Atlantic Canarias

Author: administrador

Puertos Españoles 2020: Los “MÁS”

En un año tan complejo como 2020 y pese a la virulencia de la pandemia y su crisis económica, el sistema portuario español resistió el envite con un retroceso menor del inicialmente previsto (-8,65%) y una realidad muy similar en cuanto a los liderazgos en tráficos y sus tipologías.

Como es habitual, el mayor o menor impacto de la crisis fue por barrios, pero volvió a demostrarse que aún en los momentos más difíciles siempre hay enclaves que crecen o que son capaces de resistir contra viento y marea.

En 2020, el liderazgo en toneladas del sistema portuario español siguió estando en manos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras con 107,27 millones de toneladas y un retroceso del 1,96%, seguida de Valencia (80,6 millones), Barcelona (59,48 millones), Cartagena (33,03 millones) y Huelva (29,92 millones).

Melilla se mantuvo como el puerto con menos tráfico (620.608 toneladas) tras un descenso del 28,1%, acompañándole en la cola del sistema Vilagarcía, Ceuta, Marín y Motril.

Pese al balance general negativo, hubo dos puertos que lograron cerrar 2020 con sus tráficos en positivo, Vigo y Bahía de Cádiz.

El enclave gallego movió 4,94 millones de toneladas con un incremento de 107.268 toneladas. Cádiz, por su parte, creció en 5.932 toneladas hasta los 4,44 millones.

Obviamente, estos fueron los dos únicos enclaves que igualmente crecieron en porcentaje: +2,45% Vigo y +0,13 Bahía de Cádiz.

En cuanto a los puertos que sufrieron un mayor impacto de la coyuntura negativa, el enclave que más toneladas perdió en 2020 fue Barcelona, con 8,2 millones de toneladas, seguido de Tarragona con 6,29 millones de toneladas menos, y Bilbao con 5,91 millones de toneladas menos, este último caso además muy influido por la huelga de 57 días vivida al final del ejercicio.

En porcentaje, los puertos que más retrocedieron en 2020 fueron Melilla, Baleares, Ceuta. Málaga y A Coruña, todos ellos con descensos por encima del 22%.

Si analizamos los tráficos más relevantes, en cuanto a la mercancía general fue uno de os apartados menos damnificados por la crisis (-4,54%), pues si bien la mercancía general convencional retrocedió un 14,02%, la mercancía general contenerizada apenas experimentó un descenso del 0,73%.

Los puertos que lideraron el tráfico de mercancía general en 2020 fueron, una vez más y sin variación de orden, Valencia (75,9 millones), Algeciras (74,71 millones), Barcelona (41,58 millones), Las Palmas (15,21 millones) y Baleares (10,8 millones).

Los mayores crecimientos en toneladas de la mercancía general los vivió en 2020 el puerto de Bahía de Algeciras con 1,38 millones de toneladas más, seguido de Valencia con 548.165 toneladas más y Cádiz con 492.597 toneladas más. También crecieron de forma destacada Huelva y Vigo.

Por lo que se refiere al tráfico ro-ro, fue uno de los más golpeados por la pandemia, debido por un lado al impacto de la crisis económica en el sector de la automoción y, por otro, a las restricciones de movilidad fruto de los estados de alarma.

En conclusión, en 2020 el tráfico ro-ro perdió 9,16 millones de toneladas hasta un total de 56,6 millones, un 13,94% menos.

Valencia ascendió al primer lugar del tráfico ro-ro en España con 11,22 millones de toneladas (-10,79%), seguido de Baleares (-21,47%), Barcelona (-19,30%) y Algeciras (+0,92%).

Fue el enclave andaluz el que más creció en toneladas ro-ro (+83.258 toneladas ) seguido de Castellón, Huelva, Alicante y Almería.

Tránsito

En cuanto al tráfico de transbordo medido en toneladas, cerró 2020 en positivo con un crecimiento del 0,84%, liderado por Bahía de Algeciras (73,7 millones de toneladas) y seguido de Valencia, Barcelona, Las Palmas y Huelva.

El puerto que más creció en toneladas en tránsito en 2020 fue Valencia con 2,64 millones de toneladas más, seguido de la Autoridad Portuaria de Gijón con 1,64 millones de toneladas más, Las Palmas con 1,13 millones de toneladas más, Cartagena con un total de 318.894 toneladas más y Santa Cruz de Tenerife con 299.171 toneladas más.

GRANELES: Gijón y Algeciras mantienen su liderazgo

Pese al contexto de retroceso que ya arrastraban los graneles con carácter previo a la pandemia, esta no multiplicó su evolución negativa, eso sí, muy superior a la de la mercancía general en 2020.
Mientras los graneles sólidos retrocedieron hasta los 67,68 millones de toneladas con una caída del 15,2%, los graneles líquidos cayeron hasta los 167,11 millones de toneladas, con un descenso del 10,68%.
En este contexto, hubo alteraciones entre los puertos más relevantes pero los liderazgos no variaron.
En graneles líquidos, Bahía de Algeciras siguió siendo el puerto más relevante con 28,39 millones de toneladas y seguido de Cartagena (25,11 millones), que superó a Huelva (23,47 millones).
Los puertos que más crecieron en graneles líquidos en 2020 fueron Ferrol, con 624.263 toneladas más, Málaga (+127.998 toneladas) y Motril (+61.904).
En cuanto a los graneles sólidos, también la Autoridad Portuaria de Gijón mantuvo en 2020 su liderazgo con 13,61 millones de toneladas, seguida de Castellón, que ascendió a la segunda plaza con 6,72 millones, superando a Cartagena, Ferrol-San Cibrao y Tarragona.
Sólo dos puertos incrementaron sus tráficos de graneles sólidos en todo el sistema portuario estatal a lo largo de 2020.
Fueron Melilla, con 30.503 toneladas más, y Vigo, con 3.208 toneladas más.

CONTENEDORES: VALENCIA Y ALGECIRAS AGUANTAN EL TIPO

El tráfico de contenedores fue, con diferencia, el que mejor soportó los envites de la crisis generada por la pandemia. El número de TEUs totales, 16,75 millones, cayó tan sólo un 4,34%, siendo aún más significativo el descenso en toneladas de la mercancía contenerizada, que apenas fue del -0,73%.
En este contexto, Valencia y Algeciras mantuvieron el liderazgo al frente del tráfico de contenedores en España y con tráficos prácticamente iguales a los de 2019.
Valencia volvió a ser el mayor puerto de contenedores de España con 5,41 millones de TEUs y un descenso del 0,46%, seguido de Algeciras con 5,10 millones de TEUs (-0,38%). Completaron el TOP5 Barcelona, Las Palmas y Bilbao.
El puerto que más creció en tráfico de contenedores fue Bahía de Cádiz, con 51.075 TEUs más, seguido de Las Palmas con 26.633 TEUs más y Santander con 11.832 TEUs más.
En cuanto a los puertos que más TEUs perdieron, hay que destacar los 366.951 TEUs que perdió Barcelona, los 142.650 que perdió Bilbao y los 85.355 que perdió Málaga.
Por lo que respecta al tráfico import-export, el movimiento total fue de 5,56 millones de TEUs (-8,13%).
Lideró el tráfico import-export un año más Valencia con 2,15 millones de TEUs, seguida de Barcelona con 1,56 millones, Algeciras con 675.623 TEUs, Bilbao (440.650 TEUs) y Vigo, que ascendió al quinto lugar con 178.235 TEUs (+13,26%).
En cuanto a los contenedores de transbordo, en total se movieron en el sistema portuario 9,37 millones de TEUs, con un retroceso de apenas un 0,29%.
Algeciras, una vez más, lideró el transbordo con 4,43 millones de TEUs (+0,31%), seguido de Valencia (3,05 millones y +4,13%) y Barcelona (1,15 millones y -15,9%).
Por último, por lo que respecta al tráfico nacional de contenedores, ascendió a 1,8 millones de TEUs, con una caída importante de más del 10,1%.
Lideró el tráfico nacional Las Palmas con 424.563 TEUs y un descenso del 10,6%, seguido de Tenerife con 323.747 TEUs (-9,68%), Barcelona con 214.728 TEUs (-7,9%) y Valencia con 203.220 TEUs (-4,57%).

CRUCEROS: UN DESASTRE SIN PRECEDENTES

2020 comportó un desastre sin precedentes para el sector crucerístico español tras el estallido de la pandemia y la suspensión sine die de la práctica totalidad de las escalas en puertos españoles de buques de cruceros.
Sólo los puertos canarios lograron al final de año reiniciar determinadas escalas, lo que arrojó un panorama inusual en cuanto a volumen de pasajeros atendidos y en cuanto a los puertos líderes en tráficos.
Al final, en 2020 en los puertos españoles escalaron un total de 1,37 millones de cruceristas, es decir, se perdió el 87% del tráfico, lo que supuso perder la escala de 9,29 millones de pasajeros.
Esto dio como resultado que el ránking de tráfico de cruceros en 2020 lo liderara Las Palmas con 517.241 pasajeros, seguido de Santa Cruz de Tenerife (345.093), Barcelona (203.855), Baleares (156.757) y Cádiz (40.690).
Los puertos que más tráfico perdieron fueron Barcelona (-2,93 millones de pasajeros), Baleares (-2,50 millones) y Las Palmas (-969.040 pasajeros).

EL COMERCIO EXTERIOR PORTUARIO RETROCEDIÓ UN 10,8%

De acuerdo con los datos de comercio exterior de los puertos españoles a los que ha tenido acceso Diario del Puerto, en 2020 el volumen total de exportaciones e importaciones gestionadas a través de las dársenas de nuestro país ascendieron a 262,18 millones de toneladas, lo que frente a los 294,04 millones de 2019 supuso un retroceso el año pasado en el comercio exterior portuario del 10,8%.
Hay que destacar que la caída fue mucho más acentuada en las importaciones que en las exportaciones.
En concreto, las importaciones totales a través de los puertos españoles ascendieron en 2020 a 171,50 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 14,12%.
El puerto que volvió a liderar la importación fue Cartagena, con 22,29 millones de toneladas, fruto de los 17,75 millones de toneladas de graneles líquidos, seguido de Bilbao (18,48 millones) y Tarragona (18,24 millones). En mercancía general el puerto con mayor volumen de importación fue Valencia con 9,36 millones de toneladas.
Los puertos que más crecieron en importación en 2020 fueron Alicante, Vigo y Pasaia, mientras que los enclaves que más tráfico perdieron fueron Tarragona, Gijón y Bilbao.
En cuanto a las exportaciones, en total se gestionaron en los puertos españoles 90,68 millones de toneladas, lo que supuso un retroceso del 3,89%.
El puerto líder en exportación volvió a ser Valencia con 15,88 millones de toneladas, merced a su liderazgo en mercancía general.
Los puertos que más crecieron en exportación en 2020 fueron Gijón, Almería y Vigo. Por su parte, los enclaves que más exportación perdieron fueron Bilbao, Castellón y Valencia.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Información y comunicación, único antídoto frente a las fake news sobre los puertos

Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y presidenta de RETE (Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades), y Rinio Bruttomesso, arquitecto-urbanista y fundador y expresidente de RETE, protagonizaron ayer el Desayuno Informativo Webinar de Grupo Diario-Diario del Puerto, bajo el título “La creciente importancia de la relación puerto-ciudad”.

El evento cumplió con creces su doble objetivo de, por un lado, presentar de manera oficial, el nuevo producto multicanal de comunicación Puerto y Ciudad de la empresa; y, por otro, analizar con sus  socios suscriptores la creciente importancia de las relaciones puerto-ciudad, bajo el punto de vista de estos dos ponentes expertos en la temática.

El webinar arrancó con las palabras de Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial, quien destacó el quid de la cuestión: “Hoy toca hablar de Puerto y Ciudad, y lo vamos a hacer nosotros, los logísticos y portuarios. Parece que todo el mundo habla de este asunto menos los puertos y los profesionales que le dan vida. Hay que solucionarlo”.

Teófila Martínez es en la actualidad presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y presidenta de RETE. Además, ejerció como alcaldesa de Cádiz durante 20 años, con lo que ello conlleva a la hora de ofrecer un análisis desde los dos puntos de vista claves de esta relación. “Participo en este foro con una triple perspectiva: con mis 20 años como alcaldesa, con mis dos años al frente de la Presidencia de la APBC y como presidenta de RETE. Como alcaldesa, mi opinión ha ido variando con el paso de los años; como presidenta del Puerto, tengo muy en cuenta mi experiencia como alcaldesa y como gaditana en el día a día; y desde RETE, destaco el punto de vista académico y científico en los procesos de puerto-ciudad y la importancia del conocimiento para ejecutar los proyectos”, explicó Martínez.

Martínez: “Es importante encontrar el equilibrio para atender las necesidades de la ciudad y las necesidades logísticas y portuarias”

Bruttomesso: “Debe haber diálogo, respeto y lealtad y en ese diálogo debe haber una verdadera voluntad de escuchar a la otra parte”

En su opinión, el Puerto y la Ciudad se han visto como agentes que están a un lado y otro lado de la verja durante siglos. Esta situación está cambiando pero no va tan rápido como debería. “El problema es que ambos estaban convencidos de que era imposible la relación y los puertos se sentían perdedores. Lo que está claro es que tenemos una gran oportunidad por delante que debemos saber aprovechar”, apuntó la presidenta de la APBC.

Reconocerse como igualesEl Puerto, como sujeto, es un agente económico de primer orden, “por lo que el proceso de integración debe incluir conocer que los puertos son generadores de riqueza, que potencian la economía del entorno y que mejoran los recursos disponibles trabajando para ser más sostenibles. Hay que valorarlo en su justo término -opinó Teófila Martínez- el Puerto es un eslabón más de la cadena de suministro del territorio y favorece a todas y cada una de las empresas del entorno. Por eso, se deben conocer sus necesidades”.

De igual modo, “no se debe  concebir que un puerto no tenga en cuenta al territorio más cercano” y recordó a los escépticos que el proceso de integración “no supone perder espacio portuario, la actividad se traslada y no se pierde ni un centímetro”. “Es importante encontrar el equilibrio para atender las necesidades de la ciudad y las necesidades logísticas y portuarias”, apostilló.

Por todo ello, la presidenta portuaria expuso que los objetivos deben pasar por “atender y consolidar la vocación portuaria de las ciudades a través de la integración física de los suelos e integración social y cultural para que sean obras duraderas y reales”. Además, se deben mejorar las dotaciones de las ciudades y la aportación de los suelos para generar “un efecto tractor” de nuevas actividades siempre fomentando la sostenibilidad. “También hay que reactivar el suelo industrial portuario y edificios en desuso para generar actividades que atraigan nuevas empresas y actividades y potenciar el espíritu emprendedor, innovador y sostenible y el uso de las nuevas tecnologías”, indicó Martínez.

Redes Sociales

La redes sociales se han convertido hoy en día en un elemento fundamental para poder hacer llegar la información contrastada y veraz a un buen número de usuarios. Consciente de esta realidad, el multicanal Puerto y Ciudad, puesto en marcha por Grupo Diario-Diario del Puerto, cuenta con presencia en redes sociales desde su misma creación, a través de sus perfiles en Facebook (@puertoyciudad), Twitter (@puertoyciudad) y también LinkedIn (linkedin.com/company/puerto-y-ciudad).

Bruttomesso: “Hay que generar las oportunidades, pero teniendo en cuenta que se pueden generar conflictos y hay que saber cómo solucionarlos”

Martínez: “La información sobre la actividad portuaria debe ser permanente para que el sentimiento de pertenencia de la ciudad a su puerto se consolide”

Un mesa de 4 patas 

Por su parte, Rinio Bruttomesso, arquitecto-urbanista y fundador y expresidente de RETE, con una amplísima trayectoria en el ámbito puerto-ciudad, así como gran conocedor de las realidades de esta relación en puertos de todo el mundo, puso en valor la tremenda evolución  acontecida en este área. “Llevo 33 años dedicado a estudiar  esta temática y, como he leído recientemente en una entrevista que habéis hecho a Manuel Guerra, adjunto a la Presidencia de la AP de Valencia, este tema ya no es un tema para expertos sino para todos; y es así”.

Desde 1980, cuando comenzaron a desarrollarse los primeros waterfronts, hasta hoy ha habido una transformación destacada, manifestó Bruttomesso, “existe la necesidad para recuperar el vínculo de convivencia con la ciudad”. Y para hacerlo, “tres palabras que recuperó de la entrevista de Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, que le hicisteis: diálogo, respeto y lealtad para consolidar una auténtica y verdadera relación puerto-ciudad”. Para el experto, “tenemos que consolidar laboratorios de confrontación (a nivel local, nacional e internacional) que activen la construcción del puerto-ciudad”.

Bruttomesso habló de tres niveles de actuación. Un primer nivel físico, el waterfront: “el territorio está lleno de oportunidades, pero también es muy delicado porque es poroso. Así que hay que generar las oportunidades, pero teniendo en cuenta que se pueden generar conflictos y hay que saber cómo solucionarlos”.

Fernando Vitoria: “Hoy toca hablar de puerto y ciudad, y lo vamos a hacer los logísticos”

Un segundo nivel institucional: “El diálogo debe ser más allá de entre las instituciones. El tema es contar con una importante participación de los ciudadanos, de las asociaciones, de las universidades y los centros de investigación. Tenemos que construir mesas que no sean de dos patas puerto y ciudad, sino de tres o cuatro, con la ciudadanía y comunidad portuaria”.

Y un tercer nivel de proyecto: “Tenemos que pensar en lo que será el futuro. Hay que resolver el problema de hoy, pero pensando en el mañana. Ahí es donde tenemos que compartir soluciones, tenemos que trabajar juntos, ampliar la confrontación de ideas”.

“Debe haber diálogo, respeto y lealtad y ese diálogo no debe ser entre sordos, debe de haber una verdadera voluntad de escuchar a la otra parte y luego explicar tus objetivos, para conjuntamente compartir una mirada hacia el futuro”, aseveró el expresidente de RETE.

“Se tienen que tomar las decisiones con elementos de juicio, eso está claro, pero que no se divague. Hay que atender al sentir de la mayoría, pero sin eternizar los procesos de estudio y escucha. Hay ciudades y puertos que han actuado de manera puntual no pensando en el futuro y eso no puede hacerse”, explicó Teófila Martínez.

“Debe hacerse con el diálogo de todos, con la participación de todos, pero este proceso no puede durar cuatro años. Los tiempos que se pierden en la ejecución de proyectos ya no se recuperan y se quedan muchas oportunidades por el camino. No se puede hacer un planteamiento como si fuera una carta a los Reyes Magos”, matizó.

Rinio Bruttomesso, arquitecto y ex presidente de RETE, durante su intervención.
Rinio Bruttomesso, arquitecto y ex presidente de RETE, durante su intervención.

“El tiempo que se pierde en la tramitación de proyectos ya no se recupera”

Una de las claves para que funcione de manera real ese proceso de convivencia entre los puertos y las ciudades con las que comparten espacio es la de dotar de agilidad a aquellos proyectos en los que ambas administraciones tienen intereses comunes.

De hecho, y tal y como puede deducirse de la intervención de ayer de la presidenta de RETE, Teófila Martínez, el éxito o fracaso de esa integración puerto-ciudad radica muchas veces en que esa tramitación no se dilate en exceso en el tiempo: “Debemos ser garantistas y debemos respetar la ley, pero también debemos ser ágiles y flexibles con esos proyectos”. Para la presidenta del puerto de Cádiz, hay que encontrar fórmulas para que esas actuaciones “no queden olvidadas por años en un cajón”, ya que “el tiempo que se pierde en la tramitación, la sociedad ya no lo recupera”.

Se ama lo que se conoce

Ya en el turno de preguntas, que fue dirigido por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, los protagonistas del Desayuno atendieron a la cuestión planteada por Jiménez: “Las ciudades se amplían hacia el mar, pero están de espaldas al Puerto. ¿Cómo abordamos este reto?”.

“Con información permanente de la actividad portuaria, de los retos que debe asumir el puerto. La convivencia debe ser valorada porque lo que no se conoce no se valora. El sistema portuario español y los gobiernos tienen que invertir en infraestructuras portuarias; se deben conocer los beneficios que genera la actividad portuaria y logística y cómo estos se extienden a toda la ciudad. Hoy solo los conocen algunos y eso no puede ser. Así se producen enfrentamientos con el puerto… Hay veces que parece que son temas que solo interesan a particulares, pero no lo son y hay que romper con esa sensación”, afirmó Teófila Martínez.

 

Las fake news

Y ¿frente a las fake news portuarias y el pancartismo? “Con las fake news se acaba explicando bien las cosas. Somos una sociedad acostumbrada a vivir del titular y las cosas son complejas, son algo más que un titular. Algunos hablaban hace unos años de la importancia de la logística, de suelos logísticos, para generar territorios competitivos, y nadie les creía. Ahora todo el mundo habla de la logística”, indicó Martínez.

“La información debe ser permanente para que el sentimiento de pertenencia de la ciudad a su puerto se consolide. Que esa relación con su puerto vaya más allá de lo cotidiano”.

Como reconoció la presidenta de la APBC integrar no es solo integrar, “es compartir. Y previo a cualquier proceso de puerto-ciudad, hay que asegurar un mensaje posibilista y realista, marcando un plazo de tiempo porque, si no, se genera  frustración”.

Por su parte, Rinio Bruttomesso puso en valor el “diálogo y antes del diálogo, entender tus problemas,  conocer lo que se está generando en el territorio para mirar el problema e intentar resolverlo”.

Y destacó que hay que mirar qué se hace en otros puertos y ciudades y que la síntesis de todo esto “tiene que ser política, tiene que haber programas reales para solucionar el problema, para que no sea una cosa puntual, que no se deba a que haya un buen presidente o alcalde para que haya alguna oportunidad de mejorar la situación, sino que se haga siempre. Eso debe ser algo político, se tiene que buscar la solución, no dejar a la buena voluntad de uno u otro”.

La web puertoyciudad.com ha contado con una gran acogida entre los profesionales logísticos.
La web puertoyciudad.com ha contado con una gran acogida entre los profesionales logísticos.

Puerto y Ciudad, un “canal fundamental” de comunicación

Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial, quiso destacar durante su intervención el papel que deben jugar los profesionales del sector portuario y logístico en un tema que les toca de manera directa. “Hoy toca hablar de Puerto y Ciudad, y lo vamos a hacer nosotros, los logísticos y portuarios. Parece que todo el mundo habla de este asunto menos los puertos y los profesionales que le dan vida”, aseguró.

Tras recordar que en los últimos tiempos “muchos de los más grandes disgustos que se han llevado los logísticos han tenido que ver con la relación puerto-ciudad” incidió en que detrás de esas críticas al sector hay “empresas y personas”.

“Nosotros, en Diario del Puerto, tenemos claro desde hace más de 27 años que detrás de la logística y detrás de los puertos hay personas” y anunció el lanzamiento inminente de una “nueva edición de nuestro Anuario Empresarial”, un trabajo “espectacular” del equipo profesional de Grupo Diario “que viene a confirmar qué es lo que hay exactamente detrás de las palabras puerto y logística”.

En ese sentido, Grupo Diario-Diario del Puerto, apoyado en su liderazgo informativo nacional en el sector logístico, se ha erigido como la punta de lanza para dar a conocer, de manera veraz, rigurosa y contrastada, toda la información relacionada con esa integración puerto-ciudad. Por ello ha lanzado puertoyciudad.com, una iniciativa que ya ha sido muy bien valorada por el sector y que tanto Teófila Martínez como Rinio Bruttomesso refrendaron en sus diferentes actuaciones. Ambos expertos agradecieron la puesta en marcha de este nuevo medio de comunicación, ya que lo consideran un “canal fundamental” de comunicación que puede ayudar a trasladar una “información fiable” a todos los sectores sociales.

Puerto y Ciudad recoge la información que, en relación con su ciudad, generan todas y cada una de las 28 autoridades portuarias y los 46 puertos que gestionan, sin olvidar a los enclaves extranjeros y a las asociaciones nacionales e internacionales centradas en esta temática.La web se centra en aspectos como las actuaciones portuarias relacionadas directamente con la ciudad y su entorno más inmediato, proyectos portuarios medioambientales, acciones de Responsabilidad Social Empresarial, la cultura, el comercio, el ocio, los deportes, el tráfico de cruceros y todo lo que ello implica para las ciudades, la formación, el empleo, la innovación y la importancia de las nuevas tecnologías, siempre asociadas a proyectos que generan riqueza y empleo en los entornos urbanos.

Un momento de la intervención de Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz y de RETE, en el webinario organizado por Grupo Diario-Diario del Puerto.
Un momento de la intervención de Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz y de RETE, en el webinario organizado por Grupo Diario-Diario del Puerto.

Sí a una mayor presencia ciudadana en los Consejos

La composición de los Consejos de Administración de las autoridades portuarias siempre ha variado en función de la legislación vigente. Con el actual Texto Refundido de la Ley de Puertos y de la Marina Mercante se consagra la reducción de los miembros de ese órgano de gobierno portuario, dejando atrás estampas en las que han llegado a participar hasta casi una treintena de personas.

Con el crecimiento de las dársenas españolas, por un lado, y el interés que ha ido adquiriendo la ciudadanía por saber qué pasaba al otro lado de la verja portuaria, por otro, ha ido larvándose un debate sobre la idoneidad de contar con una mayor presencia de la ciudadanía en los Consejos de Administración. En ese sentido, en los últimos años no han sido pocas las asociaciones ciudadanas y vecinales cercanas a los recintos portuarios las que han pedido poder participar en la toma de decisiones, una reivindicación que en algunas ocasiones ha encontrado cierto eco en partidos políticos.

En el webinario organizado ayer por Diario del Puerto, tanto Teófila Martínez como Rinio Bruttomesso no vieron con malos ojos esta presencia ciudadana en los órganos de decisión de los puertos. De hecho, la propia presidenta de RETE y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz fue alcaldesa de la ciudad gaditana, y reconocía que “llama la atención que únicamente haya un representante de la ciudad” en los Consejos de Administración. Sin embargo, fue la propia Teófila Martínez la que recordó que “depende del poder legislativo” el que esa presencia sea posible, y pidió además que esa presencia no sirva para “eternizar y dilatar” proyectos.

Teófila Martínez y Rinio Bruttomesso no ven con malos ojos una mayor participación ciudadana en los Consejos de Administración de las AAPP

Para ambos ponentes, el hecho de que las asociaciones ciudadanas participen de manera más activa es importante “ya que pueden trasladar al resto de la ciudadanía no sólo las decisiones que se adoptan en esos consejos, sino para explicar los beneficios de la actividad portuaria”. Y es que tanto para Martínez como para Bruttomesso el “conocimiento” de los problemas de cada parte es fundamental para poder establecer una relación fluida y real entre puertos y ciudades.

Una de las preguntas clave, por tanto, es quién podría acceder a ese puesto en el Consejo de Administración, suponiendo siempre que la legislación portuaria lo permitiera, algo que por el momento no ocurre. Con todo, ya hay voces que piden que esa nueva presencia no se circunscriba únicamente al ámbito empresarial o académico, sino también al cultural. En ese sentido, Rinio Bruttomesso aseveró que la cultura “es un elemento fundamental para vivificar esa relación puerto-ciudad”. Para el ex presidente de RETE, “el puerto es un elemento emblemático de las ciudades, no sólo en el ámbito económico, sino también social y cultural. No podemos desechar de ese proceso de integración aspectos como la investigación, la gastronomía o cualquier otra expresión cultural o artística”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos del Estado prevé una recuperación de los tráficos en 2021 hasta niveles pre-COVID

El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, prevé una recuperación gradual de los tráficos durante 2021 hasta alcanzar cifras similares a las de 2019.

Así lo señaló ayer tras valorar positivamente los resultados de tráfico del sistema portuario en 2020, con  515,68 millones de toneladas movidas, lo cual supuso un descenso del 8,65% respecto al año anterior, tal y como avanzó ayer diariodelpuerto.com.
Toledo recordó que en el primer semestre de 2020 Puertos del Estado pronosticaba un cierre en negativo “que nos podría hacer perder entre el 10% y el 16% de los tráficos”, de ahí lo positivo del -8,6% definitivo.
Durante el presente ejercicio, añadió Toledo, “veremos una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019”.
A pesar de haber cerrado el ejercicio con bajadas generalizadas en todas las formas de presentación de las mercancías, la mercancía general -la que más valor aporta a la cuenta de resultados de los puertos y que supone cerca del 52% del total movido- recuperó en el último cuatrimestre gran parte de lo perdido desde el inicio de la pandemia.
En concreto, los puertos españoles movieron en 2020 más de 261,55 millones de toneladas de mercancía general.
Productos como los abonos, aceites, frutas y hortalizas contribuyeron con sus incrementos a que el tráfico de mercancía general se reduciera tan solo un 4,5% respecto a 2019.

Graneles líquidos
Los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más numeroso con 167,1 millones de toneladas, el 33% del total, descendieron un 10,68%, lastrados por la bajada de biocombustibles, petróleo crudo y fueloil, aunque también hubo productos que crecieron como el gasoil.
Los graneles sólidos, con 77,03 millones de toneladas movidas, sumaron un nuevo descenso hasta cerrar con un -15,2%, constatándose el desplome del tráfico de carbón (-24,3%), debido al cierre de las centrales carboeléctricas para mitigar el cambio climático, y de algunos productos de construcción como el cemento (-9%) y el asfalto (-6,7%).
Afortunadamente, la posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas han permitido que las mercancías en tránsito se mantuvieran hasta los 155,95 millones de toneladas, un 0,84% más que en 2019, lo cual representa que se mantiene el ratio de que un tercio de las mercancías movidas en los puertos españoles tienen como destino final otros países de nuestro entorno.

TEUs
En 2020 el tráfico total de contenedores cayó un 4,34% hasta los 16,75 millones de TEUs, arrastrados por el descenso del 10,16% del tráfico nacional y del 8,13% de los contenedores import-export, hasta situarse en los 5,56 millones de TEUs. Por su parte el tráfico de contenedores en tránsito, en cambio, se mantuvo en 2020 al registrar una leve bajada del 0,29% y situarse en los 9,37 millones de TEUs.
Tal y como se puede observar en la gráfica adjunta, la mayor caída experimentada en el tráfico portuario español fue durante el mes de mayo, cuando el descenso fue del 25,2%.
Sin embargo, la lenta pero continua recuperación de los tráficos en el segundo semestre del año ha permitido alcanzar en los meses de noviembre y diciembre ratios de crecimiento nunca antes vistos desde antes de la crisis del COVID-19, anotando tan solo descensos del 0,01% en noviembre y del 0,11% en diciembre.
En concreto, en el mes de diciembre los 28 puertos de interés general de Puertos del Estado movieron 43,99 millones de toneladas, impulsados por el tráfico de mercancía general movida en contenedores, que creció un 13,43% hasta los 17,46 millones de toneladas en el último mes del año y ha permitido reducir el descenso del tráfico de todo el año.

La posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas han permitido que las mercancías en tránsito se mantuvieran hasta los 155,95 millones de toneladas, un 0,84% más que en 2019

A lo largo de 2020 se registraron tan solo 746 escalas de cruceros.
A lo largo de 2020 se registraron tan solo 746 escalas de cruceros.

Los cruceros cayeron un 82,39%

Sin duda, el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, el total de pasajeros, de línea regular y de cruceros, descendió un 64,5% en 2020, alcanzándose los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada fue mucho más acusada en el caso de los cruceros, donde de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados en 2020, prácticamente el 80% de esos pasajeros escalaron durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Durante los diez últimos meses apenas se contabilizaron 260.000 pasajeros de crucero.
En referencia al número de buques de cruceros, el tráfico portuario cayó un 82,39% en todo el año, registrándose tan solo 746 escalas de cruceros a lo largo de todo 2020.

La lenta pero continua recuperación de los tráficos en el segundo semestre del año ha permitido alcanzar en los meses de noviembre y diciembre ratios de crecimiento nunca antes vistos desde el inicio de la crisis del COVID-19, anotando tan solo descensos del 0,01% en noviembre y del 0,11% en diciembre

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es

La AP de Las Palmas opta por el modelo de concesión de dominio público para sus nuevas terminales de cruceros

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha enviado para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio de la convocatoria del concurso para la construcción y explotación, en régimen de concesión de dominio público, de las terminales de pasajeros de cruceros de los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario.

Es el inicio de un proceso minuciosamente diseñado por los técnicos de la APLP que aspira a elevar el nivel de los servicios que se prestan a este tráfico en Arrecife y Puerto del Rosario y en especial en Las Palmas, uno de los puertos base de referencia en el Atlántico Medio, sin afectar a las operativas que se desarrollan actualmente, y bajo un modelo de terminal pública que sigue el rumbo marcado por otros referentes del sector de cruceros como Barcelona, Málaga y, más recientemente, Valencia.

A partir de la inminente publicación en el BOE del anuncio de la convocatoria se abrirá un plazo de cinco meses para presentar ofertas para el otorgamiento de concesión de dominio público portuario de la explotación de terminales públicas de pasajeros de cruceros en los puertos de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario. La inversión se estima entre 20 y 25 millones de euros.

El elevado volumen de pasajeros, así como el incremento de tamaño de los barcos y la implementación de nuevas normativas medioambientales, de seguridad, entre otras, aconsejan una gestión especializada para realizar las operaciones con los requisitos de calidad de servicio y seguridad exigidos por la propia industria de cruceros y que estén a la altura de la oferta turística de Canarias.

Tendencia al alza

El tráfico mundial de cruceros ha mantenido una tendencia histórica de crecimiento. En la última década, sin tener en cuenta el año 2020, el número de pasajeros totales se ha incrementado un 60%, situándose en cerca de 30 millones de pasajeros anuales.

En este contexto, los tráficos de cruceros en Canarias, de temporada invernal y con un perfil de crucerista centroeuropeo, han mostrado un crecimiento incluso superior, duplicándose en los últimos diez años hasta superar los 2,5 millones de pasajeros en2019.

En el caso de los Puertos de Las Palmas, también en la última década se ha duplicado el tráfico, pasando de 668.500 pasajeros de cruceros en el año 2010 a1.330.000 de pasajeros en el 2019.

El Puerto de Las Palmas es uno de los puertos líder del entorno de las Islas Atlánticas por número de pasajeros operados, especialmente en los tráficos de puerto base que a su vez es el tipo de operación que conlleva mayores exigencias de infraestructuras, servicios, instalaciones y conexiones terrestres y aéreas.

A nivel europeo, en la actualidad, y a raíz de declararse la pandemia, el tráfico de cruceros sólo se ha reactivado en Canarias.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los fletes entre Asia y el Mediterráneo no dan tregua y rozan los 8.800 dólares

A falta de tres semanas para la celebración del Año Nuevo Chino, los fletes para un contenedor de 40 pies entre Asia y el Mediterráneo siguen disparados, colocándose a día de hoy en los 8.792 dólares, lo que supone un incremento del 5% en la última semana y un 230% en el último año.

Según el World Container Index, elaborado por la consultora Drewry, el precio por cada FEU embarcado en el puerto de Shanghái con destino a Génova rozó los 8.800 dólares. En lo que llevamos de año 2021, los fletes han pasado de los 8.380 dólares de la primera semana al nivel actual. En sólo una semana, este flete ha crecido un 5%.

En la ruta entre Asia y el norte de Europa (Shanghái-Rotterdam), el incremento de la última semana ha sido menor (3%), aunque sus valores absolutos están registrando niveles nunca vistos, colocándose en los 9.066 dólares por cada contenedor de 40 pies. En el último año, el aumento ha sido del 296%.

Estas subidas han provocado que el WCI a nivel global haya crecido en la última semana un 2%, llegando a los 5.340 dólares y alcanzando niveles no vistos desde el año 2011. El índice global ha subido en el último año un 198%.

El flete para un contenedor de 40 pies entre Shanghái y Los Ángeles se mantiene en niveles de semanas anteriores (4.178 dólares), mientras que entre Shanghái y Nueva York experimenta una ligera bajada de tres puntos y se coloca en 6.517 dólares.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los nuevos trámites aduaneros tras el brexit frenan las operaciones con Reino Unido

El 13 de enero, el operador logístico DB Schenker anunciaba su decisión de suspender temporalmente todas sus operaciones en Reino Unido tras alegar problemas relacionados con las nuevas formalidades aduaneras y a pesar de contar con personal especializado para la realización de estos trámites.

Al igual que DB Schenker, otras empresas con operaciones en Reino Unido se han visto en mayor o menos medida afectadas tras los nuevos requerimientos aduaneros y esto está provocando una situación de cierto bloqueo en la frontera entre Reino Unido y Europa.

Los principales problemas, señalan fuentes logísticas a Diario del Puerto, están apareciendo en el transporte de mercancías que requieren algún tipo de revisión, como la mercancía perecedera o de farmacia, aunque el tránsito de mercancías que no requieren revisión “tampoco está siendo fluido”, advierten los operadores.

El bloqueo en la aduana se está presentando en la coordinación en la frontera de Reino Unido respecto a la salida y salida de las mercancías.

En el caso de DB Schenker, ha anunciado el operador logístico, sólo el 10% aproximadamente de los documentos aduaneros presentados han sido admitidos por las autoridades aduaneras de Reino Unido.

Esta situación está provocando un importante retraso en la salida de los envíos y en algunos casos la suspensión de los servicios al país británico.

Si bien el propio gobierno británico publicó en diciembre una guía de actuación y protocolo para la importación y exportación de mercancías de Reino Unido a la Unión Europea, en algunos puntos esta información no se adecúa a la realidad de los requerimientos que se están haciendo en frontera, añaden las empresas. Esto, sumado a la “poca flexibilidad” de los agentes de aduanas transfronterizos, está incrementando aún más los retrasos en los envíos.

En base a la guía aduanera publicada por el gobierno británico, el importador/exportador deberá, en primer lugar, solicitar las licencias que necesite para exportar sus productos; verificar que quien recibe la mercancía puede importarla y decidir quién hará las declaraciones de exportación y transporte de las mercancías.

Asimismo, deberá asegurarse de que cuenta con un número de registro e identificación de operador económico del Reino Unido (EORI).

Una vez realizado este primer paso, avanza la guía, el exportador deberá clasificar los bienes, comprobar si necesita una licencia o certificado para sus productos (alimentación, farmacia, residuos, químicos, armas) y verificar las reglas de etiquetado antes de pasar la mercancía por la frontera.

Primera etapa simplificada

Inicialmente, el gobierno británico anunció un primer periodo de “brexit simplificado” hasta el 1 de julio de 2021 a fin de realizar el menor número de controles posibles en las mercancías de importación al Reino Unido y facilitar con ello la transición al brexit.

Durante este periodo, Reino Unido acepta la entrada de bienes en sus fronteras con una mera declaración de importador y elimina la comprobación de las declaraciones de proveedores, que deberá hacerse a partir de 2022.

CAMBIOS FISCALES Y ADUANEROS

El período transitorio para la retirada de Reino Unido de la Unión Europea finalizó el 31 de diciembre de 2020. Con su salida, Reino Unido se convirtió oficialmente en tercer país, dejando de aplicarse en territorio británico toda la normativa europea en el ámbito aduanero.

A efectos aduaneros, desde el 1 de enero de 2021, Reino Unido recibe el mismo trato que cualquier otro país no perteneciente a la Unión Europea. En particular, los procedimientos y trámites aduaneros se aplican ahora a los intercambios comerciales entre el Reino Unido y la UE.

En el ámbito fiscal y aduanero, señala la Comisión Europea, esto supone que:

– Se debe presentar declaraciones aduaneras  ya sea al importar o al exportar mercancías a/desde Gran Bretaña (el Reino Unido, excluida Irlanda del Norte) o al transportar sus bienes a través de Gran Bretaña.

– Se debe facilitar datos en materia de seguridad y protección, además de la declaración aduanera.

– Se debe disponer de un certificado especial para importar o exportar determinados bienes (por ejemplo, residuos, determinados productos químicos peligrosos). Además se debe cumplir trámites adicionales si se importa o se exporta productos sujetos a impuestos especiales (alcohol, tabaco o combustible) a/desde Gran Bretaña.

Por último, advierte la CE, se tiene que cumplir, en las transacciones con Gran Bretaña, normas y procedimientos en materia de IVA distintos a los aplicables en las transacciones dentro de la UE y con Irlanda del Norte.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Puertos de Tenerife adjudica obras por más de 14 millones en euros en su último consejo del año

El máximo órgano de representación conoció también la propuesta de Plan de Empresa 2021

Informe favorable al DUEP del puerto de Los Cristianos

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, reunido hoy bajo la presidencia de su titular Carlos González en la última sesión ordinaria del año 2020, ha acordado adjudicar un paquete de obras en sus puertos por un valor superior a los catorce millones de euros, impulsando también entre otros puntos destacados, el procedimiento para la aprobación de la nueva Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) del puerto de Los Cristianos y dando su visto bueno al Plan de Empresa 2021.

Concretamente, el paquete de obras adjudicado se distribuye entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el puerto de La Palma y la dársena de Granadilla, correspondiendo 1,5 millones al puerto palmero, 8,8 a Granadilla y 3,8 millones al puerto de Tenerife.

En La Palma se ejecutará en un plazo de 6,5 meses la obra de refuerzo de bolardos de la 1ª y 2ª alineación del dique exterior, resultando adjudicataria la Unión Temporal de Empresas (UTE) Dragados S.A./Geotecnia y Cimientos S.A. Esta obra otorgará mayor seguridad en el atraque de los cruceros que recalan al puerto de la Isla Bonita.

En Santa Cruz de Tenerife será Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A./Obras Públicas Canarias, S.L./Excavaciones Bahillo S.L la UTE que ejecute el refuerzo de la 3ª Alineación del Dique del Este y reparación de las losas de las galerías por 1.813.776,78 euros y un plazo de diecisiete meses.

El refuerzo de la viga flotante de la nueva base contenedores irá de la mano de Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales del Sur, S.L/Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales S.A. por 1,9 millones de euros y un plazo de ejecución de apenas cinco meses.

Puerto de Granadilla. Con la mayor inversión en obras hoy adjudicada, la nueva dársena sureña verá la materialización de la “Defensa y rellenos de explanada en el puerto de Granadilla” a ejecutar por Copisa Constructora Pirenaica, S.A. en un plazo de catorce meses. Por otro lado, la UTE compuesta por Viales y Obras Públicas S.A./Electro Molina, S.A. será la responsable de la “Instalación de Alumbrado del Muelle de Ribera y otras parcelas” con un plazo de cuatro meses.

Puerto de Los Cristianos. El Consejo de Administración informó favorablemente sobre la propuesta de “Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del puerto de los Cristianos”, documento con el que se pretende, por un lado, optimizar el uso de los espacios, sobre todo de los destinados al atender las necesidades de conexión entre las islas de la provincia y, por otro, favorecer la interacción puerto-ciudad.

Con el visto bueno del máximo órgano de representación portuario la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife avanzará en la gestión de los trámites tendentes a su aprobación por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Precisamente este documento de ordenación es uno de aspectos destacados del Plan de Empresa 2020-2024 acordado con Puertos del Estado y del que se dio cuenta también al Consejo. Acorde con el mismo, se invertirán en dicho periodo más de 238 M€, de los cuales 116 M€ están destinados al puerto de Granadilla.

El Consejo conoció también la bajada de los coeficientes correctores de las tasas al buque (del 1,2 al 1,05) y a la mercancía (del 1,2 al 1,05) para 2021, lo cual supondrá una rebaja del 12,5% respecto a los valores actuales, que irá destinada a la reactivación de los sectores económicos ligados a la actividad portuaria.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Los fletes inician el año desbocados

Los fletes para las importaciones desde Asia hacia el Mediterráneo han comenzado el año igual que como terminaron el anterior: totalmente disparados y sin que se vislumbre el momento de que tiendan a normalizarse.

Aunque tanto empresas cargadoras como transitarias esperan la llegada del Año Nuevo Chino por lo que supondrá de punto de inflexión, lo cierto es que, hasta el momento, importar un contenedor de 40 pies desde Extremo Oriente (sobre todo China) hacia el Mediterráneo está suponiendo un constante aumento de costes para las empresas.

Según el World Container Index elaborado por Drewry, el precio de un flete para un contenedor de 40 pies desde Shanghai hasta el puerto de Génova (referencia en el Mediterráneo Occidental) ascendió hasta los 8.380 dólares el pasado 7 de enero. Esto supone un crecimiento del 18% desde el 31 de diciembre (cuando alcanzó los 7.098 dólares) y de un 212% si se analiza el período anual.

Lejos de moderarse, la escalada que han venido sufriendo los fletes para los movimientos comerciales entre ambas zonas no ha hecho sino acrecentarse, afianzando una tendencia que ya se ha dado en diciembre.

EL DATO

18%

El precio de un flete para un contenedor de 40 pies ha crecido entre la última semana de diciembre de 2020 y la primera de enero de 2021 un 18%, según el World Container Index.

Entre las dos primeras semanas de los años 2020 y 2021, el aumento de los fletes entre Asia y el Mediterráneo ha sido del 212%

El aumento de la demanda, la escasez de la oferta de carga proporcionada por las navieras, la falta de equipo vacío, y el acopio que están haciendo en estos momentos economías como la de Estados Unidos o Reino Unido no ha hecho sino presionar de una manera antes nunca vista a los fletes desde Asia hacia el Mediterráneo.

El flete entre Asia y el norte de Europa (Shanghái-Rotterdam) ha iniciado el año con un aumento de nada menos que del 34% en la última semana, colocándose en los 8.882 dólares

Asia-Europa

Hay que puntualizar, sin embargo, que, de todas las zonas analizadas, la del Mediterráneo no es la que más ha crecido, dejando de ser además la que más alta estaba en cifras absolutas.

Y es que el flete entre Asia y el norte de Europa (Shanghai-Rotterdam) ha iniciado el año con un aumento de nada menos que del 34% en la última semana, colocándose en los 8.882 dólares, lo que lleva el incremento anual al 282%.

Otra de las rutas con mayor presión es que la cubre Asia y Estados Unidos, aunque el inicio del año ha sido más moderado. Entre Shanghai y Los Ángeles, la subida semanal ha sido del 0%, marcando un precio de 4.194 dólares, mientras que entre el puerto chino y Nueva York, el crecimiento ha sido del 24%%, hasta los 6.385 dólares y una subida anual del 148%.

Índice global

Todos estos valores han hecho que el WCI a nivel global haya experimentado un incremento en la primera semana de enero del 20%, alcanzando un valor de 5.221 dólares y subiendo anualmente un 185%.

En la primera semana de enero, únicamente los fletes entre Shanghái y Los Ángeles se mantienen.
En la primera semana de enero, únicamente los fletes entre Shanghái y Los Ángeles se mantienen

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Brexit: Luces y sombras de un acuerdo histórico

Casi sobre la campana, Reino Unido y la Unión Europea lograban la pasada Nochebuena un acuerdo que impedía un Brexit duro. Sobre el papel, se mantendrán casi intactas las relaciones comerciales entre ambos mercados, aunque la salida de la economía británica de la UE llena de incertidumbre al sector logístico, piedra angular de las buenas relaciones comerciales entre ambos mercados.

El “Acuerdo Comercial y de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de Energía Atómica y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte” es, inicialmente, un buen acuerdo, más teniendo en cuenta que salva a ambos mercados de un Brexit duro y posibilita, por tanto, mantener prácticamente intactas las relaciones comerciales entre las dos economías.

Sin embargo, y según los operadores logísticos y expertos consultados, nada va a ser igual que hasta ahora. Formalmente, Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea, y aunque este acuerdo comercial va a facilitar mucho el trasiego de bienes y servicios entre ambas economías, lo cierto es que a partir de ahora serán necesarios nuevos trámites documentales y aduaneros que hasta ahora no se daban, algo que ralentizará y encarecerá ese comercio. La duda es saber cuánto, verdadero nudo gordiano del asunto, que nadie, por el momento, es capaz de deshacer.

Aunque el acuerdo está plagado de buenas intenciones, lo cierto es que habrá que esperar al día a día para ver cómo afecta a operadores logísticos y empresas exportadoras

En la actualidad, Reino Unido es un mercado fundamental para las empresas españolas. La existencia de estos nuevos trámites puede suponer un hándicap para el sector exportador español, ya que aún quedan por definir numerosas cuestiones prácticas, sobre todo las relativas a permisos y documentación. Los expertos consultados reconocen que si bien en los primeros días y semanas pueden darse situaciones complicadas, éstas pueden servir para ajustar los procesos logísticos.

El sector del transporte prevé situaciones críticas durante las primeras semanas del año.
El sector del transporte prevé situaciones críticas durante las primeras semanas del año.

Controles fronterizos y aduaneros marcarán al sector de la carretera

El sector de la carretera se encuentra analizando en estos momentos con lupa el acuerdo, toda vez que una flota de unos 8.000 camiones realiza buena parte de las exportaciones española al Reino Unido.

Inicialmente, el acuerdo elimina el colapso de carreteras entre ambas partes, aunque los controles fronterizos y aduaneros van a ralentizar el acceso de vehículos españoles al mercado británico, por lo que es de prever ciertas situaciones de retenciones.

Y es en este punto donde las empresas de transporte internacional de mercancías por carretera se muestran más expectantes. Los operadores consultados reconocen que estos nuevos trámites van a encarecer sus servicios, y algunas reconocen la renegociación de contratos para incluirlos. Sin embargo, todas coinciden en señalar que habrá que esperar a ver si ese encarecimiento podrá ser asumido por empresas y cargadores. Con todo, algunas aventuran que la capacidad de oferta de la ruta entre España y Reino Unido puede verse comprometida si esos costes son muy altos.

El acuerdo va a permitir a unos 8.000 camiones españoles mantener un acceso casi ilimitado al mercado británico

A partir de este punto, y según el acuerdo, el acceso a Reino Unido del transporte internacional desde el 1 de enero se realizará sin cuotas ni limitaciones de cupo para las empresas transportistas. Así, cualquier camión de la UE podrá llegar al Reino Unido y regresar de allí ilimitadamente, incluso en vacío. Los mismos derechos se otorgan a los transportistas del Reino Unido que viajen desde dicho país a cualquier punto de la UE y su regreso. Patronales como Fenadismer hacen notar en este punto que de no haberse alcanzado este acuerdo, sólo un número muy reducido de empresas transportistas titulares de licencias de la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (ECMT) habrían podido realizar estos viajes (en el caso de España en torno a 800 autorizaciones).

Sin embargo, ahora, las empresas transportistas de la UE podrán seguir operando con su actual licencia comunitaria para seguir transportando mercancías al Reino Unido. En el caso de las empresas transportistas residentes en el Reino Unido, su licencia comunitaria será sustituida por una nueva licencia para poder operar con la Unión Europea, la cual será expedida por las autoridades británicas. Además las empresas transportistas de la UE y del Reino Unido también podrán realizar hasta dos operaciones adicionales en el territorio de la otra parte, una vez que hayan cruzado la frontera. Esto permitirá a los transportistas de la UE que llevan una carga al Reino Unido realizar dos operaciones de cabotaje en el Reino Unido, lo que limitará el riesgo de tener que viajar de regreso a la UE sin carga.

Todas las empresas transportistas, conductores y vehículos involucrados en viajes transfronterizos estarán sujetos a los estándares comunes establecidos en el acuerdo que son específicos del sector del transporte por carretera. Estos incluyen, en particular, las condiciones laborales de los conductores, su nivel de cualificación profesional, los requisitos técnicos de los vehículos y las condiciones mínimas para que las empresas transportistas obtengan una licencia.

El acuerdo permite todos los derechos de tránsito, por lo que las empresas transportistas de la UE pueden cruzar Gran Bretaña para llegar a la UE u otros terceros países desde Irlanda. Del mismo modo, los operadores del Reino Unido pueden transitar por el territorio de la UE para llegar a otras partes del Reino Unido o terceros países. “Estas disposiciones permitirán la continuación de los vínculos logísticos entre Irlanda y el resto de la UE a través del Reino Unido. Las empresas transportistas con sede en Irlanda y en Irlanda del Norte también podrán realizar dos operaciones de cabotaje en el territorio del otro”.

Cara y cruz para exportadores e importadores

La segunda parte del acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido hace referencia a aspectos tan fundamentales como el comercio, el transporte y la pesca, entre otros. A lo largo de todo el articulado se recogen toda una serie de facilidades para que el comercio entre ambos mercados no se ve afectado.

El acuerdo prohibe expresamente los derechos de aduana, y establece que ninguna de las dos partes “podrá adoptar ni mantener ningún arancel, impuesto u otro cargo de cualquier tipo sobre la exportación de un bien”, manteniendo como excepciones a este supuesto “la prestación de servicios específicos” como por ejemplo la intervención del personal de aduanas fuera de su horario, el análisis de mercancías para su devolución o para su verificación, así como cualquier acción destinada a verificar la seguridad de las mercancías. El movimiento de mercancías en reparación también está exento de nuevos recargos.

Salvo excepciones, ninguna de las dos partes podrá “adoptar ni mantener ninguna prohibición o restricción sobre la importación de cualquier mercancía o sobre la exportación o venta para exportación de cualquier mercancía”. De hecho, no se pueden adoptar o mantener “requisitos de precios de exportación e importación, excepto en los casos permitidos en la ejecución de órdenes y compromisos de derechos compensatorios y antidumping, así como licencias de importación condicionadas al cumplimiento de un requisito de desempeño”.

El acuerdo también prohibe cualquier “monopolio de importación o exportación”, entendiendo éste como el “derecho exclusivo o el otorgamiento de autoridad por una parte a una entidad para importar un bien o exportarlo a la otra parte”.

La cruz de esta moneda es múltiple. Por de pronto, será necesaria una declaración aduanera para la exportación o importación de mercancías. Recientemente, Irene Guardiola, letrada del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB), reconocía que “va a cambiar todo lo relativo a aranceles, documentos y tramitación de expedientes”.

Reino Unido establecerá hasta el 1 de julio de 2021 un Brexit “simplificado”, en el que se intentará hacer el menor número de controles posibles. Sin embargo, en estos casos la declaración de exportación deberá presentarse igualmente. Cuando la mercancía llegue a Reino Unido, “el importador la registrará en su sistema y ésta ya podrá moverse sin necesidad de otro documento interno o de tránsito”, según Guardiola. Posteriormente, los importadores británicos tienen un plazo de seis meses para presentar la declaración definitiva y completa para cerrar esa operación. Esto significa que las simplificaciones aduaneras van a ser una realidad en Reino Unido y la UE. Por este motivo, “para agilizar los trámites y evitar colapsos, es aconsejable que los operadores dispongan de todas aquellas simplificaciones aduaneras posibles”.

En cuanto a los documentos que se aconseja utilizar, en el caso de los operadores declarantes en España que realicen una exportación al Reino Unido “tienen la opción de formalizar una exportación definitiva si el trámite se realiza en Francia; o una exportación con salida indirecta desde España”. Otra opción sería la de efectuar un tránsito emitiendo el T1 o un T2, en función de si el destino es Irlanda del Norte. En todos estos casos, “va a ser muy importante determinar a través de qué aduana o puerto de despacho saldrá la mercancía del territorio aduanero de la Unión”.

Ambas partes acuerdan mantener los derechos de las aerolíneas de la UE y el Reino Unido.
Ambas partes acuerdan mantener los derechos de las aerolíneas de la UE y el Reino Unido.

Transporte aéreo: puerto abierta a la cooperación y liberalización

La UE y el Reino Unido se han comprometido, a través del acuerdo, a mantener los derechos operativos de las compañías aéreas de ambas partes. Éstos incluyen poder volar a través de su territorio sin aterrizar y hacer escalas con fines no comerciales.

Dicho acuerdo abre la puerta asimismo a la celebración de acuerdos bilaterales para prestar servicios de carga regulares y no regulares y establece la prohibición de que ninguna de las partes podrá de manera unilateral “limitar el volumen de tráfico, la capacidad, la frecuencia, la regularidad, la ruta, el origen o el destino de los servicios de transporte aéreo”, salvo que sea necesario por “motivos aduaneros, técnicos, operativos, de gestión del tráfico aéreo, de seguridad, de protección del medio ambiente o la salud”. El acuerdo, asimismo, niega la posibilidad de establecer derechos compensatorios por el embarque de carga.

Las dos partes dejan la puerta abierta a una mayor liberalización de la propiedad y el control de las compañías aéreas

Las dos partes dejan la puerta abierta a una mayor liberalización de la propiedad y el control de las compañías aéreas. Así, se acuerda examinar opciones “para la liberalización recíproca de la propiedad y el control de las aerolíneas” en el primer año de vigencia del acuerdo. Esto compromete a la UE y al Reino Unido a “eliminar los obstáculos al hacer negocios de las compañías aéreas de ambas partes cuando dichos obstáculos puedan bloquear las operaciones comerciales, crear distorsiones de la competencia o afectar a la igualdad de oportunidades para competir”.

El acuerdo, asimismo, autoriza a las empresas del sector aéreo de ambas partes a mantener sus infraestructuras y servicios como hasta el momento, negando la posibilidad de imponer coste, servicios o proveedores internacionales.

El acuerdo autoriza a las empresas del sector aéreo de ambas partes a mantener sus infraestructuras y servicios como hasta el momento, negando la posibilidad de imponer coste, servicios o proveedores internacionales

En lo que respecta a la asignación de slots en los aeropuertos, “cada parte garantizará que sus reglamentos, directrices y procedimientos se apliquen de manera transparente, eficaz, no discriminatoria y oportuna”.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Los puertos de Las Palmas impulsan su competitividad con la bajada de las tasas

Desde este viernes, 1 de enero de 2021, los cinco puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) pasan a ser de los más competitivos de España en cuanto a tasas.

Esta bajada de tasas ha sido un objetivo compartido por la comunidad portuaria y la Presidencia de la APLP que, una vez logrado, consolida la competitividad de la oferta de servicios portuarios de Las Palmas, Arinaga, Salinetas, Puerto del Rosario y Arrecife en el contexto del sistema estatal y del Atlántico Medio.

La reducción de los coeficientes correctores negociada por el presidente y el director de la APLP, Luis Ibarra y Francisco Trujillo, con el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, y refrendada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige José Luis Ábalos, refuerza a los puertos de Las Palmas.

«Los buques que nos elijan pagarán menos por las tasas al buque, al pasaje y a la mercancía. A todos ellos y a la comunidad portuaria de Las Palmas quiero agradecer sus aportaciones, su profesionalidad y su compromiso con el presente y futuro de nuestros puertos”, asegura Luis Ibarra, presidente de la AP de Las Palmas.

“A partir del viernes seremos más competitivos que hoy respecto a nuestro histórico de tasas, pero también en el contexto geográfico del Atlántico Medio y en el de los grandes puertos españoles”, destaca Luis Ibarra.

“La competitividad es clave para nuestros puertos”, añade el presidente de la APLP, “por lo que hemos negociado para 2021 una rebaja media de tasas del 20%, además, reforzamos el puerto de Arrecife con una bonificación del 40% para atraer buques offshore y cruceros en parada de larga estancia”.

«Los buques que nos elijan pagarán menos por las tasas al buque, al pasaje y a la mercancía»

Competitividad portuaria: en datos

La bajada de los coeficientes correctores que entran en vigor este viernes 1 de enero de 2021 en la Autoridad Portuaria de Las Palmas supone una rebaja media del 20%.

En la tasa al buque, el coeficiente corrector pasa del 1’15 al 1, con una rebaja del 13’04%; en la tasa al pasaje, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08%; y en la tasa a la mercancía, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08%.

A estos datos hay que añadir una bonificación sobre la tasa del buque específica para el puerto de Arrecife del 40%. Esta bonificación está diseñada para atraer tráficos de buques offshore y cruceros en parada de larga estancia.

Entre los grandes del sistema portuario estatal, sólo Algeciras (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 1 y a la tasa a la mercancía del 0’90 para el año 2021), Huelva (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 1, a la tasa al pasaje del 0’70 y a la tasa a la mercancía del 0’90 para el año 2021) y Barcelona (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 0’70 y a la tasa a la mercancía del 0’95 para el año 2021) igualan o mejoran las condiciones de Las Palmas.

Los dos otros grandes puertos del sistema estatal aportan los siguientes datos: Bilbao (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 1’05, a la tasa al pasaje del 1’05 y a la tasa a la mercancía del 1’05 para el año 2021); Valencia (con un coeficiente corrector a la tasa al buque de 0’90, a la tasa al pasaje del 1 y a la tasa a la mercancía del 1’20 para el año 2021).

Evolución del coeficiente corrector en la APLP

• Tasa al buque: del 1’20 en 2014; del 1’20 en 2015; del 1’20 en 2016; del 1’20 en 2017; del 1’15 en 2018; del 1’15 en 2019; del 1’15 en 2020; y del 1 en 2021.

• Tasa al pasaje: del 1’30 en 2014; del 1’30 en 2015; del 1’30 en 2016; del 1’30 en 2017; del 1’30 en 2018; del 1’30 en 2019; del 1’30 en 2020; y del 1 en 2021.

• Tasa a la mercancía: del 1’30 en 2014; del 1’30 en 2015; del 1’30 en 2016; del 1’30 en 2017; del 1’30 en 2018; del 1’30 en 2019; del 1’30 en 2020; y del 1 en 2021.

Fuente:https://www.diariodelpuerto.es/