Atlantic Canarias

Author: administrador

Transportistas y cargadores deberán mejorar conjuntamente en precio y calidad

Una de las conclusiones resultantes del Informe Prospectivo sobre el futuro del transporte en España realizado por Torres y Carrera y que fue presentado el viernes por ASTIC en la sede de la CEOE es que empresas de transporte y cargadores están llamados a entenderse y a mejorar su capacidad de respuesta en términos de calidad, precio y sostenibilidad.

Una de las conclusiones resultantes del Informe Prospectivo sobre el futuro del transporte en España realizado por Torres y Carrera y que fue presentado el viernes por ASTIC en la sede de la CEOE es que empresas de transporte y cargadores están llamados a entenderse y a mejorar su capacidad de respuesta en términos de calidad, precio y sostenibilidad.

El sector del transporte, señala este Informe, camina hacia un horizonte definido por tres agentes concretos: la administración pública, la empresa de transporte y el cargador; en un escenario que combina parte de la cadena de valor con el entorno legislativo-normativo en el que opera.

En este escenario, detalla el informe, el consumidor se ubica en un punto intermedio y las organizaciones medioambientales en el plano más bajo de este panel de relevancia.

Sin embargo, mientras que el consumidor muestra la capacidad de decisión menos condicionada del conjunto, en el grado de dependencia la administración se ubica en un punto intermedio y la empresa de transporte como la más expuesta.

La fotografía resultante, concluye el informe, “nos ofrece a un empresario del transporte y a unos cargadores no sólo llamados a entenderse sino a mejorar su capacidad de respuesta  en calidad, precio y sostenibilidad” ante dos agentes clave para ellos.

Estos dos agentes son, por un lado, la administración, encargada de favorecer normativas que mejoren la capacidad operativa del sector y, por otra parte, la del consumidor, enmarcado en una sociedad cada vez más concienciada y exigente con el producto que se le ofrece y el proceso que éste lleva aparejado.

En relación a los sectores estratégicos para la economía, explicó Xurxo Torres, director general de Torres y Carrera, en la presentación del Informe, entre los sectores de actividad que pueden considerarse estratégicos se encuentran el energético, el financiero, el industrial, el turístico y el agroalimentario.

“Sin embargo, como ha queda demostrado, el sector del transporte de mercancías es sin duda el más estratégico de todos, ya que es transversal a todos ellos y vertebra al resto de sectores productivos para los que presta un servicio absolutamente esencial”, aseguró el director general.

Retos de la carretera

Respecto a los retos a los que se enfrenta el transporte de mercancías por carretera a raíz de las corrientes marcadas por la sostenibilidad social y ambiental, la globalización y la revolución tecnológica, “son retos que no se han vivido nunca antes, en un marco además de creciente demanda de transporte”.

En este sentido, añade el Informe, ninguna de las metas de sostenibilidad y de desarrollo equilibrado del transporte será alcanzable sin una especial atención al modo carretera (y a su interacción con el resto de modos) en especial si se tiene en cuenta el vertiginoso desarrollo del e-commerce y del turismo así como la interacción de los centros industriales en nodos globalmente conectados entre sí y, a su vez, con los centros de consumo.

“La profundidad y la velocidad de los cambios requeridos para adaptar el TMC a los nuevos escenarios hacen más necesaria que nunca la atención a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las empresas que llevan a cabo esa actividad”, concluyó Torres.

EL DATO

Seguridad de personas y carga

Seguridad de personas y cargaEl objetivo más importante asociado al análisis de la revolución tecnológica en el transporte por carretera recae en mejorar la seguridad de las personas, los vehículos y las cargas, detalla el Informe.

En función del rango de objetivos que se define, parece que en esta mejora estará muy presente la transformación digital.

Del mismo modo, la importancia que se concede a mejorar el transporte en tiempo y forma también parece justificar esta sensibilidad respecto al peso que presentan las garantías de cumplimiento.

Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, clausuró la presentación del Informe Prospectivo sobre el futuro del transporte en España.
Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, clausuró la presentación del Informe Prospectivo sobre el futuro del transporte en España.

Fragilidad en la cadena de suministro derivada del cierre de fronteras

Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, clausuró la presentación del Informe Prospectivo sobre el futuro del transporte en España, donde puso de manifiesto, en su opinión, los dos aspectos clave resultantes del estudio.

En primer lugar, señaló Saura, este estudio, realizado por la consultora Torres y Carrera y presentado por ASTIC, destaca una excesiva dependencia comercial de España con algunos países de fuera de Europa. Y, en segundo lugar, cierta fragilidad en la cadena de suministro derivada del cierre de fronteras.

Europa y España, afirmó el secretario de Estado de Transportes, tendrán que tener en cuenta estos dos elementos  estructurales a la hora de diseñar las políticas económicas, políticas y de transporte, a través de los fondos europeos de resiliencia y el Plan de Recuperación de España.

En palabras del secretario de Estado de Transportes, “necesitamos un sector industrial que sea más potente en Europa y que nos haga un país más resiliente de cara a futuras crisis. Esto deberá ir acompañado de un transporte más resiliente y con rutas de transporte alternativas y para eso, invertir en intermodalidad es esencial porque nos permite hacer un transporte más eficiente y competitivo”.

Fuente: diariodelpuerto.es

Los transportistas no tendrán obligación de hacerse la PCR para viajar en ferry

El próximo lunes entra en vigor la nueva medida del Ministerio de Sanidad que obliga a todos los pasajeros que pretendan acceder a España por vía marítima o aérea procedente de una país de riesgo a justificar que se ha realizado una prueba PCR en las últimas 72 horas. Sanidad confirma que no será de aplicación a los conductores profesionales que viajen en transporte marítimo combinado, en régimen de Short Sea Shipping, acompañando al vehículo.

Según explican desde Fenadismer, la norma señala que toda persona procedente de un país o zona de riesgo de los enumerados en la Resolución y que pretenda entrar en España deberá disponer de una Prueba Diagnóstica de Infección Activa para el Covid-19, mediante una prueba PCR, con resultado negativo, realizada dentro de las 72 horas previas a la llegada a España.

Ante la falta de concreción en dicha Resolución sobre qué personas estaban obligadas a cumplir dicho trámite, Fenadismer ha recibido multitud de consultas de numerosos empresas transportistas, así como de empresas transitarias, sobre si la regulación era de aplicación también a los transportistas que viajan en ferry para desplazarse  a otros países.

En este sentido, hay que tener en cuenta que en la actualidad hay miles de flujos de vehículos transporte por carretera que regularmente (diaria o semanalmente) se realizan en parte por vía marítima entre España y varios de los países afectados por las exigencias y requisitos que en materia sanitaria prevé la Resolución antes citada. Así, hay tráficos diarios de camiones vía marítima con Marruecos, Argelia, Italia, Irlanda o Reino Unido entre otros, desde puertos como Algeciras, Barcelona, Almería, Alicante, Valencia, Bilbao o Santander, lo que suponen la entrada a España de conductores de zonas o países UE o de terceros países incluidos en el Anexo II de la Resolución como zonas o países de riesgo.

Ello motivó que Fenadismer solicitara una aclaración sobre el alcance de la Resolución por la confusión e incertidumbre que estaba originando en el sector del transporte internacional por carretera que habitualmente utiliza los ferrys en sus desplazamientos.

En respuesta, el Ministerio de Sanidad ha indicado, a través de la Subdirección General de Sanidad Exterior, que que la Resolución va dirigida a los pasajeros y por tanto no afecta ni a las tripulaciones ni tampoco a los conductores de camión que vengan en los Ro-Ro, esto es, no a los conductores profesionales que viajan en transporte marítimo combinado, en régimen de ShortSea, acompañando al vehículo.

Para ello se ha dado traslado de este hecho a Puertos del Estado y a los inspectores de Sanidad Exterior, en particular en Algeciras, dado que es allí donde más se produce este tipo de desplazamientos.

Las Palmas trabaja por convertirse en «Un puerto violeta»

El proyecto ‘Un puerto violeta’ echa el amarre en La Luz. Tras unos años de andadura en la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, hoy se ha presentado en la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

«El ámbito laboral portuario está muy masculinizado». Es la premisa de la que nace el proyecto «Un puerto violeta», que lidera Factoría de Cohesión, cuyo principal objetivo es favorecer el equilibrio entre géneros en los distintos sectores de los servicios portuarios. 

La iniciativa de Factoría de Cohesión cuenta con el respaldo de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra Pormar y Autoridad Portuaria de Las Palmas.

El representante de «Un puerto violeta», Alberto Dieter, contó con el apoyo de la viceconsejera de Economía del Gobierno de Canarias, Almudena Estévez, la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez, la concejala de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María del Carmen Reyes, la directora de la Cátedra Pormar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lourdes Trujillo, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.

En el acto se dejó constancia de la escasa presencia femenina en servicios como la estiba, amarradores, prácticos, etcétera, así como su inserción en puestos de trabajo portuarios de baja cualificación.

Estas dos circunstancias no se producen en el ámbito administrativo público, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, donde las diferencias en número y en categorías laborales son menores, pero sí en las empresas que prestan los servicios portuarios. La directora de la Cátedra Pormar dejó una reflexión a modo de pregunta: ¿Si más de la mitad de las licenciaturas en España, hoy día, son obtenidas por mujeres, ¿por qué no se refleja en determinados sectores económicos como el portuario?

La victoria de Biden abre expectativas favorables para los exportadores canarios

La victoria de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos abre la posibilidad de que se ponga fin a la política comercial proteccionista de la administración Trump. Un cambio que en el Archipiélago tendrá como principales beneficiarios a los bodegueros que exportan al país norteamericano y que confían en que la llegada del demócrata a la Casa Blanca elimine o al menos atenúe los duros aranceles que desde octubre del año gravan la entrada de este producto a Norteamérica.

El administrador de la bodega Suertes del Marqués, una de las que envía a Estados Unidos, asegura que el sector ha recibido el triunfo de Biden con optimismo, aunque puntualiza que los trámites todavía pueden retrasar la supresión de estos aranceles al menos seis meses más. “Una vez se lleve a cabo, las ventas de todos los mercados gravados por estos aranceles van a verse afectadas de forma positiva”, valora.

Sin embargo, reconoce que los importadores mantendrán los pedidos realizados hasta que la eliminación del impuesto sea efectiva, por lo que recuperación no llegará hasta el próximo año. “Las bodegas no van a salvar el 2020, pero seguro que el año que viene el crecimiento será de dos dígitos”, prevé.

También optimista, aunque más cauteloso, se muestra el propietario de Bodegas Viñátigo, Juan Jesús Méndez, una de las marcas pioneras en la exportación de vino canario. “La administración Trump había amenazado con subir los aranceles del 25% al 100%, lo que hubiera sido el caos absoluto”, mantiene. Ahora cree que “será más fácil el diálogo” con el nuevo gobierno de Biden, pero advierte que tanto los republicanos como los demócratas “son muy proteccionistas”, por lo que apunta que es posible que se mantenga el arancel del 25%.

Donald Trump impuso hace ahora un año este arancel a una larga lista de productos europeos. Una medida avalada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en compensación de las ayudas que España, Alemania, Francia y Reino Unido otorgaron en 2004 a Airbus y que EE UU denunció al considerar que iba contra la competencia que la aeronáutica europea mantenía con la norteamericana Boeing.

Una guerra comercial que en el caso de España ha tenido unos claros perjudicados: los productores de aceite de oliva, aceitunas, quesos y vinos, siendo estos últimos lo más afectados en el Archipiélago.

La exportación de vino canario a EE UU comenzó hace unos 15 años, cuando varias bodegas de las Islas decidieron probar suerte en ese mercado. Las cifras iban año tras año en aumento hasta que la administración americana comenzó a aplicar estos aranceles. Según los datos aportados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en el año 2017, los envíos de vino canario a Estados Unidos se incrementaron un 52,2% respecto al año anterior. En 2018, la exportación de caldos canarios a EE UU se disparó un inaudito 208% y alcanzó un valor económico de 744.000 euros.

La tendencia al alza tampoco se frenó en 2019, que cerró con un incremento del 33,2% y con un valor comercial total de 991.000 euros. Aunque, sin duda, el incremento se vio limitado en el tramo final del año ya que entraron en vigor los aranceles en el mes de octubre.

La caída de las exportaciones de vino canario a Estados Unidos se ha notado mucho durante 2020. Según el ICEX, en los primeros ocho meses descendieron un 61,7% y los envíos apenas alcanzaron un valor de 331.000 euros hasta agosto. Los bodegueros canarios coinciden en que además del gravamen de la administración Trump, la exportación se ha visto afectada este año por la irrupción de la pandemia, que también en Estados Unidos ha afectado mucho al principal canal de comercialización de los caldos canarios, los restaurantes y vinotecas de muchas zonas del país.

Los aranceles impuestos por Trump no solo han afectado al vino sino a todas las exportaciones de Canarias a EE UU. De esta manera, el volumen total de envíos descendió un 29,05% entre enero y agosto, alcanzando un valor económico de 13,8 millones. Una caída abultada que sigue a la que ya se experimentó en 2019, un año en el que las exportaciones canarias al país americano se redujeron un 17,2%.

«La digitalización de la Aduana ha llegado para quedarse»

“La colaboración entre el Port y la Comunidad Portuaria y la Aduana es imprescindible para tener un puerto competitivo”. Así lo ha señalado la presidenta de la APB durante su intervención en el Seminario de Aduanas, uno de los actos fijos en el programa de la Misión Empresarial del Port de Barcelona en los últimos años, que ha tenido lugar esta tarde a través de la plataforma virtual.

“La Aduana es un elemento importantísimo y clave en toda operación comercial y, en consecuencia, para el paso de mercancías por un puerto”, ha agregado Mercè Conesa.

Por su parte, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, ha destacado la importancia de las alianzas entre Barcelona y Colombia, que permiten poner en marcha proyectos que son ya realidades como el SIL Américas, previsto inicialmente para este año y que cuya celebración se ha pospuesto para 2021. Además, ha avanzado que “estamos promoviendo la instalación de una incubadora 3D en la Zona Franca de Bogotá”.

“La Aduana es un elemento importantísimo y clave en toda operación comercial y, en consecuencia, para el paso de mercancías por un puerto”

En el seminario han participado el administrador de la Aduana de Barcelona, Josep Carles Llagostera; el director general de Aduanas de Colombia (DIAN); Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduana de Barcelona (COACAB); y Pedro Castro, presidente de la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA).

Durante su intervención, los ponentes han coincidido en que los cambios en cuanto a operaciones digitales “acelerados” en las aduanas como consecuencia del Covid-19, “han llegado para quedarse” y que “pueden ser muy fructíferos si se siguen aplicando en el futuro”.

Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona.
Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona.

Cambios que han llegado para quedarse

Así, Josep Carles Llagostera, ha destacado que uno de los cambios «más significativos», ha sido el hecho de reducir los desplazamientos a las oficinas de la Aduana. «Hemos tenido que buscar soluciones para determinados procesos que anteriormente no se nos había pasado por la cabeza que pudieran ser informatizados», ha detallado. Además, Llagostera ha asegurado que «estamos intentando mantener, en la medida de lo posible, los procesos digitalizados que han demostrado agilizar la actividad».

«Estamos intentando mantener, en la medida de lo posible, los procesos digitalizados que han demostrado agilizar la actividad»

Por su parte, Antonio Llobet, ha hecho referencia a los cambios que el Covid-19 ha comportado para la cadena de suministro, «obligando a las empresas a ser más globales». Así, las compañías que quieran competir en este mundo globalizado deberán tener en cuenta factores como: «mejorar la visibilidad y la digitalización de la cadena; modelar los nuevos riesgos y sus costes asociados; y ayudar a que la cadena de suministro sea más resiliente, dando respuesta a proveedores más cercanos».

Además, Llobet ha realizado un análisis comparativo de las diferencias más significativas entre la Aduana tradicional y la Aduana del futuro.

Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB).
Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB).

La Aduana del Futuro

Durante su intervención, Llobet ha realizado un análisis comparativo de las diferencias más significativas entre la Aduana tradicional y la Aduana del futuro. Según ha apuntado el presidente del COACAB, la Aduana del futuro deberá se caracteriza por:

· Buscar un equilibrio entre facilitación y control

· Realizar un análisis profundo de la información y del riesgo

· Implementar mejoras continuas

· Reducir las inspecciones o realizar inspecciones no intrusivas

· Aplicar las Tecnologías de la información

· Incentivar el cumplimiento

· Diferenciar de todo según el perfil del cliente

· Cooperar internacionalmente entre aduanas y agencias

· Realizar una auditoria continua de sus procesos

· Promover la información voluntaria de los operadores

· Buscar socios confiables OEA

Medidas operativas a mantener

El director general de Aduanas de Colombia (DIAN) ha hecho referencia a las medidas operativas factibles a mantener en el tiempo en las aduanas. Éstas son: 

· Aceptación de documentos de soporte digitalizados y conformación de expedientes virtuales

· Radicación virtual de documentos en trámites y solicitudes aduaneras

· Descargues parciales

· inspecciones y auditorias combinando los modos presenciales y virtuales

· Certificados de origen en pdf con firma digitalizada y envío por correo

· Notificación y Comunicación de actos administrativos por correo y/o medios electrónicos

· Recorrido virtual para verificación de requisitos de inscripción, autorización o habilitación

· Optimización del uso de información para la gestión del riesgo y la efectividad en la selectividad

Fuente: diariodelpuerto.es

Transportes presenta los Presupuestos “más elevados de los últimos diez años”

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 presentados por el ministro de Transportes, José Luís Ábalos, el jueves en la sede del Ministerio, son “los más elevados de los últimos 10 años”, aseguró el ministro.

Constituyen por tanto, “un cambio radical de tendencia y permiten dar un impulso decisivo para la recuperación del sector y del país”. Así, en base a los PGE 2021 presentados, la inversión para el conjunto de las actuaciones del Ministerio de Transportes asciende a 13.863 millones de euros, lo que supone un 56% más de los Presupuestos actualmente vigentes.

Dentro de esta partida presupuestaria, detalló el ministro, un  gran porcentaje irá destinado a vivienda, en concreto, 2.250 millones de euros; y 373 millones de euros a movilidad urbana y metropolitana, algo novedoso para estos PGE.

Asimismo, para los distintos modos de transporte, los Presupuestos prevén una partida de 5.876 millones de euros para ferrocarril (+36,4%); 2.340 millones de euros para carretera (+14,8%); 1.063 millones de euros para aéreo (+41,4%); y 1.140,5 millones de euros para transporte marítimo, de los cuales 1.001 millones de euros irán destinados exclusivamente a los puertos y que supone un 24,2% más que lo incluido en los PGE anteriores.

Por otro lado, los PGE 2021 incluyen una partida presupuestaria de 104 millones de euros para bonificaciones a viajeros y mercancías en autopistas y 240 millones de euros del Plan de Recuperación en ayudas para el impulso de la digitalización, sostenibilidad e innovación de la cadena logística de transporte.

Según citó el ministro José Luís Ábalos el jueves, se trata de “los presupuestos más ambiciosos de los últimos diez años; unos presupuestos contracíclicos que además contribuirán a la transformación medioambiental, social y productiva, garantizando el acceso a la vivienda, la regeneración urbana y rural y la movilidad segura, sostenible y para todos”.

Además, añadió Ábalos, “son unos presupuestos novedosos que conectan con la orientación de la política de transporte europea y con los fondos de recuperación”.

Y lo hace, concluyó el ministro, “porque por primera vez en este Ministerio además de invertir en infraestructuras, invertimos en el impulso al transporte sostenible y digital”.

Dicho apoyo se resume en alrededor de 1.000 millones de euros, de los cuales casi 600 millones de euros irán a parar a las empresas, aseguró Ábalos.

“Son unos presupuestos contracíclicos que además contribuirán a la transformación medioambiental, social y productiva, garantizando el acceso a la vivienda, la regeneración urbana y rural y la movilidad segura, sostenible y para todos”

Objetivos de los PGE 2021

Estos presupuestos, explicó el ministro José Luís Ábalos, responden principalmente a dos hechos.

Por un lado, “al momento excepcional que vivimos como consecuencia de la crisis económica del Covid-19”.

Son unos presupuestos, detalló el ministro, que incrementan los recursos del Ministerio para el impulso de la actividad económica en más de un 50%, casi 6.000 millones de euros y que pretenden a contribuir a la salida de la crisis.

Por otro lado, añadió Ábalos, estos PGE responden a la oportunidad de “impulsar decisivamente políticas y transformaciones en las que ya veníamos trabajando y que ahora se convierten en críticas”. Con estos presupuestos, afirmó el ministro de Transportes, “tenemos que afrontar la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia pero también avanzar en un nuevo modelo de crecimiento”.

Este modelo, desgranó Ábalos, debe estar basado en la transformación del modelo productivo, que incluya una apuesta decidida por la innovación, la transición ecológica y la transformación digital; y el refuerzo del estado de bienestar.

Por ello, desde el Ministerio, este impulso se va a centrar en reorientar la política de vivienda y reorientar la política de movilidad, ”para hacerla más inclusiva, segura, sostenible y digital”.

Fuente: PGE 2021. Elaboración: José A. Sánchez.
Fuente: PGE 2021. Elaboración: José A. Sánchez.
Fuente: PGE 2021. Tabla: José A. Sánchez.
Fuente: PGE 2021. Tabla: José A. Sánchez.

PUERTOS: Barcelona, Valencia y Bilbao lideran la inversión

Los puertos españoles invertirán en 2021 de acuerdo con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado un total de 1.001,2 millones de euros, cifra que supone un crecimiento del 24,2% con respecto a los Presupuestos de 2020, que son los doblemente prorrogados de 2018.
No obstante, lo más relevante, según se recoge en el Proyecto de Presupuestos es que las inversión que está previsto ejecutar por parte del sistema portuario este año es un total de 509,4 millones, con lo que el crecimiento real de la inversión en 2021 será (siempre que haya una ejecución presupuestaria del 100%) de un 96,5%, es decir, prácticamente el doble.
Esta cifra de ejecución en 2020 no obstante vuelve a poner el dedo en la llaga de las dificultades de los puertos para materializar las inversiones, con un grado de ejecución previsto al cierre de 2020 del 63%.
De cara al próximo ejercicio los puertos de Barcelona, Valencia y Bilbao serán las que lideren la inversión.

PROYECTOS
El puerto que más incrementa su inversión es Santander (+284,7%). La partida más destacada de todo el sistema junto a la citada de Valencia son los 29,5 millones de Ferrol para sus accesos ferroviarios, en su caso con cargo al Fondo Financiero.

1.240 millones de euros irán destinados a conservación de la Red del Estado.
1.240 millones de euros irán destinados a conservación de la Red del Estado.

CARRETERAS: 2.340 millones de euros, un 14,8% más

La partida presupuestaria prevista en los PGE 2021 para actuaciones en el sector de la carretera asciende a 2.340 millones de euros, lo que supone un 14,8% más frente a los presupuestos vigentes.
De este total, 1.240 millones de euros irán destinados a conservación de la red del Estado, lo que representa un 58% más que lo previsto en 2020. “Estas cifras reflejan el compromiso del Ministerio con la seguridad y fiabilidad de la red y con el patrimonio público común de los españoles”, señaló Ábalos.
Por otro lado, de la partida total, 1.100 millones de euros irán destinados sólo a nuevas infraestructuras, lo que supone un 12,2% menos que en 2020.
Dentro de la inversión a infraestructuras, el PGE establece 988,71 millones de euros en creación de infraestructuras de carretera, frente a los 426,36 millones de euros ejecutados en 2020; y 795,03 millones a inversión nueva en infraestructuras y bienes destinados al uso general; frente a los 392,98 millones de euros ejecutados este año.
Destaca, entre otros proyectos, los 100.000 euros destinados al nuevo acceso al puerto de Avilés; 100.000 euros al acceso viario de la terminal intermodal de mercancías de Vicálvaro; y 2,15 millones de euros para el acceso al puerto de Barcelona desde el cinturón litoral. Asimismo, los PGE 2021 fijan una partida presupuestaria de 169,11 millones de euros para SEITTSA, la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre.

PLAN DE RECUPERACIÓN

El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 contempla el denominado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, diseñado por el Gobierno a partir de los 140.000 millones de euros que está previsto que se reciban en ayudas de la Unión Europea.
Este Plan de recuperación está basado en cuatro directrices: transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y territorial; “ejes que el Gobierno ha situado desde el principio en el centro de su política y que están totalmente alineados con la estrategia europea para la salidad de la crisis”, señaló el ministro José Luís Ábalos.
En el caso del Ministerio de Transportes, este Plan de Recuperación, según los Presupuestos, se traduce en un total de 4.982 millones de euros, de los cuales 2.153 millones serán para lo que se ha denominado “infraestructuras y ecosistemas resilientes”.
De esta partida, 462 millones para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes, 192 millones para intermodalidad y logística, 240 millones se destinarán a lo que se ha denominado Ayudas para el Impulso de la Digitalización, la Sostenibilidad y la Innovación de la Cadena Logística del Transporte; y 1.259 millones serán para los corredores europeos, en el caso de España los denominados corredores atlántico y mediterráneo.
“Invertir en los puertos y en su conexión ferroviaria es uno de los objetivos planteados por este Ministerio, ya que entendemos que es la única manera de impulsar la logística”, concluyó el ministro.

Aena invertirá 923 millones.
Aena invertirá 923 millones.

AEROPUERTOS: Sin referencias de carga

En materia de transporte aéreo el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 prevé una inversión total de 1.063 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 41,4% al suponer 311 millones más que los presupuestos prorrogados de 2018.
En conjunto, Aena en materia aeroportuaria y Enaire en materia de navegación aérea prevén invertir en 2021 un total de 1.051 millones de euros que representan un crecimiento del 44%.
En el caso de Aena, está prevista una inversión de 923 millones de euros destinados a las partidas previstas en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), lo que según fuentes del MITMA “permitirá mantener la operatividad, seguridad y calidad de nuestros aeropuertos, en condiciones óptimas para atender la demanda”.
En principio, las actuaciones de Aena en el ámbito aeroportuario en materia de transporte de mercancías son prácticamente testimoniales.
El único proyecto destacable es el previsto para el área terminal de carga del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, denominado “desarrollos de carga aérea” y que contempla en 2021 una inversión de 4,38 millones de euros, después de que en 2020 esté prevista una inversión de 1,73 millones.
En total la inversión en El Prat en 2021 ascenderá a 102,28 millones de euros, prácticamente el doble que en 2020.
Mientras, en el caso de Madrid-Barajas, la inversión el próximo año será de 121,5 millones de euros, cuatro veces más que los previsto invertir este año.
En total, la inversión en el Aeropuerto de Valencia ascenderán a 19 millones de euros, mientras que en el Aeropuerto de Vitoria se elevarán a 4 millones de euros.
Por lo que respecta a Enaire, invertirá en 2021 un total de 127 millones de euros con el fin de “mantener, modernizar y evolucionar el Sistema de Navegación Aérea, incorporando nuevas tecnologías”.

Se potencia la inversión en nodos logísticos.
Se potencia la inversión en nodos logísticos.

NODOS PRIORITARIOS
Por lo que respecta a Adif y al transporte de mercancías, una de las inversiones más destacadas para el ejercicio de 2021 es la prevista para los denominados nodos logísticos prioritarios e imputada a la central en Madrid
En este caso se trata de los nodos de  Madrid-Vicálvaro, Júndiz (Álava), La Llagosta (Barcelona) y Valencia-Fuente de San Luis, para los cuales Adif ha previsto una inversión de 10,9 millones de euros con el fin de seguir reforzando su infraestructura.
RED TEN-T
De igual forma, dentro del apartado de mercancías también hay que destacar los 2,17 millones previstos desde la central de inversión en la Red Transeuropea de Transporte, que forman parte de una partida total en estos corredores que asciende por parte de Adif según los datos recogidos en los Presupuestos Generales del Estado a 104,15 millones de euros.
Por otro lado, Adif prevé invertir en 2021 un total de 33,66 millones de euros en diversas “actuaciones de mercancías” en distintas provincias de España.
NODOS LOGÍSTICOS Y PUERTOS
De la misma forma, en otros nodos logísticos y accesos portuarios hay previstas inversiones de 3,63 millones de euros en Álava, de 2,55 millones en Gipuzkoa, de 27,56 millones de euros en Barcelona, de 20,08 millones en Cádiz, de 2 millones de euros en Castellón, de 3,78 millones en Valencia, así como partidas menores en otras provincias para completar una inversión superior en este apartado a los 60 millones de euros.
A esta cantidad hay que unir desde la central de Madrid también en materia de terminales intermodales y logísticas y accesos a puertos una partida de  1,21 millones, cifra que puede parecer exigua si bien anticipa una inversión de 34,48 millones de cara a 2022 y de ni más ni menos que de 67,15 millones de cara a 2023.

Fuente: diariodelpuerto.es

Transportes invertirá 2.153 millones en infraestructuras y logística

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos, ha presentado esta tarde en la sede del Ministerio la inversión destinada al Ministerio establecida en los Presupuestos General del Estado, dentro de la cual prevé invertir 2.153 millones en infraestructuras y logística.

Dentro de estos, ha detallado Ábalos, los Presupuestos del Ministerio para 2021 recogen 4.982 millones de euros en inversiones que realiza o coordina el Mitma financiadas por el Plan Europeo de Recuperación: lo que supone más de un tercio de las inversiones del Ministerio.

En base al presupuesto presentado por el ministro y dentro del presupuesto destinado al departamento, el Ministerio de Transporte destinará 2.153 millones de euros en infraestructuras y logística, “una de las palancas del Plan de Recuperación, transformación y resiliencia” del gobierno español.

Dentro de la partida destinada a infraestructuras, Transportes destinará 1.259 millones de euros a corredores europeos (Mediterráneo y Atlántico), 462 millones de euros a la Red Transeuropea de Transporte, 192 millones de euros a intermodalidad y logística y 240 millones de euros en ayudas para un transporte sostenible y digital.

La otra palanca liderada por el Ministerio, señaló Ábalos, es la Agenda Urbana y Rural para la cohesión territorial, dentro de la cual el Ministerio invertirá 1.651 millones de euros en rehabilitación y renovación urbana y sostenible; y 1.177 millones de euros en movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, así como en zonas de bajas emisiones y cercanías.

Fuente: diariodelpuerto.es

Carga aérea: Nueva temporada, misma incertidumbre

Ayer domingo, último fin de semana de octubre, se materializó el habitual cambio de horario, pistoletazo de salida tradicional para que la industria del transporte aéreo ajuste su capacidad y oferta de rutas de cara a los usos de transporte en todo el mundo durante la temporada de invierno.

Ahora bien, en 2020 y en plena pandemia mundial, la nueva temporada de invierno no va a ser tal.  Con el Covid-19 inmerso en su segunda oleada y con de nuevo la incertidumbre en su punto más álgido, este 25 de octubre apenas ha significado nada en cuanto a rutas y vuelos, a tenor de las fuentes consultadas por Diario del Puerto que entienden que el calendario ahora mismo ya no marca el paso del sector, sino que inevitablemente es la pandemia y su evolución más que persistente.

Según Nacho Ruiz, director Comercial de ECS Group, en España, ahora mismo apenas algunos sectores como los perecederos, por razones obvias, y el sector textil están manteniendo su estacionalidad.

“Sí es cierto que en el mes de agosto notamos cierto bajón en la exportación en la segunda quincena como habitualmente todos los veranos, pero a nivel general podemos decir que la pandemia ha dejado en un segundo plano cualquier temporada con todo a la expectativa de cómo pueda evolucionar el Covid-19”.

Se impone, por tanto, la “incertidumbre”, que como afirma Paul Traverso, managing Director del GSA Kales Airline Services, va a marcar el paso de esta nueva temporada de invierno en la que ahora mismo “no se sabe cuántas compañías van a operar”.

Especialmente en el caso de los vuelos de pasaje, ámbito cuya oferta de carga en un país como España es fundamental y que ahora mismo, según Nacho Ruiz, vive un momento de “impass absoluto”, donde todo son expectativas pero nadie se atreve a concretar dado que “siguen las restricciones y las limitaciones en la mayoría de países de todo el mundo”.

Además, los vuelos que se están operando van “muy bajos de pasaje”, lo que no invita a retomar rutas, precisa Nacho Ruiz.

Oferta de carga en pasaje

“La demanda de pasaje es muy baja”, coincide Paul Traverso, lo que está motivando que las rutas de pasaje estén muy lejos de la oferta previa a la crisis, lo que a su vez está incidiendo directamente en la baja oferta de carga en estos vuelos, importante pues en España es la parte de la oferta más relevante.

“No hay que olvidar que algunas compañías reciben ayuda de gobiernos locales, pero no pueden seguir operando perdiendo dinero. Es decir, operar y perder dinero no tiene sentido”, recuerda Traverso.

Es más, para el mantenimiento de algunas rutas con tan bajo nivel de pasajeros lo que está siendo fundamental es la carga aérea, recuerda Nacho Ruiz, quien subraya que las mercancías son ahora un factor importante para la continuidad de algunas rutas.

Y es que, tal y como subrayaba Diario del Puerto hace un mes, se mantiene ahora mismo en el mercado la situación de un exceso de demanda frente a la oferta de capacidad de carga.

Como señala Roberto Gallego, branch manager de Capitol Airline Services en Barcelona, “la situación sigue igual tras el verano, para nosotros con el mismo volumen de oferta y con un mercado en el que la demanda es superior”.

Se detecta en este sentido, como señala Nacho Ruiz, que “poco a poco se va recuperando el comercio” y que “la demanda está subiendo”, apostilla Paul Traverso. Ahora bien, la oferta no está evolucionando a la par.

Por un lado, en lo que respecta al mercado de vuelos cargueros, desde el punto de vista de Nacho Ruiz la “oferta está estabilizada” y más allá de algunos chárters de importación las rutas regulares llevan meses estables.

Por otro lado, según Paul Traverso, en lo que respecta a vuelos de pasaje, “durante el verano y hasta hace unas semanas se creó capacidad. Sin embargo, a causa de la subida de contagios de Covid-19 y también por el tema económico de las compañías, estamos volviendo atrás porque la compañías están cancelando rutas y vuelos. Estamos dando marcha atrás”.

La situación es por tanto de una demanda superior a la oferta, lo que tiene impacto directo en la operativa y los precios.

“Los vuelos los estamos llenando semana a semana muy rápidamente”, afirma Roberto Gallego, en un contexto de mercado donde los precios de transporte están siendo más elevados, precisa Nacho Ruiz.

“La carga aérea está siendo fundamental en muchas rutas de pasaje para que estas puedan ser mantenidas, dado el bajo nivel de ocupación”

Situación poco clara

La situación con todos estos condicionantes no termina de ser muy clara.

“Sabemos que ahora mismo la carga aérea necesita más oferta de capacidad en función de la demanda, pero no sabemos exactamente medir esta demanda real”, afirma el director Comercial de ECS Group en España, quien advierte de que ahora mismo hay mucha mercancía aérea que está siendo desviada y buscando refugio en el barco” y que “no sabemos cuantificar”.

Esto limita las posibilidades de medir exactamente cuánto se están recuperando tráficos como el de la exportación aérea en España, además de constatarse la dificultad ahora mismo de una implantación más acelerada de oferta de carga aérea.

En primer lugar, por la compleja situación económica que viven las compañías aéreas, con importantes pérdidas y los riesgos de ampliar operaciones.

En segundo lugar, por el freno a la demanda que siguen representando las restricciones mundiales de movilidad.

Muchos candidatos

En tercer lugar, porque los susceptibles incrementos de capacidad ahora mismo tienen muchos candidatos, ya que el desequilibrio entre oferta y demanda se está produciendo en numerosos países de Europa y del resto del mundo y la necesidad de más capacidad sea generalizada.

De ahí que la incertidumbre siga imperando y todo pese a que en el horizonte asoman hitos como el Black Friday donde no está muy clara la capacidad de respuesta en cuanto a oferta del mercado de la carga aérea.

Como detalla Paul Traverso,managing Director del GSA Kales Airline Services, “si tomamos como ejemplo la campaña del Black Friday se prevé que será muy fuerte, pero existe mucha incertidumbre en qué va a pasar, porque no existe tanta capacidad de carga. La cuestión sigue siendo la misma: se puede generar mucha demanda pero para poca oferta”.

“Hay mucha presión”, concluye Nacho Ruiz.

“La carga aérea necesita más oferta, pero no sabemos exactamente medir la demanda real pues mucha mercancía está buscando refugio en el barco”

Inditex reactiva sus tráficos

Una prueba de la excepcionalidad que vive el mercado la encontramos en la evolución de Inditex, cuya logística comporta en la actualidad el 27% del total de tráfico de carga aérea que mueven los aeropuertos españoles.
En este sentido, desde un punto de vista logístico, los dos últimos meses han sido muy buenos para el gigante textil, lo que se refleja directamente en los tráficos aéreos en España y más concretamente en su polo logístico de referencia, el Aeropuerto de Zaragoza.
Según distintas fuentes consultadas, los meses de agosto y septiembre suelen ser muy fuertes para Inditex como preparación para todo lo que es su campaña de invierno, con lo que ello conlleva.
A esto hay que unir este año que el final de los distintos confinamientos y de la primera oleada de la pandemia coincidió también con los meses de verano y trajo un aumento de la demanda. Esto se ha traducido en que, sin ir más lejos, en el mes de septiembre Zaragoza vio incrementar sus tráficos con respecto al mismo mes de 2019 ni más ni menos que un 13,2%.

EL DATO

12,6%

Los últimos datos de IATA sobre evolución de la carga aérea a nivel mundial son de agosto, reflejando que la mejora de los tráficos sigue siendo lenta en medio de una capacidad insuficiente. La demanda se mueve levemente en una dirección positiva mes a mes, sin embargo, los niveles siguen deprimidos en comparación con 2019.  La demanda mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga, fue en agosto un 12,6% inferior a la del mismo mes del año pasado.

Fuente: AENA. Gráfica: Diario del Puerto.
Fuente: AENA. Gráfica: Diario del Puerto.

Una recuperación lenta e insuficiente

La recuperación del transporte aéreo de mercancías en España está siendo más que lenta.
No se está produciendo un rebote en forma de “V” tal y como se esperaba, fundamentalmente porque el condicionante de la pandemia en toda su crudeza no desaparece y la recuperación de los vuelos y la reanudación del transporte aéreo a nivel mundial está siendo ínfima.
Por tanto, con independencia de la recuperación de la economía y del comercio exterior, la oferta sigue limitada y, con ella, la carga aérea.
La evolución de los datos de tráfico aéreo de AENA refleja una más que lenta e insuficiente recuperación, con datos totales de descenso que se van moderando pero de manera más que paulatina.
Tal y como ha venido informando Diario del Puerto, al cierre del tercer trimestre y desde enero los aeropuertos españoles de la red AENA movieron un total de  552,7 millones de kilos, lo que frente a los 764,14 millones de igual periodo representa un retroceso acumulado del -27,7%.
Esto supone haber reducido a la mitad los ratios cercanos al 50% de caída que se registraron durante el estado de alarma, si bien la cifra sigue siendo elevada. Entre enero y septiembre el Aeropuerto de Barajas acumuló una caída del 29,9%, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat un retroceso del 35,4%, viéndose superado por Zaragoza con una caída hasta septiembre del 22,9%. Vitoria retrocedió un 4,6%.

Fuente:diariodelpuerto.es

La prolongación del dique de Las Palmas dará «servicio a una demanda existente»

La segunda fase de la prolongación del dique Reina Sofía Sur va cumpliendo hitos de ingeniería. El pasado lunes se colocó el primer cajón, de los siete que sustentarán el proyecto, mientras que un segundo cajón se encuentra prefondeado a la espera de las condiciones meteorológicas adecuadas para su colocación y el tercero ya está en fabricación. Los siete cajones, de los mayores fabricados en el puerto de Las Palmas, estarán terminados a final de año.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, ha explicado que “la prolongación del dique es vital para mantener el dinamismo portuario, ya que tenemos una ocupación cercana al 90%». Con esta obra, ha añadido, «ganamos abrigo en varias dársenas y línea de atraque de gran calado, lo que dará servicio a una demanda ya existente en nuestro puerto”.

La utilidad de esta obra se dejará sentir en la dársena exterior y en la dársena interior. En el primer caso, incrementará el abrigo al muelle León y Castillo y mejorará la operatividad de la terminal de contenedores OPCSA, así como permitirá ganar línea de atraque para buques de gran calado y reparaciones en los mismos; en el segundo, hará viable la ejecución del proyecto de ampliación y reordenación de la dársena deportiva para embarcaciones menores, otra de las grandes demandas de atraques del puerto.

La planificación de la obra continúa su curso y prevé ejecutarla por valor de 16,8 millones de euros a final de 2020. Para ello, la fabricación de los siete cajones debe seguir adelante y estar dispuestos, en situación de prefondeo, para su colocación durante las ventanas meteorológicas que se vayan produciendo en el tramo final del presente año.

El tercer cajón del dique Reina Sofía Sur ya está en fabricación y los siete estarán terminados a final de año.
El tercer cajón del dique Reina Sofía Sur ya está en fabricación y los siete estarán terminados a final de año.

Siete cajones en total

La fabricación de cada cajón (de los mayores fabricados en el puerto, con 58’33 metros de eslora, 24 metros de manga y 29’4 metros de puntal) tarda unas dos semanas. Una vez terminados se posicionan en prefondeo dentro del puerto (un cajón ya se encuentra en esta situación) a la espera de su colocación en el Reina Sofía Sur.

El presupuesto de adjudicación de la segunda fase de la prolongación del Reina Sofía Sur es de 23’9 millones de euros. La obra comenzó en agosto de 2019 y se prevé su culminación en julio de 2021. Durante este final de 2020 se prevé la fabricación de los siete cajones de hormigón que sustentarán los más de 400 metros de prolongación del proyecto, que tendrán un calado de 24’7 metros.

Fuente: diariodelpuerto.es

Mejora de la eficiencia energética del puerto de La Palma con una inversión superior a los 400 mil euros

  • La instalación lleva años cumpliendo con la “Ley del Cielo”
  • Dotado con fondos para la Renovación Energética de Edificios e Infraestructuras en la Administración General del Estado

El puerto de La Palma tendrá en 2021 un alumbrado exterior energéticamente mucho más eficiente al poner en marcha, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, un proyecto al efecto que además garantizará a la instalación seguir cumpliendo con la “Ley del Cielo”, contando por tanto con el informe favorable del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Para ello, el Consejo de Administración del ente portuario acordó en su sesión del pasado mes de septiembre contratar dichas mejoras por un presupuesto de 438.906 euros. Consistirán básicamente en el empleo de tecnología de iluminación LED, sistema de eficiencia energética que posibilita consumir un 85 por ciento menos de electricidad y garantiza una baja emisión de calor y mínimo mantenimiento.

El presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González, ha indicado que esta iniciativa de mejora energética, extensiva a todos los puertos dependientes del organismo, “supondrá a la entidad portuaria instaurar alumbrado público inteligente en todos sus puertos, iniciativa en pleno desarrollo y que básicamente se traducirá en una considerable reducción de la potencia total consumida por el alumbrado público y los costes de producción de la misma”.

González recordó que “estamos sustituyendo el alumbrado de vapor de sodio por iluminación LED, contando además con la posibilidad de controlar la intensidad de dicha luz según necesidad. Como resultado, un ahorro energético que puede llegar a situarse en un porcentaje de hasta el cuarenta por ciento”.

Cabe recordar que el ente portuario tinerfeño ha realizado en los últimos años diversas obras y modificaciones del alumbrado del recinto portuario palmero, originadas normalmente por trabajos de mejora y ampliación de la infraestructura portuaria, así como por las modificaciones de los usos e instalaciones de la misma como consecuencia del dinamismo de la actividad y la necesidad de adecuarse a necesidades cambiantes.

Las especiales características requeridas al alumbrado exterior por normativa sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias, se traducen en la obligatoriedad de aplicación de criterios de calidad y eficiencia energética en el alumbrado exterior del puerto.

Las instalaciones actuales, con lámparas de vapor de sodio de baja presión, cumplen con los requisitos reglamentarios establecidos en su momento, si bien presentan diversas problemáticas derivadas, por una parte, de la antigüedad y obsolescencia de los equipos instalados, y por otra, de la reducida eficacia energética de los mismos, lo que supone básicamente un exceso de consumo y una pérdida de calidad de niveles lumínicos.

El proyecto de mejora de la eficiencia energética del alumbrado exterior del puerto de La Palma está dotado con fondos para la Renovación Energética de Edificios e Infraestructuras existentes en la Administración General del Estado (FEDER-POPE 2014-2020). La financiación alcanza el 85 por ciento.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/