Atlantic Canarias

Author: administrador

El e-commerce suaviza el descenso del volumen de negocio de los operadores logísticos

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de CESCE), el volumen de negocio de los operadores logísticos, incluyendo el almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución) y excluyendo la facturación por servicios no asociados a operaciones de almacenaje, disminuyó un 3% en 2020 hasta los 4.775 millones de euros.

En función del tipo de servicio, los ingresos derivados del almacenaje y otras operaciones en almacén registraron un descenso del 1,3% respecto a 2019, hasta los 2.325 millones de euros.

El segmento de transporte y distribución de las mercancías en depósito registró una mayor contracción, situándose en 2.450 millones de euros, un 4,7% menos.

El sensible deterioro de la coyuntura incidió negativamente en el negocio de los operadores logísticos. Sin embargo, esta negativa tendencia se vio parcialmente contrarrestada por el auge del comercio electrónico.

Los diez primeros operadores alcanzaron en 2020 una cuota de mercado conjunta del 60%, reflejo del alto grado de concentración que muestra el sector.

La pandemia y las medidas de confinamiento y restricción a la movilidad estimularon el trasvase de clientes desde los canales tradicionales al canal online y, en particular, la compra a través de internet de determinados productos, de alimentación y otros productos para el hogar, bricolaje, ropa, artículos de deporte, salud y belleza, o material de oficina e informática, entre otros.

La industria alimentaria constituye el principal sector de demanda para los operadores logísticos, aportando alrededor del 40% de su volumen de negocio.

Por su parte, la industria de automoción, que también cuenta con una destacada participación en el negocio de los operadores logísticos, se mostró como una de las más penalizadas por la crisis sanitaria.

En 2020 se contabilizaban alrededor de 200 operadores logísticos. Aunque el número de empresas presentes en el sector sigue creciendo, se mantiene la tendencia de concentración de la oferta, de forma que los diez primeros operadores reunieron en 2020 el 60% del volumen de negocio sectorial.

Se espera un efecto positivo de la reactivación de la actividad económica, especialmente a partir del segundo semestre de 2021, una vez que se vaya avanzando en la campaña de vacunación y se vaya recuperando una situación de cierta normalidad, que impulse el consumo y la producción industrial.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El Fondo Puertos 4.0 financia cinco ideas portuarias de Las Palmas

La primera convocatoria nacional del fondo Puertos 4.0 ha aprobado ayudas económicas para desarrollar cinco ideas promovidas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP).

«El know how de nuestra comunidad portuaria ha sido un valor determinante para que el 15% de las Ideas aprobadas para toda España, 5 de 33, estén promovidas desde la sede de Puertos 4.0 de Las Palmas”, detalla el presidente de la APLP, Luis Ibarra.

El fondo Puertos 4.0 cuenta con 12 millones de euros aportados por las propias Autoridades Portuarias y canaliza las propuestas a través de su web y de las 14 sedes que ha constituido en puertos estatales (Algeciras, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo) y en Madrid.

Las «Ideas» de Las Palmas

Blue Maritime Signals

Sistema de generación undimotriz para su integración como sistema de alimentación de energía en señales marítimas de balizamiento.

En concreto se desarrollará la parte de las energías de captación de energía undimotriz denominadas “Power Take off” (PTO) que es la estructura que forma parte de los convertidores de energía del oleaje, permitiendo tanto la alimentación directa de la linterna como la alimentación de un sistema de almacenamiento auxiliar en caso de avería o como fuente de alimentación de sensórica que pueda ser incorporada como medidores de oleaje en tiempo real. Incorpora también un sistema de monitorización que permitirá un control y un registro de las señales marítimas.

PV-BOS Puertos

Desarrollo de una estructura marina flotante con capacidad de portar suficientes paneles fotovoltaicos de manera segura y fiable, aportando la potencia necesaria y con el menor impacto ambiental posible, aportando nuevas superficies a un sistema de producción de energía muy intensivo en la utilización de suelo.

De este modo, esta nueva tecnología estaría en posición de competir directamente con las soluciones terrestres ya que su coste es reducido debido a la simplicidad y robustez de la estructura.

Sealight. UV Protection

Dispositivo de protección antibiofouling que utiliza la emisión de luz ultravioleta profunda (UV-C) para inhibir la proliferación de bioincrustaciones en superficies de sistemas o infraestructuras que desarrollen una actividad prolongada en entornos marinos. Cumpliendo requisitos estrictos de compatibilidad e interoperabilidad de forma que se adapte sin complicaciones a sistemas comerciales y diseños específicos ad-hoc.

Su diseño modular permite una alta configurabilidad de forma que se pueda distribuir la luz de protección hacia aquellas superficies de interés, independientemente de la morfología del sistema final y del uso que se le vaya a hacer a esta protección.

Thermosentinel

La idea propone llevar a cabo despliegues en red de nodos termográficos, los cuales sean capaces de adquirir imágenes térmicas y transmitirlas a una plataforma cloud a través de un interfaz de comunicación inalámbrico.

El modelo de esta iniciativa no está basado en la venta de proyectos llave en mano que giren alrededor de aplicaciones con cámaras térmicas, sino que propone desarrollar redes agnósticas bajo un modelo de negocio IaaS (Infraestructura como servicio); es decir independiente de la aplicación, que actúe como polo atractor de empresas especializadas en el procesado de señales térmicas, reduciendo los costes de implementación individual.

Subsea Maintenance AUV (Subma)

Desarrollo de un vehículo autónomo (AUV) para la limpieza de cascos de buques con recogida simultánea de biofouling, incluyendo la posibilidad de introducción de nuevos subsistemas que mejoren la capacidad de mantenimiento de estructuras marinas (inspección visual, capacidad de mapeo).

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Carga aérea: Aferrados al clavo ardiendo de la temporada de verano

Aún queda mucho camino por recorrer para salir de la crisis en el sector del transporte aéreo de mercancías, el único ámbito logístico donde la situación de la economía en general y de la demanda del transporte en particular no están llevando un devenir correlativo.

Mientras la economía poco a poco mejora y se incrementa la demanda de transporte internacional, el ámbito de la carga aérea no ve incrementados de una forma homogénea sus tráficos, principalmente en el caso de la red de aeropuertos de Aena, donde los resultados del primer trimestre muestran el fuerte bloqueo que todavía sufre la oferta de vuelos de pasaje y, con ello, la oferta de espacios para mercancías en sus bodegas de carga.

Hasta marzo, los vuelos en España fueron todavía un 52% menos que los operados en el mismo periodo de 2020, una más que relevante restricción de la oferta que provocó que entre enero y marzo la carga siga un 8,7% por debajo de los tráficos de igual periodo de 2020 y, sobre todo, un 13,5% por debajo de los tráficos del primer trimestre de 2019, es decir, con carácter previo a la crisis.

De acuerdo con los expertos consultados por Diario del Puerto, esta situación no es fruto de una baja demanda coyuntural, sino de los grandes problemas de oferta.

Cargueros

Mientras la oferta de pasaje sigue sin despegar y con ello sus bodegas, sigue reforzándose la oferta de vuelos cargueros puros, la oferta de aviones de pasaje transformados en cargueros y la oferta de, por ejemplo, vuelos chárter para grandes proveedores de comercio electrónico, desde los grandes hubs europeos o desde mercados como China.

Todo ello en un contexto en el que los vuelos, según dichos expertos, se están llenando con mucha antelación. Hay mucha demanda y las capacidades disponibles se están cubriendo prácticamente al 100%, lo que de una idea de que la oferta es ahora mismo un freno.

En el caso concreto de España, además, el fuerte incremento de los envíos vía camión aéreo hacia los grandes hubs europeos para aprovechar las nuevas rutas cargueras implementadas, también evidencia el problema en la oferta on line.

Evolución

Esta situación se viene arrastrando desde que finalizó el estado de alarma a mediados de 2020 y poco a poco se fueron retomando algunas rutas, pero no hay una evolución favorable palpable en los últimos meses.

Desde que oficialmente el último fin de semana de marzo entró en vigor la nueva temporada de verano, se observan ligeras mejoras, con la apertura de algunas rutas puntuales, el incremento de algunas frecuencias o la sustitución de aviones de fuselaje estrecho por aviones con bodegas que permiten carga paletizada.

Ahora bien, no hay un punto de inflexión todavía. Para ello se espera con ansia la llegada de la época estival y que, definitivamente, la vacunación comience a surtir efecto y se suavicen las restricciones para dotar de confianza suficiente al mercado y se produzca un claro relanzamiento de las rutas. Este es el escenario con el que están trabajando las compañías aéreas y en el que tienen fijadas sus esperanzas, lo cual permitiría un nuevo contexto de oferta y, con ello, multiplicar los tráficos de mercancías, sobre todo en aeropuertos tan dependientes de las bodegas de los aviones de pasaje como son Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.

Hay mucha demanda y las capacidades disponibles se están cubriendo con mucha antelación y prácticamente al 100%, lo que de una idea de que la oferta es ahora mismo un gran freno

EL DATO

La coyuntura de la carga aérea a nivel mundial está mejorando de forma más acelerada que en España, de acuerdo con los datos de IATA, sin obviar que mientras los aeropuertos españoles venían de una senda muy positiva, a nivel global la carga aérea a estas alturas de 2020 ya atravesaba una crisis ajena a la pandemia fruto de la guerra comercial entre Estado Unidos y China. Hay que destacar que en febrero, según IATA, la demanda de carga aérea a nivel mundial creció un 9%.

Retomar rutas en verano es el escenario en el que trabajan las compañías, lo cual permitiría un nuevo contexto de oferta en aeropuertos tan dependientes de las bodegas de pasaje, como Madrid o Barcelona

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Las vacunas, un motor AÚN sujeto a disponibilidad

Las vacunas son, de momento, un motor que en el mercado español aún está lejos de tener un impacto relevante en las estadísticas de carga aérea.
A nivel global, la movilización de las vacunas entre distintos mercados del mundo está generando significativos tráficos para aerolínea como Emirates o incluso IAG en el caso de todo el mercado latinoamericano.
Ahora bien, hasta que demanda y oferta se equilibren y el mercado de las vacunas cobre toda su esperada dimensión, incluidos los nuevos puntos de fabricación, no se va a ver un impacto sustantivo en la carga aérea, máxime ante los obstáculos que están encontrando vacunas como las de AztraZeneca o la de Janssen.
En España, la novedad más reciente a este respecto es el incremento a 1,2 millones de dosis de la partida semanal de la vacuna de Pfizer, la que más claramente está apostando en su logística por el modo aéreo para su llegada y distribución en nuestro país.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Marzo: Entre el espejismo y la distorsión

Los datos del mes de marzo de transporte aéreo de mercancías en la red de aeropuertos de Aena ofrecen una visión más que distorsionada de la situación real del sector, al arrojar un fuerte crecimiento que no es más que ficticio, dado el hundimiento de la carga aérea en el mismo mes del año pasado, justo cuando se desató la pandemia y se decretó el estado de alarma.
En marzo de 2021 los aeropuertos españoles han movido 84,84 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 27,2% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se movieron 66,69 millones de kilos.
Ahora bien, en aquel momento el descenso había sido del 29,8% con respecto a igual mes de 2019, hasta el punto de que, pese al crecimiento de 2021, la carga aérea sigue por debajo del nivel prepandemia.
En concreto, frente a los 94,49 millones de kilos de marzo de 2019, los 84,84 millones de marzo de 2021 representan un descenso aún del 10,2%. Eso sí, este dato nos pone en la senda de una ralentización cada vez más acelerada del retroceso, que estaba estancado a finales de 2020 por encima del 20%.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

Imposible despegar con las operaciones todavía a un 40,5%

Mientras las operaciones en los aeropuertos españoles sigan tan alejadas de sus niveles habituales, al transporte aéreo de mercancías le va a costar despegar definitivamente.
Las cifras de Aena reflejan que en el primer trimestre de 2021, el total de las operaciones registradas en los aeropuertos apenas representaban el 40,5% de las que se realizaban antes de la pandemia, en concreto en el primer trimestre de 2019.
Fue ese el mejor primer trimestre de los últimos años con 491.034 operaciones aéreas, a años luz de las apenas 199.276 operaciones que se registraron en igual periodo del presente 2021.
Este dato es el que mejor evidencia cómo esta falta de vuelos y operaciones principalmente de pasaje, impiden la disponibilidad de oferta de carga en dichos vuelos.
No olvidemos que en este primer trimestre las operaciones fueron un 52% menos que las registradas en igual periodo del año pasado y, lo que es peor, supusieron un 59,4% menos que en igual periodo de 2019.
Se observa, además, que en ratios los tráficos de carga aérea atraviesan una posición mucho mejor en comparación con las operaciones.

Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.
Fuente: AENA. Elaboración: Diario del Puerto / José Antonio Sánchez.

AEROPUERTOS: LAS BODEGAS LO CONDICIONAN TODO

La evolución en el primer trimestre de 2021 de los cuatro grandes aeropuertos cargueros de España pone de manifiesto el importante condicionante que está representando la oferta y la disponibilidad de capacidad para la evolución de los tráficos de carga aérea.
Así, mientras que los grandes aeropuertos cuyos tráficos viajan principalmente en cargueros puros están teniendo un arranque de año más que positivo, aquellos dominados por las bodegas en aviones de pasaje siguen francamente deprimidos.
A este grupo pertenece Madrid-Barajas, cuyos 106,3 millones de kilos en el primer trimestre representan un 16,1% menos que en el mismo periodo de 2020 y un 18% menos que en el mismo periodo de 2021.
En esta misma línea, Barcelona, con 29,7 millones de kilos, descendió un 20,3% con respecto al primer trimestre de 2020 y un 27,8% con respecto al mismo trimestre de 2019.
Esta situación es la opuesta a la vivida ahora mismo en Zaragoza y en Vitoria.
En lo que respecta al enclave aragonés, evoluciona más que positivamente en 2021 con 46,9 millones de kilos al cierre del primer trimestre que representan un crecimiento del 20,4% con respecto a igual periodo de 2020 e incluso un incremento del 7,2% con respecto al mismo periodo de 2019.
Por su parte, aún más sólida si cabe es la evolución de Vitoria-Foronda.
El enclave alavés, impulsado por DHL y el comercio electrónico, movió en el primer trimestre 18,13 millones de kilos, que representaron un crecimiento con respecto al mismo periodo de 2020 del 17,6% y un incremento con respecto a 2019 muy similar, del 17,2%.
De esta forma, Zaragoza y Vitoria ya están por encima de los niveles prepandemia, algo para lo que aún le queda mucho trecho a Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

El puerto de Tenerife mueve en el primer trimestre del año 12 mil teus en trasbordo internacional

El puerto de Santa Cruz de Tenerife registró de enero a marzo de este año un movimiento de doce mil Teus en tráfico de trasbordo internacional, lo que supone triplicar las cifras registradas en el mismo periodo de 2020 cuando se movieron 4.125 unidades. Retrocediendo un año más, de enero a marzo de 2019 el movimiento se limitó a 358 Teus, lo que nos da una idea más precisa de la evolución de esta operativa internacional en nuestro puerto.

Más concretamente, fue en el mes de enero de este 2021 cuando se experimentó la mayor alza respecto a la misma treintena de 2020, con 6.376 Teus frente a los 1.646 de enero del año pasado cuando aún no se había declarado la pandemia. La diferencia es de 4.730 unidades.

Respecto a los meses de febrero y marzo, en ambos casos el incremento de movimientos frente a las mismas treintenas de 2020 alcanzó un promedio de 1.500 Teus/mes, positivos a su vez vinculados con la mejora del trece por ciento en lo que a número de buques protagonistas del trasbordo se refiere.

Traducido en mercancías, el puerto de Tenerife ha movido en este primer trimestre del año 146.800 toneladas de mercancía en trasbordo internacional, un 43 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado cuando la cifra se estableció en 102.600 toneladas.

En este sentido, es necesario destacar el papel desempeñado por los buques de Grimaldi Lines que cubren los circuitos entre América, África y Europa, naviera que sigue apostando por el puerto tinerfeño como enlace para dichos trasbordos de mercancía entre los tres continentes.

Junto a Grimaldi Lines volvieron a registrarse, en el primer trimestre de este año, escalas de buques de la naviera Maersk, que aunque ya operó en 2019 no recalaron en el primer trimestre del 2020.

Entre dichos buques destaca la asidua presencia de unidades como Grande Senegal, Grande Luanda, y Grande Dakar, de Grimaldi Lines, y el San Vicente, BSL Cape Town y Santa Isabel por parte de Maersk Lines.

Mediante estas líneas marítimas el de Santa Cruz de Tenerife se afianza como puerto hub, o centro de conexión logística y de distribución, entre Europa, África y América, con especial incidencia en los puertos africanos como instalaciones receptoras de mercancía.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Las autoridades portuarias españolas pasan a ser los órganos sustantivos de las DIA

Las autoridades portuarias españolas serán el órgano sustantivo de las resoluciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental de los diferentes proyectos portuarios, así lo ha ratificado el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Ismael Aznar, a través de una resolución que va a ser publicada en el BOE.

La decisión modifica un total de 20 resoluciones de DIA que incluían a Puertos del Estado como órgano sustantivo, más de la mitad de las que actualmente están activas en el sistema portuario español de interés general.

En la resolución se explica que la decisión se ha tomado en respuesta a la solicitud realizada por Puertos del Estado en el mes de octubre en la que se requería esta modificación.

Según el escrito, OPPE expuso en su solicitud que, de la misma forma que en ocasiones se ha dirigido a la Dirección General para canalizar  peticiones de evaluación ambiental y eso no ha implicado su consideración como órgano sustantivo, se tenga en cuenta esta aclaración en actuales o futuras tramitaciones ambientales y que se aborde la subsanación de aquellas resoluciones que formulan  declaraciones de impacto ambiental de proyectos en las que OPPE sea considerado como órgano sustantivo, en lugar de las correspondientes Autoridades Portuarias.

Declaraciones de impacto ambiental modificadas por la resolución.
Declaraciones de impacto ambiental modificadas por la resolución.

Procedimiento

Ante la solicitud de OPPE, la Dirección General inició el procedimiento de rectificación mediante audiencia a las autoridades portuarias y su conformidad o alegaciones presentadas. Este trámite finalizó el 19 de febrero y OPPE remitió a la Dirección general un informe de las resoluciones a revisar.

En tanto que la DG tiene competencia sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia estatal, resolvió la modificación de las resoluciones de las 20 DIAs presentadas por OPPE, así como de todas aquellas que concurran en idénticas circunstancias.

Órgano sustantivo

La legislación vigente indica que el órgano sustantivo es la figura de la Administración pública que ostenta las competencias para adoptar o aprobar un plan o programa, para autorizar un proyecto, o para controlar la actividad de los proyectos sujetos a declaración responsable o comunicación previa. En definitiva, es el órgano encargado de determinar sin una DIA es válida o no, el último responsable de esta decisión y de vigilar el cumplimiento de todas las medidas correctoras o disposiciones.

La resolución de la general de Calidad y Evaluación Ambiental, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, viene a unificar y poner orden a la diversidad registrada en las diferentes DIAs atendiendo que la responsabilidad debe recaer sobre el órgano que ostente las competencias sobre la actividad a cuya finalidad se orienta el proyecto.

Cómo afecta la resolución

Esta modificación del órgano sustantivo no supone la alteración o paralización de ningún proyecto.

Fuente:https://www.diariodelpuerto.es/

El Puerto de Tenerife multiplica por tres sus tráficos de trasbordo internacional

El puerto de Santa Cruz de Tenerife registró entre los meses de enero a marzo de este año un movimiento de 12.000 TEUs en tráfico de trasbordo internacional, lo que supone triplicar las cifras registradas en el mismo periodo de 2020 cuando se movieron 4.125 unidades

Retrocediendo un año más, de enero a marzo de 2019 el movimiento se limitó a 358 TEUs.

Más concretamente, fue en el mes de enero de este 2021 cuando se experimentó la mayor alza respecto a la misma treintena de 2020, con 6.376 TEUs frente a los 1.646 de enero del año pasado cuando aún no se había declarado la pandemia. La diferencia es de 4.730 unidades.

Respecto a febrero y marzo, en ambos casos el incremento de movimientos frente a los mismos meses de 2020 alcanzó un promedio de 1.500 TEUs mensuales positivos a su vez vinculados con la mejora del 13% en lo que a número de buques protagonistas del trasbordo se refiere.

Traducido en mercancías, el puerto de Tenerife ha movido en este primer trimestre del año 146.800 toneladas de mercancía en trasbordo internacional, un 43% más que en el mismo periodo del año pasado cuando la cifra se estableció en 102.600 toneladas.

En este sentido, es necesario destacar el papel desempeñado por los buques de Grimaldi Lines que cubren los circuitos entre América, África y Europa, naviera que sigue apostando por el puerto tinerfeño como enlace para dichos trasbordos de mercancía entre los tres continentes.

Junto a Grimaldi Lines volvieron a registrarse, en el primer trimestre de este año, escalas de buques de la naviera Maersk, que aunque ya operó en 2019 no recalaron en el primer trimestre del 2020.

Entre dichos buques destaca la asidua presencia de unidades como «Grande Senegal», «Grande Luanda», y «Grande Dakar», de Grimaldi Lines, y el «San Vicente», «BSL Cape Town» y «Santa Isabel» por parte de Maersk Lines.

Mediante estas líneas marítimas el de Santa Cruz de Tenerife se afianza como puerto hub entre Europa, África y América, con especial incidencia en los puertos africanos como instalaciones receptoras de mercancía.

Ayer, el buque “Hooge”, portacontenedores de Maersk Line, operaba en la Terminal de Contenedores Tenerife (TCT), procedente de Nuadibú, en la costa occidental africana. Consignado por Marmedsa, su visita más reciente data del mes de febrero de este año, estando ya confirmadas nuevas escalas para los próximos meses. Ayer se realizó la desestiba de unos 200 contenedores llenos que serán transportados en próximos días a otro puerto muy probablemente de la costa africana.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Desencallado el «Ever Given»

En la madrugada de este lunes el buque «Ever Given» ha sido desencallado y se ha virado su posición a un costado del tramo del Canal de Suez que hasta esta noche bloqueaba.

Tal y como reproducen diversos medios egipcios locales, el proveedor de servicios marítimos Inchcape Shipping confirmó que se había logrado mover el buque, que en la aplicación vesselfinder.com ya aparece situado desbloqueando el tramo del canal en el que hasta esta noche estaba atravesado.

Ahora el reto en las próximas horas, según fuentes oficiales, es lograr mover todo el buque hasta la zona del Canal con una profundidad de al menos 18 metros, con el fin de que el barco quede completamente reflotado, lo que se considera ahora mismo que de momento sólo se ha logrado parcialmente. Con este objetivo los remolcadores van a seguir trabajando en las próximas horas.

El teniente general Osama Rabie, presidente de la Autoridad del Canal de Suez, había anunciado en la madrugada de este lunes, el inicio de nuevo de las maniobras de arrastre para hacer flotar el buque portacontenedores con 10 remolcadores gigantes que operan desde cuatro direcciones diferentes.

El titular de la autoridad del canal explicó que el reparto de los remolcadores durante las maniobras de tensión incluía mover la proa del barco hacia el norte tanto por el remolcador «Baraka 1» como por el remolcador «Izzat Adel» con una fuerza de 160 toneladas cada una, mientras 4 remolcadores empujaban la popa del barco hacia el sur junto a los dos remolcadores recién llegados, incluido el «Abdel Hamid», «Youssef» y «Mostafa Mahmoud», con una fuerza de 70 toneladas cada uno, y «Port Said 1» y «Port Said 2». Dos remolcadores trabajaron para empujar la popa del barco hacia el sur, liderados por el «APL GUARD» holandés con una fuerza de 285 toneladas. El remolcador «Maradev» empujaba la proa del barco hacia el norte.

Cabe señalar que el remolcador holandés «APL GUARD» llegó el domingo por la noche, como parte del equipo holandés SMIT.

Se desconoce cuando el buque quedará totalmente retirado y se abrirá el canal al tráfico marítimo.

SITUACIÓN DEL CANAL: 367 buques esperando

A primera hora de hoy lunes, un total de 367 buques están esperando en el entorno próximo de Suez para poder cruzar el canal.

Un total de 154 embarcaciones están esperando en Port Said Anchorage (Norte); 41 embarcaciones están dentro del Canal en la zona del Great Bitter Lake; y 171 embarcaciones están esperando en Port Suez Anchorage (Sur).

Nueva posición del "Ever Given" a las 8:04 hora española..
Nueva posición del «Ever Given» a las 8:04 hora española.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La AP de Las Palmas optimizará los espacios para el tráfico ro-ro en la Dársena de África

La Autoridad Portuaria de Las Palmas quiere reforzar sus infraestructuras orientadas a atender el tráfico de mercancía rodada en la Dársena de África en el puerto de La Luz.

Para ello, habilitará una nueva explanada de casi 16.900 metros cuadrados junto a la rampa del muelle Juan Sebastián Elcano, donde tiene previsto invertir algo más de 318.000 euros. Las obras, que tienen un plazo de ejecución de un mes, consisten en generar una explanada anexa a la rampa del muelle Juan Sebastián de Elcano, que permita el desarrollo de las operaciones ro-ro en dicho muelle.

La superficie actual adosada a la rampa del muelle es una explanada con una diferencia de nivel entre la rasante de la rampa y la rasante de la explanada anexa de aproximadamente dos metros. Con esos desniveles, “se hace prácticamente imposible que la rampa tenga una operativa adecuada para la descarga y almacenamiento provisional de la mercancía”, tal y como se afirma en el pliego de condiciones del proyecto.

Con este proyecto se pretende salvar dicho desnivel y que el uso de la rampa pueda ser atractiva para los usuarios que la solicitan. Esta actuación, al no cambiar de manera sustancial la infraestructura existente, no requeriría de declaración de impacto ambiental, según el proyecto.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La fortaleza del Puerto de Las Palmas mantiene al sistema de la APLP en un positivo de casi el 8% en febrero

Arrecife, Puerto del Rosario, Salinetas y Arinaga caen por encima del 30%, mientras que Las Palmas crece un 16,56%

La apuesta decidida por reactivar el tráfico de cruceros, único caso en Europa, dobla el pasado mes el número de pasajeros regulares entre islas

Luis Ibarra: “Hay dos reflexiones que quiero compartir: el compromiso de TUI con Las Palmas como puerto base da buenos resultados y la importancia de trabajar como sistema, no como puertos insulares, para superar las crisis”

El Puerto de Las Palmas logra, un mes más, unos resultados porcentuales muy positivos que empujan al conjunto de los cinco puertos que forman la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) a obtener en febrero unos datos en crecimiento del 7,76 por ciento. No obstante, la realidad individual de cuatro de estos puertos es negativa y está íntimamente ligada con la paralización del consumo interno debido a la pandemia y su afección al sector turístico.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, analiza los resultados de la estadística de febrero y apunta dos reflexiones. “El compromiso de TUI con Las Palmas como puerto base para reactivar el tráfico de cruceros en Europa da buenos resultados, y ha servido de aliciente para que otras compañías como AIDA y Happag Lloyds se incorporen a la actividad”.

En el acumulado de enero y febrero, el número de pasajeros de cruceros dobló al de pasajeros de líneas regulares (35.141 frente a 17.079, en un contexto de gran caída del tráfico general de pasajeros por las restricciones a la movilidad que se cuantifica en -91,48 por ciento).

Ibarra añade que “las consecuencias de la pandemia sobre el consumo que realizaban sectores como el turístico se dejan ver con claridad en los puertos de Arrecife, Puerto del Rosario y Salinetas, así como en Arinaga por el descenso de graneles asociados a otras actividades paralelas al turismo como la construcción”, por lo que insiste en la “importancia de trabajar como sistema, no como puertos insulares y aislados sin opción a recibir apoyo de los otros puertos, para superar las crisis con mayor seguridad”.

Febrero en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en febrero de 2021 un 7,76 por ciento, a pesar de la caída del avituallamiento en un -14,48 por ciento. Los pasajeros en línea regular bajaron un -93,22 por ciento. Las mercancías subieron un 10,41 por ciento (el cabotaje perdió un -23,59 por ciento, pero la proveniente del exterior se incrementó un 46,25 por ciento). Los contenedores subieron un 10,12 por ciento, siendo los tránsitos de TEUs los que más crecieron con un 45,98 por ciento.

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en febrero de 2021 un 16,56 por ciento, a pesar de la caída del avituallamiento en un -11,99 por ciento. Los pasajeros en línea regular bajaron un -93,94 por ciento. Las mercancías subieron un 20,58 por ciento (el cabotaje perdió un -16,28 por ciento, pero la proveniente del exterior se incrementó un 48,69 por ciento). Los contenedores subieron un 15,28 por ciento, siendo los tránsitos de TEUs los que más crecieron con un 45,98 por ciento.

En el Puerto de Arrecife, los tráficos bajaron en febrero de 2021 un -36,33 por ciento. Los pasajeros en línea regular bajaron un -92,05 por ciento. Las mercancías bajaron un –34,51 por ciento. Los contenedores cayeron un -32,02 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos bajaron en febrero de 2021 un -39,93 por ciento. Los pasajeros en línea regular bajaron un -77,02 por ciento. Las mercancías bajaron un –39,10 por ciento. Los contenedores bajaron un -37,98 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en febrero de 2021 un -31,51 por ciento. En el Puerto de Salinetas, los tráficos bajaron en febrero de 2021 un -42,04 por ciento.

Fuente: http://www.palmasport.es/

El volumen de carga en la red de aeropuertos de Aena cayó un 16,7% en el mes de febrero

Se operaron un total de 59.579 movimientos de aeronaves y se transportaron 69.666 toneladas de carga en el conjunto de la red

Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de febrero con 69.666 toneladas de mercancía, es decir, un 16,7% menos que en el mismo mes del año pasado; 2.229.568 pasajeros, un 86,8% menos, y 59.579 movimientos de aeronaves, un 62,4% menos.
En febrero se transportaron 69.666 toneladas de carga en toda la red, un 16,7% menos respecto al mismo mes de 2020, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.
Los cuatro aeropuertos con mayor tráfico de carga fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 36.683 toneladas (-18,6%); Zaragoza ,con 13.456 toneladas (-1,6%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 9.007 toneladas (-33,3%) y Vitoria, 5.585 toneladas (+11,7%).

Pasajeros
Del total de viajeros en febrero, 2,21 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 856.799 viajaron en vuelos internacionales, un 92,1% menos que en febrero de 2020, y 1,35 millones lo hicieron en vuelos nacionales (-77,2%).
El descenso del tráfico de pasajeros continuó por las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por el COVID-19.

Por aeropuertos
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el segundo mes del año con 752.969, lo que representa un descenso del -82,9% con respecto a enero de 2020. Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, 286.650 (-91,3%); Gran Canaria, 183.157, (-83,7%); Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, 147.471(-66,4%); Palma de Mallorca, 141.657 (-84,6%), Málaga-Costa del Sol, 105.172 (-90,7%), y Tenerife Sur, 81.182 (-91,2%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en febrero fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 9.741 (-69,1%).

Seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.984 vuelos (-82,7%); Gran Canaria, con 3.286 (-66,6%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 2.602 (-53,4%); Palma de Mallorca, 2.493 (-68,6%); Málaga-Costa del Sol, con 2.195 (-74%); Valencia, con 1.784 (-67,2%), y Sevilla, con 1.554 (-67,4%).

EL DATO

TOP 4

Los cuatro mayores aeropuertos cargueros fueron: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, 36.683 toneladas (-18,6%); Zaragoza, 13.456 toneladas (-1,6%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, 9.007 toneladas (-33,3%) y Vitoria, 5.585 toneladas (+11,7%).

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/