auto-Gestión web – 18%

– Redes sociales y comunidades online – 39%

– Chat Online – 43%

Aun cuando es vital tener la mayor cantidad de canales disponibles para comunicarte con tus clientes, lo esencial se basa en la rapidez y agilidad en los tiempos de respuesta.

 

3. Seguimiento post-venta

Los clientes online hoy en día esperan de las empresas un seguimiento posterior a su experiencia de compra, una instancia donde tengan la opción de obtener mayor información, comentar sobre el servicio que recibieron y evaluar bajo su perspectiva el proceso de compra.

Aun cuando suena como algo lógico, son muy pocas las empresas que realmente realizan este trabajo de recopilación de comentarios y sugerencias de sus propios clientes, además de continuar la comunicación con ellos una vez concretada la venta. Siendo que este proceso es clave para retener y aumentar la satisfacción de tus clientes, lo que se traduce posteriormente en una mayor fidelización con tu marca.

Lo fundamental en este punto, a la hora de querer comenzar una estrategia de llegada post venta a los clientes es entender claramente:

– Que es lo que tus clientes quieren escuchar de ti

– Cuando ellos quieren escuchar de ti

– A través de que canales de comunicación te quieren escuchar

 

4. Escucha atentamente y responde rápidamente

Siguiendo con el punto anterior, hoy en día los clientes están totalmente dispuestos a ser parte activa en los procesos de retroalimentación que ayuden a mejorar la calidad del servicio recibido. No hay mejor individualización en la experiencia de compra que hacer sentir a tu cliente como alguien que puede ayudarte a generar cambios que mejoren su proceso de compra, por lo que es realmente importante escuchar y responder de forma inmediata a las sugerencias que estos puedan entregarte.

Las empresas hoy en día deben ser capaces de responder frente a las sugerencias y comentarios que sus propios clientes hacen respecto a todo su proceso de compra, desde la experiencia Web hasta la entrega y despacho del producto.

Por eso es vital el actuar de forma rápida, hacerles ver a los clientes que se están haciendo acciones que se ven influenciadas por sus palabras, de esta forma acercarlos a la marca y demostrar la importancia que tienen.

 

5. Entregar mayor control a aquellos que son responsables de la atención al cliente

Un punto fundamental es poder cumplir con lo que se ofrece como parte del proceso de experiencia del cliente y, de no ser así, que exista alguien responsable en esta área que los pueda ayudar de forma inmediata.

Es ahí donde la figura del responsable a cargo de responder a los clientes, ya sea alguien del área de ventas o clientes directamente, debe tener total control sobre las acciones y procesos para garantizar un respuesta rápida y satisfactoria ante cualquier problemática.

Pero las empresas generalmente fallan en entregar estas libertades a las distintas áreas de relación con clientes, ya sea por temas de confianza internos o falta de capacidad de delegación y organización de tareas a las personas responsables. Esto finalmente afecta de forma directa la experiencia del cliente ante cualquier problemática en su proceso de compra.

Fuente: beetrack.com