Atlantic Canarias

Author: administrador

Desafíos, tendencias y estrategias: claves para la recuperación del sector logístico

Las empresas del sector logístico analizan y estudian todo tipo de propuestas e iniciativas para identificar sus desafíos actuales y desarrollar una estrategia basada en las tendencias futuras del sector que les permita a las empresas de logística reinventarse y superar la actual crisis.

Para ello, cuentan con el apoyo de especialistas como la consultora internacional Kaizen Institute, cuyos expertos han identificado cuatro desafíos principales a los que se enfrenta la logística.

«Simplificar las operaciones manteniendo al mismo tiempo el valor añadido que supone ofrecer un servicio adaptado al cliente, es uno de los retos más complicados a los que se enfrenta el sector»

El primero de estos desafíos es el aumento del coste de la mano de obra. «Las políticas sociales aplicadas han provocado un aumento de dichos costes superior a un 5% en el 2020 y la previsión para los próximos 3 años es que ascienda en torno a otro 16%, convirtiéndose en uno de los costes con más peso para el sector», señalan desde Kaizen Institute.

Por otra parte, el paradigma del servicio al cliente pasa de la velocidad a la transparencia, «donde es tan importante para el cliente el entregar la mercancía en el momento y cantidad acordada, como ser capaz de mostrarle el estado en el que se encuentra en cada momento», apuntan desde la consultora.

«El desarrollo tecnológico es la principal causa de que el mercado cambie tan rápido»

En tercer lugar, las operaciones logísticas son cada vez más complejas debido fundamentalmente a la personalización del servicio. En este sentido, los expertos de Kaizen Institute detallan que «simplificar las operaciones manteniendo al mismo tiempo el valor añadido que supone ofrecer un servicio adaptado al cliente, es uno de los retos más complicados a los que se enfrenta el sector».

Por último, y no por ello menos importante, está la velocidad a la que evoluciona el mercado, que reduce la duración de las ventajas competitivas de las empresas. Según Carlos Lloret, Manager en Kaizen Institute, «el desarrollo tecnológico es la principal causa de que el mercado cambie tan rápido. Una empresa implementa en sus instalaciones la tecnología más avanzada y al día siguiente ya ha salido al mercado algo nuevo y que han implantado sus competidores. Del mismo modo, la tecnología provoca cambios en la demanda de los clientes, que conscientes de los últimos avances, solicitan las últimas novedades en mantenimiento y seguridad».

La movilidad sostenible es una de las tendencias del futuro.
La movilidad sostenible es una de las tendencias del futuro.

Tendencias futuras

Tras el análisis del punto de situación del sector, el informe de Kaizen Institute recoge tres tendencias principales en el sector:

  1. Operaciones ágiles con capacidad de ajustar la capacidad y el alcance, mientras se mantienen elevados niveles de productividad y bajos costes.
  2. Movilidad sostenible y cadenas de suministro circulares impulsadas por el consumidor y la demanda de los clientes por proveedores ecológicos.
  3. Inversión en digitalización como forma de crear operaciones unificadas, con gran transparencia y capacidad de respuesta

Así, Carlos Lloret asegura que «el sector se encuentra en un momento clave. La pandemia ha sido el último obstáculo que ha puesto a la logística en jaque y solo sobrevivirán aquellas empresas capaces de optimizar sus procesos y adaptarlos a la nueva normalidad y a las tendencias que actualmente marcan el camino del sector: flexibilidad, sostenibilidad y digitalización».

La automatización de almacenes es una ce las claves del éxito.
La automatización de almacenes es una ce las claves del éxito.

Claves del éxito

Según Kaizen Institute, el abordaje de una estrategia caracterizada por flexibilidad, sostenibilidad y digitalización debe realizarse teniendo en cuenta tres perspectivas.

En primer lugar, es fundamental analizar el modelo de logística actual, tanto la red de almacenes como de transporte. Asegurando que las estrategias de stock y reaprovisionamiento, localizaciones y automatización de almacenes, rutas y tipo de distribución son las adecuadas para la tipología de clientes y productos que se sirven.

A continuación, es imprescindible trabajar en la optimización de los almacenes. Para ello debe analizarse frecuentemente todo lo que ocurre en el proceso global de almacenaje, desde que la mercancía llega a las instalaciones logísticas hasta que sale de ellas. De este modo, podrán revisarse los Layouts, la gestión de los SKUs, la operativa de carga y descarga, la gestión de los pedidos y clientes o la planificación de los recursos, de una manera eficaz para la realidad actual. Lloret insiste en que “dentro de estos ámbitos se hace cada vez más imprescindible el ser capaz de estandarizar los procesos para generar la polivalencia necesaria para dar servicio a los distintos clientes, con sus variaciones de demanda y de servicio. Es decir, ser capaces de tener unos almacenes optimizados y flexibles. Preparados para mejorar continuamente”.

El siguiente paso es la optimización del transporte. Consiste en analizar todo el proceso actual de transporte y las principales oportunidades de optimización de la capacidad del mismo, a través de la gestión de rutas, de la carga y descarga o del cubicaje, así como la reducción de combustible o mejora del mantenimiento.

Carlos Lloret concluye que “teniendo claro estos 3 enfoques de mejora en el análisis de toda la cadena de valor, cualquier empresa logística será capaz de generar e implementar con éxito un programa de transformación que le genere una ventaja competitiva frente al resto y además les prepare y adapte para seguir transformándose”.

Fuente:diariodelpuerto.es

Los centros logísticos actúan como palanca de inversión y generación de empleo

Durante las diferentes jornadas que se están llevando a cabo en BNEW Logistics, todos los expertos y profesionales han puesto el foco en la importancia de la logística durante la pandemia del Covid-19 para proveer hospitales, supermercados y a la sociedad en general. Asimismo, “la logística ha logrado el valor social que le corresponde por su papel en la cadena de suministro”, ha señalado Isidre Gavín, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya.

En esta línea, y como una pieza más de la cadena, Gavín recordó que hablar de centros logísticos significa hablar de calidad y concentración de actividad. “La economía no funciona sin logística y sin los centros logísticos, que buscan ser más sostenibles y eficientes, por lo que son un imprescindible del sector”, ha añadido el secretario.

Por su parte, Enric Ticó, presidente de Cimalsa, ha reconocido que cuando se quiere poner en marcha un centro logístico, el sector se encuentra con cierta “contraposición”. La logística, continuó el presidente, “es el elemento clave para la economía y para toda la sociedad y, así, ha quedado constatado durante la pandemia”.

Por su parte, Ignasi Ragas, socio de IR Economía Logística i Territori, ha recordado que, hasta 2020, Cimalsa ha invertido alrededor de 100 millones de euros en urbanizar centros logísticos, “lo que ha implicado que en estas parcelas se instalen empresas que, a su vez, conlleva inversiones importantes”. De esta manera, Ragas define que la inversión pública actúa como “acelerador de las inversiones privadas”.

Startups

Respecto a las startups, Enric Ticó ha afirmado que en Catalunya existen 352 startups en el ámbito de la logística, lo que significa “una buena noticia, porqué el futuro pasa por la formación y por la tecnología”.

En esta línea, Fina Jarque, directora corporativa de Cimalsa, esclareció que las startups que más están creciendo son aquellas enfocadas a la movilidad. Sin embargo, “aún hay nicho de mercado en el embalaje inteligente y en las cadenas multimodales”.

EL DATO

Ignasi Ragas, socio de IR Economía Logística i Territor; Fina Jarque, directora corporativa de Cimalsa, y Enric Ticó, presidente de Cimalsa. Foto L. Escrihuela.
Ignasi Ragas, socio de IR Economía Logística i Territor; Fina Jarque, directora corporativa de Cimalsa, y Enric Ticó, presidente de Cimalsa. Foto L. Escrihuela.

Las cifras

En su intervención, el presidente de Cimalsa ha hecho referencia a diversos estudios que se llevan a cabo desde la organización y que deja cifras que realzan la importancia de la logística.

  1. Los centros logísticos gestionados por Cimalsa generan más de 6.000 puestos de trabajo, que superarán los 8.000 cuando finalicen los proyectos en los cuales trabaja actualmente la entidad.
  2. Por cada euro que invierte el sector público en logística, las empresas privadas que desarrollan su actividad en estas zonas invierten 5,4 euros.

El Observatorio de la Logística de Cimalsa estudia 150 indicadores de competitividad, entre los que destacan evolución de startups logísticas, evolución de la formación, la oferta, la demanda, el suelo inmologístico, la eficiencia, la distribución urbana de mercancías y elementos de sostenibilidad, entre otros.

  • La logística supone en Catalunya un 13,9% del PIB, con una curva que ha ido aumentando estos últimos años.
  • El sector genera en Catalunya a más de 170.000 trabajadores.
  • Mueve más de 425 millones de toneladas de mercancía.
  • La flota que usa combustibles alternativos ha crecido un 5% anual.
  • La superficie útil de almacenamiento ha incrementado un 11%.

Fuente:diariodelpuerto.com

“Las cadenas de suministro europeas están funcionando al 94% de su capacidad”

A pesar de la continua incertidumbre producida por la segunda oleada de la pandemia de Covid-19, desde AsstrA aseguran que “la productividad empresarial está aumentando gradualmente”. “Los bienes de consumo, los metales y las industrias químicas están liderando este crecimiento, mientras que el sector de la ingeniería mecánica y la construcción continúa recuperándose de la pandemia».

Por su parte, el director general adjunto para transporte de carga por carretera en AsstrA, Vitalij Eremenco, destaca que “China es el motor clave de la recuperación económica mundial, pues fue el primer país en ser golpeado por el virus y ahora es el primero en liderar la salida de la crisis”.

EL DATO

2,5%

En abril, la Organización Mundial del Comercio (OMC) predijo que, en el peor de los casos, la disminución del comercio mundial sería del 13 al 32%. En agosto, los expertos dijeron que la disminución del comercio mundial no sería crítica, gracias a las medidas de los gobiernos nacionales para apoyar las economías locales. Según las estimaciones de la OMC, el volumen del comercio mundial crecerá un 2,5% en el tercer trimestre, lo que corresponde a dichas optimistas previsiones.

Afectación en los fletes

Según la División de Investigación y Desarrollo de la compañía de transporte y logística AsstrA, en 2020 un aumento durante el cuarto trimestre en la actividad de producción afectará al mercado de fletes mucho más que en 2019. “Esto se debe a que las medidas de cuarentena han provocado una gran demanda de servicios de transporte”, destacan.

En este sentido, desde AsstrA recuerdan que de enero a marzo de 2020, la actividad económica mundial disminuyó como resultado de la situación en China, “el mayor exportador del mundo”. Por su parte, en la Unión Europea, la primera economía nacional que sufrió significativamente por el virus fue Italia, donde se introdujeron medidas a partir del 9 de marzo para contener las infecciones.

“China es el motor clave de la recuperación económica mundial, pues fue el primer país en ser golpeado por el virus y ahora es el primero en liderar la salida de la crisis”

«Al comienzo de la pandemia las empresas de transporte que seguían haciendo negocios adaptaron los horarios y las condiciones de trabajo de sus conductores de conformidad con los requisitos de la OMS, por lo que la capacidad de transporte disponible disminuyó”, apunta Vitalij Eremenco. Ahora, continúa, “mientras se produce el cierre de varias empresas manufactureras en Europa, en el segundo trimestre la relación oferta-demanda de los servicios de transporte se ha mantenido».

Por lo tanto, la actividad económica mundial se está recuperando desde el momento en que las medidas de la cuarentena se han flexibilizado, “pero el crecimiento de las exportaciones sigue siendo débil”, señala Vitalij Eremenco. Los transportistas, que  redistribuyeron los activos de transporte, han podido mantener las tarifas reducidas hasta el tercer trimestre.

No obstante, “ahora las tasas de flete están aumentando”, asegura Vitalij Eremenco. “La razón es la expectativa de una temporada de alta demanda y la disminución de la capacidad de transporte debido a las restricciones de cuarentena”. Así, “la dinámica de precios de los servicios de transporte depende directamente de la fortaleza de la demanda, ya que la oferta se está recuperando gradualmente», agrega.

“Mientras se produce el cierre de varias empresas manufactureras en Europa, en el segundo trimestre la relación oferta-demanda de los servicios de transporte se ha mantenido»

Vitalij Eremenco, director general adjunto para transporte de carga por carretera en AsstrA.
Vitalij Eremenco, director general adjunto para transporte de carga por carretera en AsstrA.
Vitalij Verbilovich, jefe de la División de Investigación y Desarrollo de AsstrA.
Vitalij Verbilovich, jefe de la División de Investigación y Desarrollo de AsstrA.

Crecimiento del PMI

La recuperación del sector manufacturero europeo se pone de evidencia en el crecimiento del Índice de Gestores de Compras (PMI) de manufacturas. “Los valores del PMI superiores a 50 indican el crecimiento del sector”, destacan desde AsstrA.

Según apunta el jefe de la División de Investigación y Desarrollo de AsstrA, «el PMI en la Unión Europea, se sitúa hoy en 51.7, el nivel más alto desde diciembre de 2018”. “Dicha cifra indica que las empresas están trabajando eficazmente para superar las consecuencias de la pandemia», agrega.

A este respecto, el socio de transparencia de AsstrA, Shippeo, ha desarrollado un mapa interactivo de recuperación de la cadena de suministro con toda la información sobre las instalaciones de producción y los vehículos en la carretera, que se actualiza periódicamente.

Fuente:diariodelpuerto.es

La logística busca profesionales polivalentes para evitar parones en la supply chain

Los brotes del coronavirus empujan a las empresas de la cadena de suministro a crear o atraer polivalencia para cubrir las posibles bajas

Uno de los puntos débiles de la cadena de suministro que fue severamente atacado por el coronavirus durante los primeros meses del año fue el factor humano, pues el estado de alarma y confinamiento obligaron a gran parte de los trabajadores a quedarse en casa para evitar contagios entre trabajadores. En la nueva normalidad, el contexto laboral logístico sigue marcado por el miedo a los contagios y las bajas laborales, lo que ha aumentado la necesidad de disponer de empleados polivalentes en plantilla que puedan mantener la actividad de los centros logísticos y evitar posibles paralizaciones de la cadena de suministro. En este sentido, cada vez más operadores logísticos desarrollan formaciones orientadas a facilitar el ‘multitasking’ o buscan trabajadores polivalentes, capaces de adaptarse a un entorno cambiante.

Así lo han asegurado operadores logísticos como DHL Supply Chain o cargadores como Damm en un encuentro organizado por Aecoc sobre las perspectivas para la logística y el transporte del sector del gran consumo en el nuevo entorno post-Covid-19. El director de la Cadena de Suministro de Damm, Rafael Siles, ha destacado que la prioridad actual para la compañía es “rediseñar nuestra cadena logística para poder detectar y reforzar los puntos más débiles que se han revelado durante la pandemia”. Frente a ello, el grupo alimentario especializado en bebidas ha decidido desarrollar un programa que les permita tener recursos humanos mejor formados para facilitar el ‘multitask’ para suplir trabajadores en caso de futuros positivos. “Invertimos en garantizar la flexibilidad de nuestras plantas como fuente de suministro”, ha subrayado Siles.

“Nuestra apuesta se basa en modelos de previsión para saber qué personas y puestos necesitamos”
Matilde Torquemada Directora de Desarrollo de Negocio en DHL Supply Chain

Por su parte, la directora de Desarrollo de Negocio de DHL Supply Chain, Matilde Torquemada, ha apuntado en la misma línea al estar trabajando en modelos de previsión de demanda que puedan resolver dónde situar al capital humano. “Nuestra apuesta de futuro se basa en modelos de previsión de la demanda -cada vez más volátil- para saber qué personas y puestos necesitamos, y dónde los necesitamos”. Para ello, también están potenciando la formación para desarrollar la polivalencia de forma interna.

No obstante, el director de Adecco Logística y Transporte, Israel Escribano, ha subrayado que la polivalencia en el sector logístico “no solamente se cotiza al alza por la situación actual de pandemia, sino que es un ‘must’ solicitado en los últimos tres o cuatro años”. El experto ha explicado que “la polivalencia está ligada a la irrupción de las nuevas tecnologías y a la necesidad de nuevas competencias en los profesionales logísticos”.

“La polivalencia está ligada a la tecnología y a la necesidad de nuevas competencias profesionales”
Israel Escribano Director de Adecco Logística y Transporte

Sin embargo, esta tendencia se ha visto profundizada durante los últimos meses, puesto que el contexto ha obligado a las empresas a ajustar el equipo humano para que se dedique a tareas que normalmente no son de su día a día. “El coronavirus ha acelerado ese punto de necesidad para la supervivencia de las compañías logísticas y obliga a que los trabajadores asuman tareas nuevas”, ha valorado el gerente para Andalucía en Hays, Abel Alonso. En su opinión, esto fomenta que los empleados más ambiciosos “también tengan la oportunidad de asumir tareas diversas”. Abel Alonso ha destacado que esta dinámica “debe percibirse como una oportunidad para ambas partes, pues el crecimiento profesional también pasa por el aprendizaje constante de tareas nuevas y salir de la rutina”. Asimismo, si no se comparte el know-how de los trabajadores, no solo se pierde valor, sino que “en caso de que falte un empleado, los demás no podrán asumir su labor, puesto que no se los ha formado para ello”.

Compartir el know-how entre empleados añade valor a la compañía y permite la rotación entre los puestos

Pese a ello, no todo el mundo desea crecer constantemente a nivel profesional y también debe tenerse en cuenta que algunos trabajadores se adaptan mejor al cambio que otros. El gap entre las jóvenes generaciones y los seniors en las compañías también puede ahondarse, “es una dificultad que corre en contra de los empleados más mayores”, ha lamentado Escribano. “Hoy día, es evidente que cualquier director de recursos humanos verá las bonanzas que aporta un perfil polivalente, con una proyección internacional, que conozca otros idiomas y que además haya sido formado para utilizar cierta tecnología”, ha puntualizado el director de logística de Adecco.

Las nuevas generaciones suelen poseer una mayor destreza tecnológica, “mientras que quizá el carretillero de 55 años de toda la vida no sabe cómo manejar una tableta en su cabina y para qué la necesita”, ha añadido Israel Escribo. Por ello, el reto a futuro para las compañías es ofrecer formación para igualar las oportunidades y fomentar las rotaciones internas para que los trabajadores puedan tener una visión completa de su actividad, puedan compartir el know-how que solo se puede adquirir en base a experiencia y, a su vez, esto permita suplir en otras labores a compañeros en caso de brotes por Covid-19.

Fuente: https://elmercantil.com/

La mercancía general afianza el camino hacia la recuperación de los tráficos portuarios

El sistema portuario español toma un nuevo impulso en su camino hacia la recuperación de sus tráficos, a tenor de los datos hechos públicos por Puertos del Estado y que permiten esbozar una serie de indicadores en este sentido.

El primero de ellos está en que agosto ha supuesto un nuevo frenazo en la caída sufrida por los tráficos desde el mes de marzo con el estallido de la pandemia. Tras tocar fondo en mayo, junio y julio supusieron el inicio de la remontada, una tendencia confirmada en agosto. El pasado mes, los puertos de interés general movieron 43,39 millones de toneladas, un 10% menos que en el mismo mes del pasado año.

Así, los puertos reducen prácticamente su caída un punto porcentual respecto el pasado med de julio (-10,93%). Aún así, desde el mes de enero se acumula una caída del 11,11%, con algo más de 339 millones de toneladas. A pesar de la negatividad de este dato, lo cierto es que supone una ligerísima reducción respecto el descenso en el tráfico acumulado de los siete primeros meses.

EL DATO

+4,6%

Durante el pasado mes de agosto, el tráfico de mercancía general contenerizada en los puertos españoles creció un 4,6% hasta los 16,91 millones de toneladas.

Sin lugar a dudas, el gran brote verde de este mes de agosto lo encontramos en la mercancía general. Durante el mes de agosto llegó a los 21,97 millones de toneladas, un 0,34% más respecto a agosto de 2019. En el cómputo anual, sin embargo, los muelles españoles acumulan 168,8 millones de toneladas, un 9% menos, una caída menor que la contabilizada entre enero y julio (-10,32%).

Y dentro de la mercancía general, ha sido la mercancía general contenerizada la que ha dado el gran salto. En agosto, el crecimiento en este capítulo fue de un 4,6%, con 16,91 millones de toneladas. Desde el mes de enero, por contra, se acumula una bajada del 6,21%, con 123,29 millones de toneladas. Hay que puntualizar en este caso que el descenso experimentado en los siete primeros meses del año fue del 7,71%.

El crecimiento del movimiento de mercancía general del 0,34% en agosto supone un cambio de tendencia dentro del sistema portuario

Graneles

Los graneles líquidos, por su parte, alcanzaron los 14,2 millones de toneladas en el mes de agosto, con un descenso del 19,5%. En el acumulado anual, los graneles líquidos suman 114,9 millones de toneladas, con una bajada acumulada del 9,5%.

Los graneles sólidos, por su parte, con 6,4 millones de toneladas movidas en el mes de agosto, continúan a la baja, cayendo en agosto un 19,2%. Desde enero, los puertos españoles acumulan 48,75 millones de toneladas, 11 millones y medio de toneladas menos que en el mismo período del pasado año.

Transbordo

Las mercancías en tránsito llegaron en agosto a los 13,2 millones de toneladas, lo que supone un descenso mínimo del 1,3%. En el cómputo anual, con más de 100 millones de toneladas movidas, la bajada se situó en el 5,34%. Esto supone seis décimas menos respecto la caída registrada entre enero y julio.

El tráfico de contenedores en agosto descendió únicamente un 1%. Foto: DP.
El tráfico de contenedores en agosto descendió únicamente un 1%. Foto: DP.

Contenedores, a la espera de un septiembre en positivo

El tráfico de contenedores en los puertos españoles llegó el pasado mes de agosto a los 1,45 millones de TEUs, lo que supone un descenso de un punto respecto el pasado año. Hay que hacer notar que entre enero y julio, la caída fue del 10,75%, lo que indica una clara tendencia hacia ratios positivos de crecimiento, una situación que podría darse en el mes de septiembre.

Así y todo, desde el mes de enero el descenso en el movimiento total de contenedores en todo el sistema portuario llegó al 8,96%, con 10,75 millones de TEUs.

El incremento en el trasiego de mercancía en tránsito se ha visto reflejada en el tráfico de contenedores de transbordo, que en agosto fue un 3,5% superior al de agosto de 2019. Esta cifra contrasta con la caída del 9,36% experimentada en julio. Desde enero, el movimiento de contenedores de trasbordo en los puertos españoles ha llegado a los 5,94 millones de TEUs, un 6,93% menos.

En cuanto a la import/export, el descenso experimentado en agosto (-5,7%) es menor que el de julio (-13,4%), lo que demuestra por un lado que se reactiva el comercio marítimo y, por otro, que la economía nacional comienza a repuntar. En cifras absolutas, las terminales gestionaron 472.549 TEUs en agosto, lo que lleva a un tráfico total desde enero de 3,63 millones de TEUs, un 11,08% menos.

El presidente de la AP de Almería visita los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

El presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, acompañado por el director Corporativo de Puertos del Estado y miembro del consejo de administración de la APA, Magec Montesdeoca, ha visitado esta semana los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, donde ha conocido las infraestructuras y los servicios portuarios canarios que, por su ubicación y sus características, son dos de los enclaves más importantes del Atlántico Medio.

En el Puerto grancanario, el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha acompañado a la delegación de la APA en un recorrido por el recinto portuario, con especial atención a los desarrollos puerto-ciudad, las terminales de contenedores, ro-ro y de cruceros, así como las industrias auxiliares, las de reparaciones navales y de buques-plataformas ‘offshore’.

Asimismo, en Las Palmas, Jesús Caicedo y Magec Montesdeoca, han mantenido encuentros con representantes de agencias marítimas y operadores logísticos con sede en la isla.

La visita a Canarias ha finalizado en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde, el presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González, y el director, Aitor Acha, han expuesto los servicios que prestan en los actuales enclaves portuarios y el desarrollo previsto en los próximos años, tanto en la dársena de Granadilla como en intervenciones de puerto-ciudad en Santa Cruz de Tenerife (proyecto de Valleseco).

En el encuentro, la delegación almeriense ha mostrado especial interés por el modelo de explotación de la terminal de cruceros y la operativa portuaria para dar entrada y salida a los cruceristas, como puerto base.

Jesús Caicedo agradece a los presidentes de las Autoridades Portuarias canarias la acogida y la atención que les han dispensado, y ha valorado la visita, tanto por la oportunidad de conocer de primera mano las singularidades de ambos puertos, como por los encuentros con representantes del sector del transporte marítimo.

Para el presidente de la APA, “esta misión comercial ha cumplido el doble objetivo de conocer otros modelos portuarios y, desde nuestra realidad actual, dar a conocer en ese ámbito nuevo las capacidades del Puerto de Almería, ya que, en parte, será necesario reinventarse para liderar la recuperación económica en los próximos años”.

Fuente: diariodelpuerto.es

OPPE y Puertos de Tenerife testan el uso de hidrógeno en el suministro eléctrico a buques

Puertos del Estado, que coordina el proyecto OPS Masterplan, ha establecido una colaboración con el proyecto Everywh2ere para desarrollar un primer piloto de suministro eléctrico a buques en atraque mediante generación in situ de energía renovable. Dicha energía renovable se genera a partir de hidrógeno mediante una pila de combustible de 100 kilowatios que se está ensamblando en Italia.

Con este motivo, Puertos del Estado ha elegido a la Autoridad Portuaria de S.C. de Tenerife, que se postuló para la materialización de este piloto. Esta iniciativa se suma a los proyectos también piloto de las instalaciones de suministro eléctrico en atraque en Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de la Gomera y Santa Cruz de Tenerife recientemente completados.

Para materializar dicho suministro, la Autoridad Portuaria de Tenerife ha establecido a su vez una colaboración con SASEMAR que permitirá al buque de dicha empresa disfrutar de los beneficios de esta innovación como son: la eliminación de ruido y vibraciones a bordo para la tripulación, y la ausencia de contaminación en torno al lugar donde permanece atracada esta embarcación de búsqueda y salvamento.

La utilización de un generador eléctrico a partir de hidrógeno para suministro a buques en atraque podría constituir el primer piloto para los puertos españoles que ya han utilizado este nuevo combustible para diversa maquinaria o utillaje portuario en el Puerto de Valencia.

La Autoridad Portuaria de Tenerife participa con otras dos autoridades portuarias (Las Palmas y Baleares) en el Proyecto OPS Masterplan, que está cofinanciado por la Unión Europea. Dicho Proyecto, que tiene como objetivo el fomento del suministro eléctrico a buques en atraque, está ejecutando varios pilotos en distintos puertos mediante la dotación de tomas conectadas a la red general eléctrica, y ha promovido medidas relevantes para la promoción de esta innovadora solución tecnológica.

Las instalaciones piloto se ubican en los puertos de Tenerife: en Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de la Gomera y Santa Cruz de Tenerife, estando en estos momentos realizándose las pruebas pertinentes con la naviera ARMAS en San Sebastián de la Gomera y con Fred Olsen en Santa Cruz de Tenerife.

En las Palmas, 16 tomas permitirán sustituir los generadores diésel para alimentar los buques y equipos de reparación a bordo, eliminando con ellos ruidos y contaminación en la ciudad de Las Palmas. Finalmente, en Palma de Mallorca, dos tomas eléctricas -una de ellas en alta tensión- permitirá a los ferris utilizar el atraque en horas nocturnas sin generar molestias a la población vecina.

El Proyecto OPS Masterplan ha adoptado cinco medidas relevantes para iniciar y hacer atractivo este nueva forma de suministro en atraque: la modificación del marco legal para permitir a las Autoridades Portuarias y también a las empresas de distribución eléctrica ejecutar proyectos OPS, la bonificación del 50 % de la tasa portuaria, la eliminación del impuesto eléctrico, la reducción del peaje de potencia mediante contratos de suministro por días o incluso por horas, y una subvención de 10 euros por cada tonelada de CO2 que no se emite a la atmósfera al conectarse el buque a la red general eléctrica en el atraque.

El suministro eléctrico en atraque es totalmente ‘verde’ o ‘sostenible’ en la medida que la energía eléctrica suministrada haya sido generada mediante fuentes renovables como la energía solar o la eólica. Así, el proyecto piloto que ahora se inicia permitirá adquirir el know-how necesario en la tecnología del hidrógeno, que se postula como elemento clave para los puertos de interés general tanto por sus posibilidades de repositorio energético como de combustible propiamente dicho.

La selección del Puerto tinerfeño para ejecutar el piloto confirma la apuesta de Puertos del Estado por Canarias como modelo para configurar la nueva economía ‘cero-emisiones’ dado su potencial en el campo de las energías renovables y la biodiversidad medioambiental.

Fuente:diariodelpuerto.es

La distribución de la vacuna contra el Covid-19, nuevo reto para la industria aérea

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha instado a los gobiernos a planificar junto a operadores de carga aérea y la industria farmacéutica el previsible aumento de demanda de espacios una vez que la vacuna contra el Covid-19 esté lista, con el objetivo de evitar “limitaciones de capacidad potencialmente graves”.

La carga aérea juega un papel clave en la distribución de vacunas en situaciones normales, un papel que será crucial para el transporte y distribución de las nuevas vacunas cuando estén disponibles. Por ello, desde IATA advierten que una planificación cuidadosa es fundamental.

“La entrega segura de las vacunas contra el Covid-19 será el principal reto del siglo para la industria de carga aérea. Pero no sucederá sin una cuidadosa planificación previa. Y el momento para eso es ahora. Instamos a los gobiernos a tomar la iniciativa para facilitar la cooperación en toda la cadena logística para que las instalaciones, los estándares de seguridad y los procesos fronterizos estén listos”, tal y como afirma el director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac.

La entrega de cientos de millones de dosis de vacunas a todo el mundo implicará obstáculos logísticos y programáticos complejos a lo largo de la cadena de suministro. “Esperamos trabajar junto con los gobiernos, los fabricantes y los socios logísticos para garantizar un despliegue mundial eficiente de la vacuna”, tal y como señala Seth Berkley, director ejecutivo de Gavi, una alianza a nivel mundial cuyo objetivo es hacer llegar vacunas a los lugares menos desarrollados del mundo.

El éxito en toda la cadena logística de distribución aérea de vacunas pivotará sobre cuatro pilares: instalaciones, seguridad, procesos fronterizos y capacidad.

La distribución aérea de la vacuna contra el Covid-19 supondrá un reto para las redes aéreas mundiales.
La distribución aérea de la vacuna contra el Covid-19 supondrá un reto para las redes aéreas mundiales.

IATA demanda procedimientos de vía rápida para permisos de sobrevuelo y aterrizaje en operaciones relacionadas con el transporte de la vacuna y eximir a los miembros de la tripulación de procesos de cuarentena para garantizar que se mantengan las cadenas de suministro decarga.

Instalaciones

En una situación no condicionada por la pandemia, las vacunas deben manipularse y transportarse de acuerdo con los requisitos normativos internacionales, a temperaturas controladas y sin demora para garantizar la calidad del producto. Aunque en la situación hay incógnitas cuya respuesta es desconocida -como el número de dosis, la sensibilidad a la temperatura o los lugares de fabricación-, lo que sí parece claro es que la producción será enorme y su distribución llegará prácticamente a todo el mundo, lo que requerirá instalaciones especializadas en frío y que se realizará la entrega a todos los rincones del planeta.

Así, IATA es partidaria de maximizar o reorientar las infraestructuras existentes, minimizando las construcciones temporales, y anima a las empresas a invertir tanto en personal cualificado como en monitorizar en todo momento el manejo de la mercancía.

Seguridad

Si normalmente las vacunas son productos muy valiosos, en este caso su valor crece de forma exponencial. Para IATA, las soluciones para garantizar la seguridad del producto ante manipulaciones y robos es fundamental. “Aunque existen procesos para mantener seguros los envíos, el volumen potencial de envíos de vacunas contra el Covid-19 necesitará una pronta planificación para garantizar que sean escalables”.

Procesos fronterizos 

En este escenario, trabajar eficientemente con las autoridades sanitarias y aduaneras será “esencial” para garantizar que se cumplen con todos los requisitos no sólo en materia de seguridad, sino también en el despacho de aduanas. Esto podría ser un desafío particular dado que, como parte de las medidas de prevención, muchos gobiernos han implementado medidas que aumentan los tiempos de procesamiento.

Para ello, IATA demanda procedimientos de vía rápida para permisos de sobrevuelo y aterrizaje en operaciones relacionadas con el transporte de la vacuna y eximir a los miembros de la tripulación de procesos de cuarentena para garantizar que se mantengan las cadenas de suministro de carga.

Otras de las medidas demandadas desde la organización son la eliminación de restricciones horarias para los vuelos que transportan la vacuna, dar prioridad a la llegada de esos envíos, y la consideración de la desgravación arancelaria para facilitar el movimiento de la vacuna.

La pandemia ha provocado que las aerolíneas de carga hayan reducido sus conexiones aéreas internacionales.
La pandemia ha provocado que las aerolíneas de carga hayan reducido sus conexiones aéreas internacionales.

EL DATO

8.000

El tamaño potencial de la entrega es enorme. Proporcionar una sola dosis a 7.800 millones de personas llenaría 8.000 aviones de carga 747.

Capacidad

Además de los preparativos y la coordinación del transporte necesarios, los gobiernos también deben considerar la menor oferta de carga aérea a nivel mundial impuesta por la pandemia. Las aerolíneas han reducido sus redes y han dejado muchos aviones en almacenamiento remoto.

La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y Gavi ya han informado de dificultades para mantener sus programas de vacunas planificados durante la crisis del Covid-19 debido, en parte, a la limitada conectividad aérea.

“El mundo entero está esperando ansiosamente una vacuna segura. A todos nos corresponde asegurarnos de que todos los países tengan un acceso seguro, rápido y equitativo a las dosis iniciales cuando estén disponibles. El papel de las aerolíneas y las empresas de transporte internacional será fundamental para este esfuerzo”, reconoce Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

El tamaño potencial de la entrega es enorme. Proporcionar una sola dosis a 7.800 millones de personas llenaría 8.000 aviones de carga 747. El transporte terrestre ayudará, especialmente en las economías desarrolladas con capacidad de fabricación local. Pero las vacunas no pueden distribuirse globalmente sin el uso significativo de la carga aérea.

“Incluso si asumimos que la mitad de las vacunas necesarias se pueden transportar por tierra, la industria de carga aérea aún enfrentará su mayor desafío de transporte individual. Al planificar sus programas de vacunas, particularmente en el mundo en desarrollo, los gobiernos deben tener muy en cuenta la limitada capacidad de carga aérea disponible en este momento. Si las fronteras permanecen cerradas, los viajes se reducen, las flotas quedan en tierra y los empleados están en licencia, la capacidad de entregar vacunas que salvan vidas se verá muy comprometida”, advierte Juniac.

Fuente: diariodelpuerto.es

Ábalos creará un Sistema Nacional de Movilidad para la coordinación entre administraciones en el ámbito del transporte

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte incluirá la creación de un Sistema Nacional de Movilidad.

El anuncio se ha producido hoy, durante la celebración de la reunión extraordinaria de la Conferencia Nacional de Transportes, presidida por el ministro, que ha estado acompañado por la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, y que ha contado con la participación de los consejeros de transportes de todas las comunidades y ciudades autónomas.

El objeto de la reunión, que se ha realizado por videoconferencia y ha estado enmarcada en la línea de respeto institucional que ha caracterizado la relación entre Consejerías y Ministerio durante toda la pandemia, ha sido la exposición de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada del Ministerio de Transportes, como presentación previa antes de su presentación pública para el conocimiento de la sociedad en general.

Sistema Nacional de Movilidad

En la reunión, Ábalos ha destacado la necesidad de una coordinación reforzada y sostenida entre las diferentes administraciones, con objeto de aumentar la eficacia de las políticas encaminadas a facilitar la recuperación, también en el sector del transporte, esencial para el crecimiento económico de nuestro país y la conectividad de la ciudadanía.

Esto conlleva una priorización de las inversiones que realmente sean productivas, para lo que ha hecho un llamamiento a su implicación al objeto de eliminar los puntos débiles de las planificaciones mutuas y, así, sacar el máximo provecho social al crédito europeo puesto a disposición de España.

En esta línea, el ministro ha anunciado que está previsto que la futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte incluya la creación de un Sistema Nacional de Movilidad.

Este Sistema Nacional de Movilidad tendrá aspectos comunes con otros organismos de coordinación establecidos, como el Sistema Nacional de Salud o el Sistema Nacional de Protección Civil y su objetivo principal será consolidarse como órgano de coordinación y cooperación en materia de transporte y movilidad entre las administraciones con competencia en la materia. Uno de sus pilares será el establecimiento de un Sistema de Información Global sobre Transporte y Movilidad, digitalizado y en tiempo real entre las administraciones en España, cuya necesidad también se ha puesto de manifiesto en la gestión de la pandemia.

“Documento para el Debate” de la Estrategia de Movilidad

Ábalos ha informado a las consejeras y consejeros de transportes sobre el contenido del “Documento para el Debate” de la Estrategia de Movilidad, concebido para realizar una reflexión conjunta sobre la movilidad que necesitan particularmente las Comunidades Autónomas y, de forma agregada, nuestro país, remarcando que la Estrategia está alineada con la Agenda 2030 e interrelacionada con la Agenda Urbana Española, con la que comparte su mismo horizonte temporal, el año 2030, “al que deberíamos llegar con un alto grado de cumplimiento de sus objetivos”, ha expresado.

Para ello, la Estrategia engloba todas las líneas de actuación que conforman la movilidad y considera a todos los actores implicados, planteando medidas con metas trienales, que permitan evaluarlas y corregirlas, en su caso, priorizando siempre el mayor beneficio social.

Y, por este motivo, ha solicitado la cooperación de las consejeras y los consejeros en la implantación de la Agenda Urbana Española, a la que remiten muchas de esas medidas, precisando que todos estamos obligados a aumentar la eficiencia de los recursos públicos, para que la población rural y la de ciudades medias tengan las mismas oportunidades que la de las grandes urbes.

En este sentido, ha indicado la obligación de compaginar las exigencias del corto plazo con la mirada al futuro para diseñar una política pública de movilidad y transporte que realmente sea el proyecto transformador que demanda la sociedad actual. Una política pública marcada por tres grandes cambios: la generalización del uso de las nuevas tecnologías; la descarbonización de la economía; y las necesidades de los crecientes núcleos urbanos.

A este respecto, el ministro ha reconocido los esfuerzos de interconexión modal que están realizando los distintos Consorcios y Autoridades de Transporte, y ha ofrecido el apoyo del MITMA a los proyectos de desarrollo de nuevas alternativas de movilidad sostenible y de adaptación de las infraestructuras de transporte.

Además, ha incidido en el relevante papel que tendrá el Ministerio en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España presentará a Europa para acceder a los fondos del Plan de Recuperación Europeo, a fin de desarrollar la Estrategia de Movilidad y la Agenda Urbana Española.

Por último, ha pedido la complicidad de las consejeras y los consejeros para realizar sus aportaciones al Documento al objeto de consensuar la Estrategia de Movilidad que realmente propicie la cohesión social y el crecimiento económico, potenciando la gestión inteligente de las infraestructuras y la automatización del transporte y la logística.

Diálogo Abierto de Movilidad

En la reunión, se ha informado a las consejeras y los consejeros de que el MITMA va a impulsar a partir de este mes de septiembre un «Diálogo Abierto de Movilidad» con partidos políticos, sindicatos, empresarios, académicos y representantes de ONG, para promover la participación de todos los agentes implicados en el ecosistema de la movilidad en la nueva Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.

Este proceso de debate y participación abierta, que ya anunció el propio ministro el pasado 20 de julio con motivo de la presentación de las políticas del MITMA, se desarrollará a lo largo de 120 días y estará abierto a toda la sociedad en su conjunto, con el objetivo de buscar soluciones a los nuevos retos de la movilidad del futuro.

Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte

El pasado 22 de julio, el MITMA inició el proceso de participación en la elaboración de este Anteproyecto de Ley, a través de la convocatoria en su página web de la consulta pública previa, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de octubre.

El espíritu de esta ley es considerar la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico. Ello implica dar respuesta a los retos ambientales, tecnológicos, demográficos y urbanos que enfrenta nuestro país, colocando al ciudadano y a la movilidad cotidiana en el centro de las decisiones.

Entre los principales objetivos a alcanzar por la futura norma, destacan: avanzar hacia una fiscalidad verde en el transporte; establecer un sistema de financiación del transporte público basado en criterios estables, predecibles y proporcionales; desarrollar un modelo de gobernanza que permita un diseño coherente de las políticas de movilidad; impulsar la innovación y digitalización en el transporte y la logística; y, en definitiva, avanzar hacia un modelo de transporte y movilidad sostenible como factor clave para el futuro de nuestro país.

Fuente: Diariodelpuerto.es

El sistema portuario comienza a dibujar su “V” de la recuperación

El sector portuario español ya tiene el primer esbozo de su “V” de la recuperación. Es un perfil aún muy preliminar y cargado de incertidumbres, pero los datos de tráfico portuario de julio de momento muestran cómo el gran impacto de la crisis de la pandemia en el sistema portuario se produjo en mayo, iniciándose a partir de ese momento una ralentización del retroceso que, eso sí, aún está por ver con qué ritmo se ejecuta.

No hay que olvidar que, crisis del coronavirus a parte, los puertos españoles arrancaron directamente 2020 en negativo y en enero estaban retrocediendo ya un 2,59%, mientras que en febrero, con respecto al mismo mes de 2019 la caída fue del  3,56%. Bien es cierto que el impacto del Covid-19 en Extremo Oriente ya se estaba viendo reflejado en esos resultados, si bien había otros condicionantes locales en el retroceso como es toda la problemática de cambio energético con su impacto en los distintos graneles.

En cualquier caso, el estallido de la pandemia en marzo ya tuvo un claro reflejo en dicho mes con un descenso de los tráficos en España del -7,89%, que con el confinamiento se aceleró en abril hasta alcanzar un ratio en este mes del -10,22%.

En cualquier caso, el peor dato mensual fue sin duda el de mayo, cuando en lo que respecta a ritmo de caída el sistema portuario cayó un -25,06%.

A partir de aquí y sin abandonar la senda negativa, los puertos españoles han iniciado la senda de la recuperación por la vía, de momento, de ralentizar el retroceso.

En junio la caída se redujo a algo más de la mitad con un descenso de los tráficos del 14,77%, mientras que en julio, con los datos publicados el viernes por Puertos del Estado, el ratio mensual mejoró hasta el -10,93%.

Esta “V” que dibujan los ratios de crecimiento, siempre sin obviar que seguimos en cifras negativas, tiene matices importantes.

El más inmediato es que la ralentización de la caída es ya más lenta que la “aceleración” vivida antes de mayo.

El mejor ejemplo lo encontramos en el tráfico de contenedores.

Los TEUs arrancaron el año con una caída muy leve (-0,97% en enero y -0,66% en febrero), acelerando a partir de marzo hasta una caída en mayo del 21,59%.

Después la caída en junio fue muy similar a la de abril, algo más del 13%, si bien en julio los contenedores retrocedieron un 10,93%, lejos del ese -8,16% de marzo necesario para dibujar una “V” simétrica, lo que puede aventurar que la recuperación puede empezar a diluirse y tardarse en regresar a ratios mensuales como mínimo similares a los del arranque de 2020.

Hasta julio el sistema portuario acumuló un retroceso del -11,28%

Los puertos españoles movieron hasta el mes de julio un total de 290,7 millones de toneladas, es decir, 37,58 millones de toneladas menos con respecto al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en un retroceso del 11,28%.

Según el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, tras una caída de los tráficos del 13,19% en julio, esta situación en el acumulado de los siete primeros meses de 2020 lo que muestra es que “se cumple la previsión que realizamos meses atrás sobre la evolución de los tráficos portuarios y su progresiva escalada hacia las cifras previas a la pandemia”.

Hasta julio el tráfico de graneles sólidos retrocedió un 19,74% con 42,31 millones de toneladas.

Por su parte, los graneles líquidos, con 100,69 millones, cayeron un 7,87%.

En el caso de la mercancía general, con 146,78 millones de toneladas, el descenso acumulado desde enero fue del 10,33%.

En el caso del tráfico de contenedores, se alcanzó hasta julio un total de 9,3 millones de TEUs, lo que supuso un descenso del 10,12% tras una caída en el mes de julio del 10,93%. El transbordo acumulado fue de 5,12 millones de TEUs y un retroceso del 8,46%, con una caída en julio del 9,65%.

Por su parte, la import/export acumuló un total de 3,15 millones de TEUs que supusieron un retroceso del 11,83%, con una caída sólo en julio del 13,46%.

Por puertos, Algeciras lideró la tabla con 62,82 millones de toneladas y un retroceso del 3,46%, seguido de Valencia con 44,04 millones de toneladas (-8,72%) y Barcelona con 32,97 millones de toneladas (-18,87%).

Las autoridades portuarias con mayor retroceso hasta julio fueron Baleares (-30,89%), Melilla (-28,8%), Almería (-27,39%) y Tarragona (-25,5%).

El único puerto en positivo es Cádiz (+7%), siendo el puerto con el menor retroceso Sevilla (-2,38%).

Fuente:diariodelpuerto.es