Atlantic Canarias

Author: administrador

Paquete de Movilidad: Así se aplicará

Tras la aprobación el 8 de julio en el Pleno del Parlamento Europeo del paquete de movilidad, el 31 de julio de 2020, el Diario Oficial de la Unión Europea publicaba la primera parte aprobada de estas ya conocidas medidas, relativas al desplazamiento de los conductores, el acceso al mercado de transporte y a los tiempos de conducción y descanso.

En concreto, se han cumplido ya más de tres años de tramitación desde que se inició el proceso en la Comisión Europea hasta el acuerdo provisional firmado en diciembre de 2019 entre la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo.

Con 510 votos a favor de un total de 689 eurodiputados y en segunda votación, el Parlamento ponía fin así a una larga negociación entre Estados miembros por ajustar la normativa europea a la realidad del transporte de mercancías por carretera.

Debido a las numerosas especificaciones que incluyen los reglamentos y directiva aprobados por la Unión Europea, la entrada en vigor y aplicación de cada una de estas especificaciones cuenta con un periodo de adaptación de cinco años, siendo así desde la entrada en vigor en agosto de 2020 de la normativa relativa a tiempos de conducción y descanso hasta agosto de 2025, con la obligatoriedad de instalar tacógrafos inteligentes de segunda generación en todos los vehículos.

Calendario de entrada en vigor

A partir de junio 2020. Todos los vehículos pesados de nueva matriculación deberán ir equipados con un tacógrafo inteligente.

Agosto 2020. Entrada en vigor de las medidas adoptadas en el paquete de movilidad relativas a los tiempos de conducción y descanso (Reglamento 2020/1054), con excepción de las medidas aprobadas relativas al tacógrafo.

Febrero 2022. Los estados miembros deben adoptar y publicar las medidas necesarias para cumplir la Directiva sobre el desplazamiento de los trabajadores.

Marzo 2022. Entra en vigor la directiva sobre el desplazamiento de conductores entre países de la Unión Europea y la exigencia del salario mínimo (Directiva 2020/1057).Marzo 2022Entran en vigor las cuestiones relativas al control de la competencia desleal y limitación del cabotaje (Reglamento 2020/1055).

Junio 2022. Entra en vigor la exigencia de tacógrafo en todos los vehículos ligeros de más de 2,5 toneladas de MMA.

Diciembre 2024. Todos los vehículos que lleven instalado un tacógrafo analógico o digital no inteligente anteriores al 15 de junio de 2019, deberán sustituir dicho aparatos por tacógrafos inteligentes de segunda generación.

Agosto 2025. Todos los vehículos que lleven tacógrafos inteligentes de primera generación deberán sustituir dichos aparatos por tacógrafos de segunda generación.

 

QUÉ SE APRUEBA

Reglamento 2020/1055. Acceso al mercado del transporte y cabotaje

Los requisitos para acceder al mercado de transporte han sido sin duda una de las mayores confrontaciones entre los distintos Estados miembros que componen la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Este reglamento, finalmente aprobado, ha encontrado mayor oposición por parte de los Países del Este, que en numerosas ocasiones se han manifestado en contra de su aprobación, por ser las medidas que más contribuirán a controlar la competencia efectuada por los transportistas de sus países que efectúan transporte internacional.

Asimismo, la nuevas reglas adoptadas suponen un importante freno a la actividad desarrollada por las denominadas empresas buzón.

El Reglamento 2020/1055 fija importantes restricciones a la realización perenne de operaciones de cabotaje que llevan a cabo algunas empresas deslocalizadas, ya que establece dos requisitos básicos para racionalizar su ejecución y desarrollo.

Uno de estos requisitos es el denominado “periodo de enfriamiento” de cuatro días que impide que se puedan realizar más operaciones de cabotaje dentro del mismo país y con el mismo vehículo en dicho plazo temporal.

El otro requisito básico es la obligación para los vehículos que realicen transporte internacional de regresar cada ocho semanas al país de matriculación, y sus conductores cada tres o cuatro semanas, impidiendo que continúen desplazados permanentemente fuera de su país de origen.

La nueva regulación sobre el acceso a la profesión y al mercado de transporte, tendrá una entrada en vigor en dos fases, de forma que las cuestiones relativas al control de la competencia desleal y limitación del cabotaje entrarán en vigor en marzo de 2022, mientras que las reglas que establecen la exigencia de tacógrafo a vehículos ligeros de más de 2,5 toneladas de MMA se producirá en junio de 2022.

Reglamento 2020/1054. Tiempos de conducción y descanso

Con la nueva regulación aprobada, que supone una mejora de las condiciones sociales de los conductores, se permitirán reglas más flexibles para el transporte internacional en la ejecución de los descansos semanales. Se establece así:

1.  Reglas más flexibles para el transporte internacional en los descansos semanales. Se permite la realización de dos descansos semanales reducidos consecutivos (de al menos 24 horas), siempre que en las cuatro semanas consecutivas se efectúen al menos cuatro periodos de descanso semanales, dos de ellos normales, es decir, de al menos 45 horas.

Dicha reducción de descanso deberá compensarse en bloque añadiéndolo al siguiente descanso semanal normal.

Se considera  que un conductor se dedica al transporte internacional si inicia los dos períodos de descanso semanal reducidos consecutivos fuera del Estado miembro de establecimiento de su empresa y fuera del lugar de residencia del conductor.

2. Prohibición del descanso en cabina en descansos semanales normales. Dicha prohibición,  ya refrendada en su día por el Tribunal de Justicia de la UE, establece la no realización del descanso semanal a bordo del vehículo, siempre que se trate de un descanso semanal normal (esto es, el superior a 45 horas) estableciéndose como novedad que necesariamente el empresario deberá garantizar que el conductor realice el descanso fuera del camión en un alojamiento adecuado y asumir los gastos que esto ocasione.

3. Posibilidad de ampliar el límite máximo de conducción diaria o semanal. Buscando que los conductores puedan pasar más tiempo en casa, podrán superar el tiempo de conducción diario y semanal en un máximo de una hora, para llegar al centro de trabajo del empresario o al lugar de residencia del conductor con el fin de disfrutar del período de descanso semanal.

4. Obligación de regreso del conductor a su centro de trabajo o lugar de residencia cada 3 o 4 semanas: La empresa de transporte organizará el trabajo de los conductores de tal manera que, en cada período de cuatro semanas consecutivas, estos puedan regresar al centro de trabajo del empresario en el que normalmente tiene su base el conductor y en el que empieza su período de descanso semanal, en el Estado miembro de establecimiento del empresario, o regresar al lugar de residencia de los conductores, para disfrutar al menos de un período de descanso semanal normal o de un período de descanso semanal de más de 45 horas tomado como compensación de un período de descanso semanal reducido.

Directiva 2020/1057. Desplazamiento de los conductores

En marzo de 2022 entrará en vigor la nueva directiva sobre el desplazamiento de conductores entre países de la Unión Europea y la exigencia del salario mínimo. La regulación del salario mínimo de los conductores en los desplazamientos a otros países europeos se aplicará tanto en transporte internacional como al transporte interior (cabotaje), exigiendo que dichos conductores perciban al menos el salario mínimo establecido en el país o países en que se realice el servicio de transporte.

Sin embargo, de dicha regulación se excluirá a los transportes internacionales bilaterales, esto es, a los transportes internacionales en los que el país de origen o destino sea donde el vehículo está matriculado.

Esta nueva directiva, señala Fenadismer, “permitirá luchar mejor contra las denominadas empresas buzón y la competencia realizada por empresas sujetas a condiciones salariales más ventajosas”.

La medida “exigirá que los conductores de transporte internacional (incluidas las operaciones de cabotaje), perciban el salario mínimo del país en el que el transporte es efectuado, excluyendo de esta obligación a los transportes en tránsito”.

La directiva, añade la asociación, “permitirá eliminar las cargas burocráticas que pudieran existir para las empresas transportistas españolas en sus desplazamientos a otros países de la UE tanto de salida como de retorno, y a la vez ello posibilitará un mayor control de las empresas deslocalizadas principalmente en países del Este de Europa, que operan en la actualidad sin ningún control en el mercado español de transporte, copando más de una cuarta parte del transporte internacional con origen o destino en España, lo que ha venido representando los últimos años un verdadero cáncer para el sector del transporte español”, se afirma.

Fuente: diariodelpuerto.es

España exportó 7,2 millones de toneladas de frutas y hortalizas en el primer semestre

La exportación española de frutas y hortalizas en el primer semestre de 2020 ha descendido un 3,5% en volumen y ha crecido un 9,5% en valor con relación al mismo periodo del año anterior, totalizando 7,2 millones de toneladas y 8.564 millones de euros, según datos del Departamento de Adunas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX. Mayo y junio han reflejado fuertes descensos del volumen.

De enero a junio de 2020, la exportación de hortalizas ha retrocedido un 1,4% en volumen con relación al mismo periodo de 2019, totalizando 3,3 millones de toneladas y el valor ha subido un 5,5%, llegando a 3.728 millones de euros. Desciende el volumen de hortalizas prioritarias de la exportación española como el tomate, pepino, lechuga o coles. Las ventas de tomate se situaron en 459.231 toneladas, un 8% menos que en el primer semestre de 2019, mejorando el valor un 2% y situándose en 586 millones de euros. Las exportaciones de lechuga retrocedieron en volumen y valor, un 4% en ambos casos, con 475.737 toneladas y 441 millones de euros y las de coles también retrocedieron un 10% en volumen y un 9% en valor, totalizando 349.737 toneladas y 428 millones de euros (-10%).

En frutas, en el primer semestre las ventas al exterior se situaron en 3,8 millones de toneladas, un 5% menos que en el mismo periodo del año anterior y el valor creció fuertemente, un 13% ascendiendo a 4.835 millones de euros.  Destaca el comportamiento positivo de la fruta de hueso, resaltando el melocotón, con 132.578 toneladas (+11%) y 185,5 millones de euros (+32%) o la nectarina, con 135.819 toneladas (+9%) y 209 millones de euros (+30%). Por el contrario, retroceden los frutos rojos, con un descenso de la fresa del 3% en volumen y en valor respecto al primer semestre de 2019, totalizando 274.229 toneladas y 553 millones de euros. En el caso de la frambuesa, retrocedió un 21% en volumen y un 7% en valor, situándose en 40.688 toneladas y 293 millones de euros.

Andalucía y Valencia lideran el ránking

Por comunidades autónomas, la exportación hortofrutícola de Andalucía de enero a  junio de 2020 se situó en 2,7 millones de toneladas, un 4% menos que en el mismo periodo de 2019, por un valor de 3.788 millones de euros (+5%), le sigue Comunidad Valenciana, con 2 millones de toneladas (-8%)  por un valor de 2.166 millones de euros (+12%) y  Murcia con 1,4 millones de toneladas (-1%) y 1.633 millones de euros (-14%).

En cuanto a junio, la exportación retrocedió un 11% en volumen respecto al mismo mes de 2019, totalizando 1,03 millones de toneladas y subió un 1% en valor, totalizando 1.098 millones de euros. Las ventas de hortalizas ascendieron a 340.663 toneladas por un valor de 321 millones de euros y las de frutas totalizaron 691.104 toneladas y 777 millones de euros.

Resultado positivo

Para FEPEX, los datos del primer semestre muestran un resultado positivo del valor obtenido por el conjunto de las exportaciones de frutas y hortalizas, pero reflejan situaciones muy dispares, con retrocesos en producciones importantes como los frutos rojos. Preocupan las cifras de mayo y junio, que reflejan notables descensos del volumen exportado, del 15% y del 11% respectivamente, con un aumento del valor mucho menor que el de meses precedentes, con un 5% más en mayo y sólo del 1% más en junio, frente a crecimientos de entre el 10% y 14% en los meses de enero a abril.

Ello requiere, según FEPEX, la aplicación de un conjunto de medidas en múltiples ámbitos, que permitan superar, entre otros retos, la mejora de la competitividad o la diversificación real de los mercados, en un contexto de importantes amenazas como la salida de Reino Unido de la UE, tercer mercado de la exportación española.

Fuente: diariodelpuerto.es

El trimarán Bajamar Express incorpora tecnología de vanguardia que reduce el impacto ambiental

El trimarán Bajamar Express, el nuevo buque de Fred. Olsen Express que cubre la ruta Santa Cruz de Tenerife – Agaete, ha incorporado la tecnología de vanguardia más avanzada con el objetivo de reducir emisiones al medio ambiente.

En su fabricación se han empleado estructuras más ligeras y materiales más sostenibles. Unas prestaciones encaminadas a contribuir al cuidado del entorno en el que opera.

El jefe del departamento técnico de la naviera, Iván Fernández, ha señalado que tanto en la construcción como en el diseño del buque se han tenido en cuenta criterios de sostenibilidad medioambiental, “en línea con el compromiso global que Fred. Olsen Express mantiene con la conservación del entorno, tal y como queda reflejado en cada elemento de nuestro nuevo trimarán”.

En este sentido, los motores del fast ferry se caracterizan por ser unos equipos altamente especializados, de una potencia muy alta y con un peso y volumen muy bajos, que le permiten alcanzar la velocidad necesaria reduciendo sus consumos y emisiones; cumpliendo además con los estrictos requerimientos de emisiones “Tier II” de la Organización Marítima Internacional (OMI), la cual establece los niveles contaminantes máximos que se pueden emitir a la atmósfera.

Al mismo tiempo, el diseño de sus tres cascos ha sido optimizado con simulaciones y ensayos hidrodinámicos y toda su superestructura – la zona del barco que se encuentra fuera del agua – ha sido optimizada con simulaciones aerodinámicas, de tal forma que se reduzca su resistencia al agua y al aire, lo que implica menores consumos y emisiones.

En el resto de materiales empleados en la construcción del Bajamar Express también se ha procurado la reducción del impacto medioambiental. De hecho, el trimarán de Fred. Olsen Express está fabricado con estructuras más ligeras, materiales más sostenibles y tecnologías de vanguardia, que reducen las emisiones contaminantes a la atmósfera.

En este sentido, la compañía ha elaborado un inventario de los materiales con los que cuenta el buque en la actualidad, indicando los que pudieran tener incidencia en el medioambiente, así como de los posibles recursos que, en esta materia, fuera necesario incorporar en el futuro. Un listado dinámico que garantiza el control y análisis de los elementos que afectan a la sostenibilidad del entorno.

Para reducir el peso del barco y, en consecuencia, su resistencia al agua, se ha priorizado la utilización del aluminio a lo largo de toda su estructura, un material tres veces más ligero que el acero.  Asimismo, los elementos que componen las zonas de pasaje, como son los asientos, las moquetas, los paneles del techo o las plaquetas del suelo, han sido elaborados con diseños ultraligeros.

Por otro lado, la pintura anti incrustaciones de los tres cascos es respetuosa con el medio ambiente, sin afectar a los ecosistemas marinos, y pertenece a la generación más avanzada de pinturas de silicona, a base de fluoropolímeros, con la que se consigue la mayor reducción posible de la resistencia al agua del trimarán, aumentando así las reducciones de consumo y emisiones durante la navegación.

Otra de las innovaciones que incorpora el Bajamar Express en materia de sostenibilidad es el sistema MARINELINK Smart que permite optimizar todos los recursos del buque, incluido el consumo de combustible. Para ello, este sistema emplea la tecnología Big Data para adaptar la navegación a las condiciones meteorológicas del exterior. Del mismo modo, el nuevo fast ferry dispone de un sistema que aporta mayor estabilidad direccional y control de movimientos.

“Todas estas prestaciones respetuosas con el entorno, y en consonancia con nuestro compromiso medioambiental, también estarán implementadas en el buque hermano del trimarán Bajamar Express, el Bañaderos Express, que actualmente se está construyendo en Filipinas y que estará operativo a mediados del próximo año”, ha finalizado Iván Fernández.

Los centros comerciales flexibilizarán sus instalaciones para operar como última milla

Fuente: diariodelpuerto.com

Una de las principales conclusiones de la sesión es que, a pesar de que el retail se haya percibido siempre como uno de los negocios más seguros y estables del sector inmobiliario, el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 ha acelerado los cambios en las dinámicas de compra y ha impulsado aún más el auge del e-commerce, lo que a su vez conlleva modificaciones en este segmento del real estate. 

Así, tanto los comercios ubicados en high street como en los centros comerciales están mostrando un mayor interés por crear flagship stores que sirvan como showrooms para que el cliente pueda tener contacto con el producto antes de comprarlo por Internet. De este modo, los operadores pueden ahorrar costes de stock y almacenaje de la mercancía en las propias tiendas y centrarse en ofrecer una experiencia única que transmita los valores de marca a sus clientes.

Sin embargo, destacan que no hay un patrón de actuación claro ya que, en la actualidad, se dan tanto casos en que retailers tradicionalmente offline están cerrando tiendas para pasarse al canal online, como casos en que negocios nacidos como e-commerce están abriendo tiendas físicas para poder comunicar de forma distinta a sus clientes. De hecho, los consultores reunidos por Savills Aguirre Newman coinciden en destacar el curioso ‘efecto halo’, que establece una relación simbiótica entre los establecimientos físicos y sus tiendas online, y por el cual los e-commerce que abren un canal offline ven aumentar sus ventas online entre un 15 y un 20%.

En este sentido, los profesionales también reflexionan en su discurso sobre la rentabilidad del canal online, ya que no es tanta como puede parecer a priori dados los altos costes derivados de la última milla, los peligros en los colapsos de las plataformas de pedido o las elevadas tasas de devolución de pedidos que van en detrimento de los márgenes del operador. Por ello, creen que instalaciones como los centros comerciales empezarán a flexibilizar sus espacios, utilizando los aparcamientos como áreas de Click&Collect, como ya se ha visto durante la pandemia. Esta tendencia, sin embargo, es algo diferente en marcas más premium o que apuestan por ubicaciones high street. Éstas configuran sus espacios para crear una experiencia de marca diferencial y el proceso de recogida o devolución del producto forma parte de esta vivencia.

El e-commerce supondrá en 2021 el 17,5% de las ventas totales mundiales

Fuente: Diariodelpuerto.com

CTT Express, empresa de paquetería urgente, ha realizado una encuesta para conocer los hábitos de compra, necesidades y exigencias del comprador actual. La empresa utilizará esta información para adaptar su operativa a los gustos y preferencias del cliente y prestar el mejor servicio de envíos express en la península ibérica.

Como conclusión al estudio, CTT Express asegura que el sector del comercio electrónico continúa al alza tras alcanzar el pasado año un nivel de facturación superior a los 1.655 billones de euros en todo el mundo, y contar con una previsión para 2023 superior a los 2.272 billones de euros, según las previsiones de los especialistas.

De cumplirse esta progresión, el comercio electrónico supondrá en 2021, el 17,5% de las ventas totales en todo el mundo.

Hábitos de compra

En el análisis elaborado por CTT Express, el 1% de las personas entrevistadas recurre a la compra por internet todos los días, mientras que el 17% de ellas afirma hacerlo por lo menos una vez por semana. Por su parte, el 26% de los participantes tan solo realiza compras online una vez cada quince días, y la tendencia más habitual, según el estudio, es la de realizar una compra al mes, frecuencia repetida en el 44% de los casos. 

En cuanto a los productos más adquiridos por esta vía, el estudio demuestra la preferencia de los consumidores por la compra online de ropa, comida, aparatos electrónicos y libros.

“Entre los participantes, hemos observado que muchos afirman comprar vía online “de todo”, de lo que deducimos que, tras el confinamiento, muchos han detectado en el ecommerce una oportunidad para recibir cómodamente productos de todo tipo en sus hogares, primando la comodidad y rapidez que ofrece esta tendencia”, asegura Leticia Martin Santiago, directora de marca y comunicación de CTT Express. 

El 79% de los consumidores prefiere mayoritariamente recibir sus paquetes en casa, mientras que más del 18% prefiere recibirlo en su puesto de trabajo, siendo la franja horaria de mañana la elegida como preferente para recibir el pedido en un 52% de los casos, frente a un 22% que prefiere la entrega por la tarde o un 8% que opta por la noche, mientras que el resto asegura que le es indiferente la hora de recepción.

Aumento de la entrega en menos de 24 horas

Tal y como ha señalado la directora de comunicación de CTT Express a Diario del Puerto,  «los hábitos de compra están cambiando, hemos identificado un aumento de la demanda de compra online y entrega en menos de 24 horas y entrega en domicilio a raíz del confinamiento».

La compra online, explica Leticia Martin, «ha sido la única forma que tenían los consumidores de adquirir productos necesarios para sobrellevar esta situación. Es cierto que muchos consumidores que antes no adquirían debido a que tenían cierta inseguridad o incertidumbre o no confiaban en los medios de pago, se han visto obligados a tener que comprar por internet y han descubierto la comodidad que genera el que te lo lleven a casa en menos de 24 horas y que si no te gusta, lo puedas devolver de igual manera gracias a los mecanismos de logística inversa».

Los hábitos de vida, detalla la compañía, cada vez requieren una mayor flexibilidad en la entrega, ya que conciliar vida laboral y personal dificulta la recogida de paquetes en un solo punto. Por ello, desde CTT Express proponen una oferta de servicio que permita una mayor capilaridad, personalización y elasticidad en la entrega, con la extensión del reparto a todo el fin de semana.

Otra preferencia muy habitual, entre el 53% de los destinatarios, es la de optar por la entrega en sábado, debido a una mayor disponibilidad para recibirlo.

Decisiones de compra y nuevas tendencias

Durante el Estado de Alarma, las empresas de paquetería urgente demostraron ofrecer un servicio esencial para la población y se posicionaron como actores estratégicos para que la población mantuviera el confinamiento en sus hogares a la vez que cubrían sus necesidades básicas.

En cuanto a los proveedores de productos con un modelo online, “resulta más que necesario contar con un partner de reparto de confianza que garantice la calidad del servicio de entrega, asegurando la mejor experiencia de destinatario posible, lo que nos convierte en el mejor embajador de su marca”, reconoce Leticia Martin.

«Cuando pedimos un producto online queremos que nos llegue de forma ágil y efectiva y, para ello, se necesita una empresa como CTT Express que disponga de una estrategia y de las inversiones necesarias para incorporar continuamente la máxima innovación en las herramientas que utiliza y garantizar una entrega efectiva, en tiempo y forma», ha añadido la directiva.

En esta línea el 73% de los encuestados afirma valorar positivamente la compra en base a la calidad en la entrega, asegurando que influiría en su decisión de volver a comprar. Incluso, el 76% de ellos reconoce tener en cuenta la uniformidad del repartidor, señalando un grado de satisfacción mayor.

Por otro lado, los datos señalan que el 82% de los consumidores prefiere mantener una relación cercana con la empresa que tramita la entrega de la mercancía, afirmando querer recibir información sobre el estado de su envío, 24 horas antes de efectuarse. Por otro lado, el 10% prefiere recibir la información durante el mismo día y el resto en las dos horas previas a la entrega. En este sentido, los consumidores reafirman la necesidad de un consolidado binomio entre cercanía y calidad, que encaje con sus necesidades.

Para ello, una de las áreas fundamentales de CTT Express es el servicio de atención al cliente, que recientemente se reforzó con un sistema inteligente de visión 360º, que ofrece un seguimiento completo de los envíos, para ofrecer una respuesta adecuada, rápida y flexible a cada cliente, así como absorber eficazmente los picos estacionales de demanda.

A través de este nuevo sistema, la compañía pone a disposición de los clientes diferentes canales de comunicación para resolver cualquier tipo de incidencia. Teniendo en cuenta que el 56% de los consumidores prefiere la atención telefónica, mientras que un 17% se decanta por el correo electrónico, un 13% prefiere la web y el resto opta por WhatsApp.

Tras el análisis de la situación, CTT Express reconoce la necesidad de impulsar herramientas que permitan hacer frente al rápido crecimiento del e-commerce. Sistemas de inteligencia artificial para la optimización de rutas, que ayuden a responder con eficiencia a las demandas y picos estacionales, así como un canal de comunicación fluido que asegure atención personalizada, casi las 24h del día.

«Creo que, en un futuro, por estas nuevas tendencias de compra y por evitar la incertidumbre, la aglomeración de personas y la incomodidad de la compra física que puede suponer actualmente con todas las medidas de seguridad, van a ir manteniéndose las tendencias hacia un crecimiento exponencial de la compra por internet», ha añadido la directora de comunicación de CTT Express.

En este sentido, ha asegurado Leticia Martín a Diario del Puerto, el incremento exponencial no sólo va a a ser en productos de retail como la moda o la cosmética, «sino que ya vamos a ir hacia la tecnología, la alimentación o la parafarmacia».

Por ello, ha añadido la directiva, «las empresas de transporte urgente tienen que estar muy adaptadas y tienen que ser flexibles y rápidas para adaptarse y dar respuesta a estas nuevas necesidades. Eso va a ser un reto para todos».

La Agencia Tributaria descuenta de las devoluciones del IRPF los aplazamientos concedidos a autónomos

Entre las medidas económicas aprobadas por el Gobierno durante la pandemia para ayudar a autónomos y empresas para hacer frente a la crisis sanitaria, explica Fenadismer, una de las más destacadas fue la posibilidad de solicitar el aplazamiento de los impuestos hasta un máximo de 30.000 euros durante seis meses. A dicha medida pusieron acogerse los autónomos y empresas con una cifra de negocios inferior a 600.000 euros con el objetivo de paliar su situación de falta de liquidez, por la paralización o disminución de la actividad económica durante los últimos meses.

Sin embargo, esta medida, asegura Feandismer, «tenía oculta una sorpresa inesperada, de la que no fueron advertidos los que la solicitaron y que en la práctica deja sin efecto el objetivo de dotar de algo de liquidez a los que se acogieron a la misma».

Así, según ha podido saber la asociación, a los autónomos que solicitaron dichos aplazamientos, la Agencia Tributaria está procediendo en estos meses a descontar los importes aplazados de sus declaraciones anuales del IRPF presentadas el pasado mes de junio.

Para Fenadismer resulta «inadmisible que, en la actual situación extraordinaria de falta real de tesorería que sufren cientos de miles de autónomos y pymes, la Agencia Tributaria haya procedido con nocturnidad y alevosía” a compensar los aplazamientos tributarios, ya que ello supone corromper completamente el espíritu de una medida excepcional prevista para ayudar en lo posible a autónomos y pymes a hacer frente en lo posible a la grave situación económica que atraviesa nuestro país.

Primer encuentro oficial González-Bermúdez con el desarrollo del Puerto-Ciudad como objetivo común

Puertos de Tenerife se compromete a agilizar trámites para la instalación del Parque La Gesta y el proyecto de acondicionamiento Acapulco-El Bloque.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, y el director del citado Organismo, Aitor Acha, han mantenido la primera reunión oficial con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, tras el reciente nombramiento de este último al frente de la corporación chicharrera. Como no podía ser de otra manera, la relación puerto-ciudad, y en concreto el análisis de los proyectos que avalan el avance de la misma, fueron los temas centrales de una reunión desarrollada bajo un clima de total colaboración.

En este sentido, Carlos González confirmó a José Manuel Bermúdez que, si no hay contratiempos, las “Obras de Defensa Marítima y Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco, fase 2”, comenzarán antes de fin de año, previa adjudicación de las mismas entre septiembre y octubre.

No obstante, el organismo portuario da un paso adelante más para potenciar la relación del puerto capitalino con la ciudad y tanto su presidente como su director se comprometieron a elevar al Consejo de Administración, en principio en la sesión de septiembre, un convenio de colaboración para ejecutar los trabajos de “Acondicionamiento del litoral de Valleseco (Acapulco-El Bloque)”, cuyo proyecto ha sido costeado por Puertos de Tenerife con una inversión de 15.200 euros, entidad que también materializará todas las actuaciones que lo integran. Por su parte, la corporación santacrucera se comprometerá a aportar los más de trescientos mil euros de coste de los trabajos, cifra que revela la envergadura de las obras a ejecutar.

Los trabajos a realizar se distribuirán en los ámbitos de Playa de Acapulco y de El Bloque y su materialización dotará a los usuarios del entorno de un acceso cómodo y seguro al litoral, además de potenciar al máximo el valor del espacio libre público como zona de encuentro y convivencia entre los ciudadanos.

José Manuel Bermúdez también recibió el compromiso de la Autoridad Portuaria tinerfeña de agilizar los trámites correspondientes a la autorización del parque infantil dedicado a La Gesta, que ocupará 2.500 metros cuadrados de terrenos portuarios ubicados frente a la Plaza de España. Cabe recordar que con fecha 20 de mayo de 2020 el Consejo de Administración portuario dio vía libre para el inicio de los trámites que llevarán a la cesión gratuita de dicha superficie al ayuntamiento capitalino tinerfeño.

También positiva fue la respuesta de los representantes de Puertos de Tenerife a la petición de apoyo del alcalde al proyecto Santa Cruz 2030, concretamente para avanzar en la recuperación de los terrenos para la ciudad, avanzando asimismo al regidor la próxima cesión al Ayuntamiento de la Avenida José Martí.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Las navieras reorganizan sus rutas para sortear las escalas en Beirut

Tras las explosiones del pasado martes en el puerto de Beirut, las navieras se han visto obligadas a reorganizar sus rutas para sortear las escalas en el enclave. Por el momento, todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área; así que, las compañías han incluido  puertos alternativos donde descargar las mercancías, principalmente Trípoli y Damietta.

El Puerto de Beirut es el principal enclave del Líbano, se encuentra en la parte oriental de la bahía de San Jorge, en la costa mediterránea al norte de Beirut, y es uno de los puertos más grandes y concurridos del Mediterráneo oriental. Cuenta con 1.100 metros de muelles y 16 grúas y durante 2019 movió 1,2 millones de TEUs.

Aunque se desconoce el alcance de los daños en la terminal de contenedores (los silos que explotaron estaban a 1,5 km del muelle principal de la terminal), es probable la infraestructura portuaria circundante se haya visto gravemente afectada.

Por el momento, las autoridades han puesto todas las operaciones portuarias en espera y no se permite el acceso al área y las primeras noticias apuntan a que parte del tejido logístico de la ciudad (y por lo tanto del país, dada la relevancia del enclave para la economía del mismo) se ha visto afectado por las explosiones, con lo que las cadenas de suministro se están viendo obligadas a buscar alternativas.

Todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área.
Todas las operaciones portuarias están en espera y no se permite el acceso al área.

CMA CGM: desvíos a Trípoli

La naviera CMA CGM, que cuenta con una relación “profundamente arraigada en el Líbano”, según confirma ella misma, ha lanzado un plan de emergencia para llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la salud y seguridad de las 261 personas que integran su plantilla en la sede en Beirut. Por el momento, la naviera ha confirmado que hay dos heridos graves y muchos heridos leves en su equipo y que “falta un miembro de nuestro personal en el puerto. Estamos haciendo todo lo posible para localizarlo, en colaboración con las autoridades locales”.

Asimismo, CMA CGM ha confirmado que la sede del Grupo en el Líbano, ubicada a unos cientos de metros del lugar de la explosión, ha sufrido graves daños; no así el “CMA CGM Lyra”, de 11.400 TEUs, que estaba operando el martes por la noche en el enclave. “El buque se encontraba a 1,5 km del lugar de la explosión. Ninguno de los miembros de la tripulación resultó herido ni el buque fue dañado”, han añadido.

CMA CGM, con su filial CEVA Logistics, ha ofrecido a los gobiernos libanés y francés asistencia logística y marítima para responder a la emergencia. Además, con el objetivo de dar continuidad al negocio y mantener el suministro de los productos de primera necesidad en el país, el Grupo ha establecido una organización operativa para establecer un centro logístico en Trípoli.

Así, “todos los barcos se desvían a Trípoli u otras terminales de la región hasta nuevo aviso. Para mantener la continuidad del negocio, el Grupo ha organizado tres sitios de recuperación, de los cuales dos están en Beirut y uno en Trípoli”, ha avanzado CMA CGM.

El plan de continuidad para los contenedores a bordo, así como futuras reservas a Líbano, la naviera apunta que:

Para los contenedores que ya están a bordo de sus barcos con destino Beirut, “realizaremos el BL en el puerto de Trípoli (en Líbano), según nuestros términos de conocimiento de embarque, si en el momento de la llegada del barco, el puerto de Beirut aún no está operativo, ofreceremos soluciones intermodales para las que puede ponerse en contacto con nuestra agencia CMA CGM en Líbano”.

Para las reservas realizadas, pero no cargadas, así como para futuras reservas, “proponemos a Trípoli como un puerto de descarga alternativo en el Líbano; aún se aceptan B / L a Beirut como puerto de descarga. Sin embargo, mientras el puerto de Beirut no esté operativo, en el momento de la llegada al Líbano, todos los contenedores se descargarán en Trípoli”, añade la compañía.

“Estas acciones están vigentes con efectos inmediatos y hasta nuevo aviso para todos los puertos de carga atendidos por CMA CGM Group”, concluye.

Hapag-Lloyd: servicios desviados a Damietta y Trípoli

Hapag-Lloyd ha indicado que “mientras que la oficina de Hapag-Lloyd fue completamente destruida, por suerte, todo el personal y representantes de Hapag-Lloyd están sanos y salvos”.

En el momento de las explosiones, la naviera no tenía buques presentes en el puerto, “pero nuestros contenedores, tanto cargados como vacíos, probablemente se hayan visto afectados por la explosión”.

El buque “Fleur N” (Voyage 2030W) del servicio Levante Express (LEX) cancelará la escala en Beirut, previamente programada para hoy, 7 de agosto de 2020. La carga de importación de Beirut cargada a bordo de “Fleur N” se descargará en Damietta (Egipto).

Asimismo, en su otro servicio con escala en Beirut, el East Med Express (EME), el barco “APL Norway” (Voyage 030S / 032N) también omitirá la escala de Beirut, prevista para hoy, 7 de agosto de 2020, y en su lugar se dirigirá a Trípoli (Líbano), para descargar la carga de Beirut.

En esta situación, la naviera pide a los clientes “paciencia mientras evaluamos la situación en un esfuerzo por proporcionar una solución para la carga afectada. Como medida de precaución, temporalmente no aceptamos ninguna carga hacia y desde Beirut”.

Maersk: Trípoli, su primera opción

Maersk ha confirmado que su oficina en el Líbano ha sufrido daños graves y que aún se está evaluando el alcance del daño. “En el momento de la explosión, tres de nuestros colegas estaban presentes en la oficina y sufrieron heridas leves. Fueron trasladados al hospital para un chequeo médico y tratamiento y su estado es bueno y estamos monitoreando de cerca su recuperación”, han explicado.

En el momento de la explosión, no había ningún buque Maersk en el puerto de Beirut, sin embargo, los contenedores Maersk sí estaban presentes en el enclave, por lo que “estamos haciendo todo lo posible para evaluar la magnitud del daño potencial e impacto en cualquier equipo y carga de nuestros clientes”.

Sobre las operaciones, la naviera ha comentado que, mientras que el puerto de Beirut permanezca cerrado, está trabajando para operar en el puerto de Trípoli.

MSC: destinos alternativo en Gioia Tauro, Tekirdag, Mersin o Piraeus

Mediterranean Shipping Company (MSC) ha señalado que su personal está bien, que pueden trabajar de forma remota desde su hogar y que no había ningún barco de MSC en el puerto en el momento de la explosión.

Debido al incidente, “las escalas en la Terminal de Contenedores de Beirut se están omitiendo actualmente. Para garantizar la continuidad del negocio, MSC ha implementado acuerdos de contingencia para la carga que debe cargarse / descargarse en Beirut hasta que se reanuden las operaciones normales. Estos acuerdos incluyen escalas en puertos alternativos como Gioia Tauro, Tekirdag, Mersin, Piraeus y operaciones alternativas de carga y descarga”, ha detallado la naviera.

MSC ha asegurado estar en contacto permanente con el operador de la terminal “para comprender el alcance de cualquier daño en la infraestructura y el equipo y saber cuándo volverá a estar operativa la terminal”. El objetivo, informar lo antes posible a los clientes de las últimas novedades.

Grimaldi: a la espera

Grimaldi por su parte confirmó a Lloyd’s List que las oficinas de sus agentes han quedado “totalmente destruidas”, aunque no reportó víctimas entre el personal. Sobre las próximas escalas de sus servicios, la naviera ha apuntado que uno de sus buques está previsto en Beirut el domingo, así que depende de cómo evolucionen las cosas lo hará o no. No obstante, Grimaldi ha recordado que, generalmente, también sirve en Trípoli, así que también podría descargar su carga allí si no se autorizase la operación en Beirut.

Fuente: diariodelpuerto.com

El protocolo de actuación de Puertos de Tenerife contra la Covid-19, certificado por AENOR

Carlos González agradece la responsabilidad demostrada por los empleados del ente en la aplicación de las medidas.

Se trata de la primera autoridad portuaria de España que certifica sus protocolos frente al COVID-19 con AENOR para su sede central y sus terminales.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cuenta con un protocolo de acción competente y válido contra la COVID-19, extremo que acaba de ser acreditado con la obtención de la certificación AENOR a las buenas prácticas en la gestión de los riesgos derivados del citado virus.

Dicha certificación se otorga para las estaciones marítimas de todos los puertos dependientes del ente tinerfeño, así como para el edificio sede de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, siendo la primera entidad en su categoría en conseguirla por parte de AENOR. Para su obtención se valoraron, entre otros aspectos, la gestión de riesgos y de la salud en el trabajo, la formación, información y comunicaciones desarrolladas. También tiene muy en cuenta las medidas organizativas adoptadas (control de aforo, distancias, pantallas), las de protección (uso de material de protección individual) o las buenas prácticas de limpieza e higiene.

La entrega oficial de la certificación se desarrolló esta mañana en el edificio Junta del Puerto en un acto en el que Javier Lantigua, responsable de Desarrollo de Negocio en Canarias de AENOR hizo entrega al presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, del certificado al efecto.

Carlos González aprovechó la ocasión para agradecer a todos los trabajadores de la Autoridad Portuaria tinerfeña “su implicación y responsabilidad en la aplicación de las medidas aprobadas, lo que sin duda ha redundado en la seguridad de los que trabajamos en esta entidad y de nuestros usuarios”. No en vano “solo de esta manera contribuiremos a generar la confianza en el uso de nuestras instalaciones y prestación de servicios”.

Por su parte, Lantigua destacó que “esta certificación impulsa la confianza entre todos los colectivos involucrados; un aspecto clave para la recuperación económica y social de los efectos de la crisis del coronavirus. El paso que da la autoridad portuaria de Tenerife es coherente con la calidad del servicio y la voluntad de mejora continua de la compañía”.

La certificación del protocolo de actuación frente al COVID-19 supone un aval externo a la efectividad de las medidas que ha establecido el comité especial de seguimiento del coronavirus y que integra a siete profesionales de diferentes departamentos de Puertos de Tenerife con la finalidad de ayudar a la alta dirección en la toma de decisiones. Además, respalda que estas iniciativas cumplen con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en materia de prevención e higiene sobre la COVID-19.

El texto, de obligado cumplimiento en todas las instalaciones y puertos dependientes de la Autoridad Portuaria tinerfeña, recoge las instancias a seguir tras el comienzo de la desescalada y el avance hacia la Nueva Normalidad. Desarrolla aspectos como la gestión de riesgos, medidas de minimización (aplicadas a la organización, las instalaciones, la seguridad y salud en persona, la limpieza y desinfección y la gestión de residuos), empresas externas, plan de autocontrol, plan de continuidad, señalética y acciones de formación, sensibilización y comunicación.

También contempla un posible escenario de rebrote de la enfermedad, dando instrucciones y estableciendo los protocolos que deben seguir todos los agentes implicados. El documento es de conocimiento de todos los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, desde aquellos que trabajan a pie de muelle hasta los que desarrollan sus labores dentro de las instalaciones de la entidad.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Tenerife estudia cómo desarrollar una planta de gas renovable en Granadilla

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Endesa, Enagás -a través de su filial EnaGas Renovable- y la Universidad de La Laguna (ULL) acaban de rubricar un proyecto con el que se pretende definir “el tipo de infraestructura necesaria para generar gas renovable y almacenarlo, de forma que pueda dar garantía de seguridad energética y contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico y transporte marítimo de Tenerife”.

Bajo la denominación de “Proyecto SI-100 (Solución Isla 100% renovable)” esta iniciativa recoge un plan de trabajo para su fase 1 en la que se especifica el papel a desempeñar por cada socio, sus aportaciones técnicas y un plan de trabajo con diferentes tareas de investigación cuyos resultados darán forma a la propuesta de infraestructura que al efecto se ubicaría en la zona portuaria de Granadilla.

Concretamente, la Autoridad Portuaria tinerfeña será quien indique las necesidades a cubrir por este proyecto desde el punto de vista de la actividad portuaria. Para ello aportará al consorcio su conocimiento sobre el tráfico portuario, consumos y precios de los diferentes combustibles y condiciones para desarrollo de actividades energéticas en suelo portuario.

La iniciativa contribuirá a la descarbonización del sistema eléctrico tinerfeño y se contempla su ubicación en el suelo portuario de Granadilla

Por su parte, Endesa compartirá los datos y necesidades que debe cubrir el proyecto para garantizar la seguridad en el suministro eléctrico descarbonizado al sistema insular, mientras que EnaGas Renovable estudiará las diferentes alternativas y costes asociados al desarrollo de infraestructuras de gas renovable y su almacenamiento en la Isla.

La ULL actuará como dinamizador del proyecto y como entidad tecnológicamente neutra para la definición de la mejor solución.

Terminado antes de fin de año

El proyecto deberá estar concluido antes de un año, plazo en el cada socio aportará sus tareas e informes, entre ellos algunos tan decisorios como el correspondiente a la integración de la planta en el sistema eléctrico insular, el potencial de la misma en el abastecimiento de combustible al transporte marítimo en los puertos tinerfeños y la viabilidad de la exportación de gas renovable hacia terceros países.

Fuente: diariodelpuerto.es