Atlantic Canarias

Author: administrador

Puertos de Tenerife reorganiza su organigrama e incluye un jefe de Explotación

• Pablo Nieto Sanz, jefe del nuevo departamento

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz ha reorganizado su organigrama de personal con la inclusión de un nuevo departamento, Explotación, que ya ha asumido Pablo Nieto Sanz, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que hoy ha sido presentado al personal a su cargo en los puertos de la provincia.
Concretamente, Pablo Nieto asume la jefatura del departamento de Explotación con dependencia directa del director de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Aitor Acha. Atenderá las responsabilidades relativas a la gestión del dominio público y la seguridad corporativa, además de la planificación de las acciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo de la actividad portuaria marítima y terrestre, así como la adecuada prestación de servicios portuarios. Dependerán del departamento de Explotación las divisiones de zona portuaria de Santa Cruz-Granadilla, La Palma y Cristianos-Gomera-Hierro.

En la jornada de hoy, junto con Carlos González, presidente del Organismo portuario, y Aitor Acha, ha realizado una primera toma de contacto con los trabajadores de su departamento, cuya colaboración ha definido de “imprescindible” para asumir nuevos retos y garantizar el éxito común con importantes objetivos de mejora.
Pablo Nieto también cuenta con amplia formación postgrado en dirección de empresas y habilidades sociales, así como un destacado bagaje como jefe de obra en empresas del calibre de FCC Construcción S.A., y como director técnico en TRAYSESA, S.L., además de colaborar como profesional en proyectos de urbanización y obra marítima.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Puertos de Tenerife inicia el montaje de la pasarela del edificio puerto-ciudad

• Dividida en dieciocho tramos de montaje con seis pilares de apoyo
• Conectará el nivel inferior con el superior que da a la ciudad y al núcleo de accesos y baños del edificio 

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha dado inicio hoy al montaje de la pasarela ubicada en la trasera del edificio puerto-ciudad, operativa voluminosa que comenzó a primera hora de la mañana y se prolongará, inicialmente, hasta las ocho de la tarde.

Dicha estructura se compone de dieciocho tramos de montaje y seis pilares de apoyo, estando programada para hoy la instalación de tres tramos sobre los dos pilares ya ejecutados la semana pasada. Concretamente serán los tramos 1, 3 y 4, piezas con una media de 3.300 kilos y seis metros de largo, si bien el cuarto tramo roza los nueve metros de longitud.

Con el fin de que el montaje sea lo más preciso posible y que en obra se minimicen los posibles errores, se ha procedido a un premontaje en el taller de los diferentes tramos de la pasarela, simulando la rampa definitiva. Posteriormente, todos los tramos se han sometido al tratamiento de calidad correspondiente conforme a las prescripciones del pliego.

Terminado el tratamiento en taller, las piezas se trasladan en planchas de transporte a la trasera del edificio puerto-ciudad donde una grúa móvil propulsada se encarga de su izado para posteriormente ser atornilladas con llaves dinamométricas.

Puertos de Tenerife maneja una previsión de un mes para la conclusión del montaje de la pasarela junto con su barandilla, tiempo en el que se continuará avanzando en los trabajos que ya dan forma al recinto que acogerá los dos ascensores y que prácticamente se encuentra concluido, al igual que las tareas en la cubierta de acceso sur.

Los trabajos de “Reforma del Edificio Puerto Ciudad, Fase 1 y 2”, se iniciaron el 11 de febrero de 2020, proyecto adjudicado a la empresa OHL que cuenta con un presupuesto al efecto de 2.378.235,43 euros.

El objetivo final de estas obras no es otro que adaptar el edificio a las necesidades y a los nuevos usos del puerto tinerfeño que vienen de la mano de la entrada en funcionamiento de la nueva terminal de cruceros.

La materialización de los citados trabajos se ha venido desarrollando en dos fases. La primera se ha centrado en la reordenación del hall y la cubierta, integrándose en la fase II las tareas de ordenación de la zona exterior. Se han ejecutado de manera conjunta, manteniendo el edificio siempre operativo para atender el tráfico de pasajeros de línea regular pues dado el importante volumen de usuarios la terminal no resultaba asumible dejarlo inoperativo durante la obra.

 

Recreación de la pasarela del Edificio Puerto Ciudad
Montaje de la pasarela con grúa
Recreación de la pasarela del Edificio Puerto Ciudad

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

 

El nuevo Marco Estratégico aspira a lograr que los puertos sean “para y por las personas”

El Puerto de Sevilla fue la pasada semana un privilegiado foro de debate e intercambio de experiencias sobre la integración puerto-ciudad con ocasión del 34º Encuentro de RETE, la asociación para la colaboración entre puertos y ciudades.

Bajo el lema, “Integración puerto y ciudad: un nuevo modelo de relación para favorecer la convivencia”, el Encuentro logró poner de relieve la vital importancia de la colaboración institucional en la consecución de un objetivo que se antoja ya irrenunciable y urgente.

 

Marco Estratégico

Tras una primera jornada protagonizada por las exitosas experiencias de los puertos andaluces en el diseño, planificación e implementación de proyectos de integración puerto-ciudad, así como de Santander, como caso representativo de la fachada norte peninsular, la jornada del viernes puso el acento en la integración puerto-ciudad desde las perspectivas del urbanismo, la cultura, la economía y la sociedad, al tiempo que sirvió para exponer los proyectos del Puerto de Barcelona (Port Vell) y de A Coruña, y casos de éxitos latinoamericanos en procesos de integración.

Del mismo modo, y como no podía ser menos, la sesión reservó un espacio para abordar la cuestión de la integración puerto-ciudad desde la visión que le reserva el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario de interés general. Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo en Puertos del Estado, explicó cómo aborda el nuevo Marco Estratégico la integración puerto y ciudad, a la que está dedicada de forma específica una de sus 16 líneas estratégicas.

Rodríguez Dapena recordó cómo hace 12 años se aprobó el anterior Marco Estratégico, que planteó líneas de trabajo “muy interesantes” para modernizar los puertos en base a las dimensiones económica (actividades), ambiental (entorno) y social (institucional).

El nuevo Marco define además un total de siete criterios de actuación (eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad, transparencia) y dieciséis líneas estratégicas entre las que la integración puerto-ciudad se inscribe en la denominada “Puertos comprometidos con su entorno”, que desde un concepto integrador “pretende inocular el papel del puerto en el entorno local”.

 

Visibilización

El responsable de Puertos del Estado defendió el ejercicio de Responsabilidad Social Corporativa que corresponde a las Autoridades Portuarias para facilitar una ayuda reglada al entorno, algo para lo que considera necesario contar con un órgano permanente de gestión técnica. Los objetivos generales de gestión relativos a la relación puerto-ciudad definidos en la línea estratégica “Puertos comprometidos con su ciudad” del nuevo Marco Estratégico se concretan en puertos abiertos al ciudadano; servicios portuario-municipales coordinados; fomento de la Responsabilidad Social Corporativa en el entorno, y en dar a conocer el puerto.

En este sentido, Rodríguez Dapena lamentó que muchos puertos no son todavía conocidos por la ciudadanía. ”Esa visibilización es necesaria y el nuevo Marco Estratégico ayudará a que se puedan gestionar mayores recursos humanos y para que se tenga en mejor consideración esta cuestión” señaló Rodríguez Dapena, quien finalizo su intervención recalcando que el nuevo Marco Estratégico aspira a lograr que el puerto sea “para y por las personas”.

Fuente: diariodelpuerto.es

BPW España alaba la política de igualdad de la Autoridad Portuaria de Santa cruz de Tenerife

La Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales BPW Spain ha alabado hoy la política de igualdad que se viene desarrollando en la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, elogiando especialmente la estrategia de reclutamiento que se aplica en la Entidad tinerfeña para incrementar el número de mujeres en su plantilla.

Así lo manifestó la presidenta de dicha Asociación, Silvia Vigatá, en el transcurso de la recepción brindada por Puertos de Tenerife en las instalaciones del Instituto Oceanográfico de Canarias, acto en el que intervinieron el presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González; el director del citado Organismo, Aitor Acha; la máxima responsable de Recursos Humanos de los puertos tinerfeños, Maite Salazar, y la vicepresidenta de Zona Franca Tenerife, Margarita Pena.

Precisamente fue Maite Salazar, jefa de División de Personas y Organización, quien expuso las líneas de actuación al efecto, no solo para incorporar un mayor número de mujeres a la plantilla en general sino también a los puestos de dirección.

Entre dichas iniciativas se encuentra un programa de desarrollo directivo, una importante inversión en 48 medidas de conciliación y flexibilidad con una inversión de 170 mil euros al año y colaboración con programas que fomentan la igualdad de género y ponen en valor los puertos de la provincia.

Carlos González, puso de manifiesto su apoyo a cualquier iniciativa que suponga la contratación de más mujeres en el entorno portuario, al tiempo que felicitó a Margarita Pena, quien hizo una detallada exposición de las características de la Zona Franca de Tenerife, por empezar a formar parte de este nutrido grupo de mujeres empresarias.

BPW Spain. Considerado el mayor lobby de mujeres empresarias y profesionales de España, se ha desplazado a Tenerife, por primera vez, para celebrar su Asamblea General Anual.

Esta mañana fueron recibidas por el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, en un acto institucional para, posteriormente, de la mano de los directivos de nuestros puertos, conocer las posibilidades que ofrece Canarias como plataforma Logística entre Europa, África y América.

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/

 

El sistema portuario de Las Palmas mantiene el crecimiento respecto de 2019 y ayuda a recuperar la economía canaria

El sistema portuario de Las Palmas mantiene el crecimiento respecto de 2019 y ayuda a recuperar la economía canaria

La APLP obtiene un positivo del 3,09% en mayo de 2021 sobre el año prepandemia, y del 21,25% sobre 2020

El acumulado del tráfico total en toneladas, enero-mayo 2021-2019, registra un incremento del 7,68%

El tráfico ro-ro evidencia un mes más la caída del consumo local y turístico sobre 2019, con un -17,96% de unidades

Luis Ibarra: “El engranaje portuario está a la altura del reto que exige la recuperación económica de Canarias tras la covid; su comportamiento es eficiente en términos empresariales y activamente comprometido en lo social”

El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) mantiene su tendencia positiva, ya avanzada en el acumulado del primer cuatrimestre, con un crecimiento del 3,09 por ciento en mayo de 2021 respecto de ese mes prepandemia de 2019 (y del 21,25 por ciento sobre 2020). El acumulado enero-mayo de 2021 y 2019 se eleva al 7,68 por ciento en el tráfico total por toneladas.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, pone en valor el significado de estos datos estadísticos sobre el día a día de las familias del archipiélago y explica que “el engranaje portuario está a la altura del reto que exige la recuperación económica de Canarias tras la covid; su comportamiento es eficiente en términos empresariales y activamente comprometido en lo social”.

En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa mayo de 2019 y 2021 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, las mercancías, los TEUs y los cruceros.

Sobre la pesca congelada, mayo de 2019 registró 14.735 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 23.179 toneladas, lo que implica 8.444 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 57,31 por ciento.

Las mercancías tuvieron un comportamiento similar, aunque también acusan la ralentización de la demanda asociada al turismo. En mayo de 2021 se operaron 1.927.729 toneladas de mercancías, frente al 1.836.351 toneladas de mayo de 2019. Hay un crecimiento de 91.377 toneladas, un 4,98 por ciento más.

Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado de mayo de 2019 al pasado mes un -14,47 por ciento, pasando de 20.155 unidades a 17.239.

El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En mayo de 2019 se manejaron 73.862 unidades, mientras que en mayo de este año fueron 83.010 contenedores. Esa diferencia positiva de 9.148 TEUs arroja un crecimiento del 12,39 por ciento.

Los TEUs de carga y descarga crecieron un 1,35 por ciento, mientras que los tránsitos lo hicieron en un 23,03 por ciento.

El cuarto tráfico a destacar en esta comparativa de mayo de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, es el de cruceros. En este caso, ha habido un crecimiento del 267,31 por ciento (5.949 cruceristas frente a 21.851). Esta aparente paradoja se explica por la experiencia piloto a nivel de la Unión Europea, iniciada en noviembre de 2020, de reactivar los cruceros en Canarias. Nuestros puertos han sido los únicos en operar estos buques desde entonces, siempre bajo estrictos protocolos sanitarios. Su buen resultado ha motivado a las navieras a prolongar su habitual temporada en Canarias. De ahí que en mayo de 2019 casi no hubiera tráfico con respecto al pasado mes.

Por otra parte, el bunkering registra un descenso del -2,63 por ciento respecto de mayo de 2019, año en el que el Puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.

Mayo 2021-2020 en datos

En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 21,25 por ciento respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un 10,81 por ciento (2,94 por ciento más de agua, pero con un descenso del -11,86 por ciento en combustible. Esta bajada del combustible se explica por el incremento de la demanda al comienzo de la pandemia, cuando muchos buques habituales de puertos africanos desviaron sus rutas hacia el Puerto de Las Palmas en busca de servicios portuarios con garantías sanitarias). Los pasajeros en línea regular subieron un 253,72 por ciento. Las mercancías subieron un 24,90 por ciento (el cabotaje ganó un 17,96 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 28,93 por ciento). Los contenedores subieron un 35,96 por ciento (un 33,71 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 18,40 por ciento respecto al mismo mes de 2020, con un descenso del avituallamiento de -10,59 por ciento (9,39 por ciento más de agua, pero con una bajada del 12,01 por ciento en combustible por las razones que se explican en el párrafo anterior). Los pasajeros en línea regular subieron un 304,73 por ciento. Las mercancías subieron un 22,05 por ciento (el cabotaje creció un 14,42 por ciento y la proveniente del exterior se incrementó un 25,43 por ciento). Los contenedores subieron un 37,61 por ciento (un 33,92 por ciento los tránsitos de TEUs).

En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 27,80 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 104,73 por ciento. Las mercancías crecieron un 27,92 por ciento. Los contenedores subieron un 22,46 por ciento.

En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 14,51 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular crecieron un 47,02 por ciento. Las mercancías subieron un 14,59 por ciento. Los contenedores bajaron un -3,70 por ciento.

En el Puerto de Arinaga, los tráficos subieron en mayo de 2021 un 23,16 por ciento respecto al mismo mes de 2020.

En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos subieron en mayo de 2021 un 934,97 por ciento respecto al mismo mes de 2020, lo que pone en evidencia el inicio de la recuperación del tráfico aéreo y, por tanto, de gran parte de la actividad económica.

Fuente:http://www.palmasport.es/

La Autoridad Portuaria de Tenerife presenta en La Palma el Plan Director de Infraestructuras de su puerto

Reunidos esta mañana en el edificio del Cabildo palmero
El documento revela más necesidades de mejora operativa que de incremento de capacidad

Una representación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife encabezada por el presidente del organismo, Carlos González, se ha reunido hoy con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, para presentarle el borrador del Plan Director de Infraestructuras del puerto palmero en el que se recogen las principales inversiones a realizar en los próximos años en dicha instalación.

Estuvieron también presentes el director de Puertos de Tenerife, Aitor Acha, el vicepresidente del Cabildo, José Adrián Hernández Montoya, y el portavoz de Coalición Canaria, Juan Ramón Felipe. Por el Ayuntamiento estuvieron el alcalde, Juan José Cabrera Guelmes, el primer teniente de alcalde, Juan José Neris, y el concejal de Comercio, Juan Arturo San Gil. También acudió Ana María de Leon, directora Insular de la Administración General del Estado en La Palma.

En líneas generales, el documento elaborado pone de manifiesto que el puerto de Santa Cruz de La Palma requiere de mejoras operativas más que de incremento de capacidad, pues es el Muelle Polivalente el que, con un treinta por ciento de ocupación registra los índices más altos al respecto.

En este sentido, las principales ejecuciones a abordar en el puerto de Santa Cruz de La Palma de acuerdo con citado documento de análisis son la prolongación del dique de abrigo, principalmente para dar cabida a un mayor número de cruceros simultáneamente; potenciar las áreas de desarrollo complementario y dotar de mayor superficie de explanada de preembarque al tráfico interinsular de pasajeros.

Más en detalle, la propuesta que hoy se ha presentado en el Cabildo insular recoge la ampliación del dique exterior en 125 metros; la ampliación de la zona de preembarque para las navieras Armas y Fred. Olsen en 10.700 metros cuadrados, lo que daría mayor cobertura al movimiento de guaguas, taxis y vehículos en general; y la prolongación del Muelle Polivalente en 140 metros, lo que originaría una nueva explanada de 30.200 metros cuadrados.

El Plan Director de Infraestructuras del puerto de La Palma analiza también en el marco de estas propuestas el impacto paisajístico de cada una, así como su valoración económica, arrojando una inversión total cercana a los 45 millones de euros a costear con fondos propios de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Plan Territorial Especial. El encuentro de esta mañana también sirvió para profundizar en el Plan Territorial Especial del puerto de Santa Cruz de La Palma, cuyo avance en la tramitación reglada con su remisión al Cabildo insular fue acordado en la sesión del Consejo de Administración de Puertos de Tenerife de este mes. Así, se presentará a la corporación insular la documentación correspondiente a la aprobación inicial del plan, el informe de sostenibilidad ambiental y la propuesta de memoria ambiental

Cabe recordar que con este Plan el puerto aporta a la ciudad un importante espacio peatonal que transformará la fisonomía del acceso a la ciudad y que, además, se completará con la ejecución de un parking subterráneo.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos González, señaló que en un mes se prevé contar con la redacción del proyecto de ampliación del dique, que se contempla en el Plan Director y cuyo inicio de ejecución se prevé en dos años. González resaltó la magnífica relación que existe con el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y señaló que en el Plan Territorial se contempla la modificación de la vía de acceso a la capital palmera, que se desvía hacia el mar o el puerto, generando hacia tierra un gran espacio público peatonal con aparcamientos subterráneos que transformará la fisionomía de la ciudad.

González hizo también hincapié en el buen funcionamiento de la conexión de suministro eléctrico a buques de pasaje en atraque en el puerto palmero, lo que soluciona el problema de ruidos nocturnos generados por los motores auxiliares de los buques y una destacable mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía de Santa Cruz de La Palma al reducirse, de manera notable, los niveles de contaminación acústica, vibraciones y de emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, explicó que en la reunión que se ha desarrollado entre la primera institución palmera, la Autoridad Portuaria y los ayuntamientos implicados se pone de manifiesto la estrecha colaboración entre administraciones en la que el actual grupo de gobierno lleva trabajando desde el inicio del mandato. “Hoy nos han presentado el Plan Director del Puerto de Santa Cruz de La Palma y el Plan de Ordenación Territorial, que vienen a mejorar la operatividad del puerto capitalino. Se trata de una inversión a futuro que contará con 45 millones de euros, con un incremento del dique y con la ampliación de la zona destinada a pasajeros, lo que permitirá que la isla siga creciendo de la mano de su puerto”, manifestó el presidente.

Recreación de la propuesta Plan Territorial Puerto La Palma

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/

Transportes confronta con Coordinadora y ANESCO todas las salidas para el V Acuerdo

El Ministerio de Transportes acogió el viernes en Madrid la primera toma de contacto de las partes implicadas en el proceso de liberalización de la estiba, tras la sentencia de la Audiencia Nacional contra determinados artículos del IV Acuerdo Marco.

En estos momentos el proceso de liberalización sigue sin completarse debido al bloqueo que experimenta el V Acuerdo Marco para las relaciones laborales en el sector de la estiba portuaria, para el que se han negociado hasta tres borradores rechazados por la CNMC.

La propuesta ante este callejón sin salida por parte del Gobierno ha sido la elaboración de un nuevo real decreto ley, ahora mismo en fase de borrador y cuyo desarrollo fue respaldado ampliamente por el Congreso a través de una proposición no de ley.

En medio del proceso de elaboración de dicho real decreto se conoció hace dos semanas la sentencia de la Audiencia Nacional sobre el IV Acuerdo que, eso sí, considera nulos de pleno derecho algunos principios básicos trasladados al V Acuerdo, como la subrogación.

Esto implica un nuevo escenario que abordaron el viernes los responsables del Ministerio de Transportes con, entre otros, los representantes de la patronal ANESCO y del sindicato mayoritario de estiba Coordinadora, confrontándose las distintas salidas que se plantean ahora mismo, que van desde sacar adelante el real decreto tal y como estaba previsto hasta retomar de cero la negociación del V Acuerdo a la luz de la sentencia, pasando por un ampliación del real decreto para incorporar nuevos aspectos de aclaración y seguridad jurídica.

Fieles a la habitual exigencia establecida por los responsables del Ministerio de Transportes, al término de la reunión las partes implicadas no informaron del devenir de la misma, si bien Diario del Puerto pudo confirmar que hubo una reafirmación de las distintas posturas, entre ellas la de Coordinadora pidiendo que el Gobierno acometa ya la aprobación del real decreto ley y fije un calendario que permita que el V Acuerdo Marco vea la luz.

2019

No hay que olvidar que el primer borrador de V Acuerdo Marco vio la luz en noviembre de 2019, sin que desde entonces se haya podido aprobar definitivamente el convenio.

Además, hay que recordar que el 1 de enero de 2020, caducaron y ya son nulos de pleno derecho todos aquellos aspectos de convenios precedentes contrarios a la normativa de liberalización.

V ACUERDO MARCO: QUIÉN PLANTEA QUÉ

MINISTERIO DE TRANSPORTES
La propuesta del Gobierno para desbloquear el V Acuerdo Marco de Estiba ha sido elaborar un borrador de nuevo real decreto ley (sería el cuarto real decreto en cuatro años) para clarificar jurídicamente la actual normativa de liberalización y con el fin de que en la misma encajen los postulados más conflictivos recogidos en el borrador de V Acuerdo Marco.
Dos de las herramientas más destacas del borrador son la consideración del carácter de mutuas que tendrían los CPE y la obligatoriedad de que cada empresa firme un contrato con el CPE al que pertenezca para regular individualmente sus relaciones laborales con el mismo.
Tras la reciente sentencia de la Audiencia Nacional sobre el IV Acuerdo, ahora el Ministerio debe valorar si es capaz de introducir nuevos preceptos en el real decreto que salven no sólo las exigencias de la CNMC, sino además las nuevas sombras que a raíz de la sentencia se arrojan sobre el V Acuerdo.

COORDINADORA
El sindicato mayoritario de estiba lo tiene muy claro. Ha ido de la mano del Gobierno en la defensa de la aprobación de un cuarto real decreto que apueste por el carácter mutual de los CPE, garantice la subrogación y la estabilidad laboral así como todos aquellos ámbitos en los que a su juicio los trabajadores deben seguir teniendo voz e influencia.
Eso sí, en su declaración pública, tras conocerse la sentencia de la Audiencia Nacional, el sindicato fue claro al pedir al Gobierno “que cumpla con su parte de la hoja de ruta marcada y saque adelante el Real Decreto Ley para poder dar estabilidad a los Centros Portuarios de Empleo”. De igual forma, se ha lanzado una clara advertencia: “Alterar la paz de los puertos en este momento no sería lo más idóneo para la economía del país, por lo que reclamamos un calendario claro para culminar con la firma del V Acuerdo Marco”.

ANESCO
Por lo que respecta a ANESCO, que con un 70% de representación del sector empresarial de la estiba es la única patronal sentada en la comisión negociadora del V Acuerdo Marco, el mutismo sigue siendo absoluto. En cualquier caso, con o sin nuevo real decreto, con o sin nuevos pronunciamientos jurídicos, desde ANESCO se mantiene la postura de que sea cual sea el escenario normativo y convencional que se apruebe debe respetar el marco de liberalización y, lo más importante, estar dotado de todas las garantías y de toda la seguridad jurídica imprescindible dada el complejo escenario en el que el V Acuerdo y la liberalización de la estiba se han situado.

ASOPORT
En cuanto a la patronal Asoport, que con un 30% de representación empresarial renunció expresamente a sentarse en la mesa negociadora del V Acuerdo, su planteamiento es más que evidente. No se va a cejar en el empeño de que toda regulación del convenio y toda reforma normativa respete fielmente la sentencia del TJUE de 2014 y el posicionamiento de la Unión Europea.  Para ello Asoport está dispuesta, como se ha visto, a acudir a cuantas instancias administrativas sea preciso (Ministerio, Congreso, Comisión Europea) y cuantas instancias por la vía de demandas se requiera (Audiencia Nacional, CNMC…) para garantizar que todo lo que se acuerda es acorde a la normativa de liberalización.

COMISIÓN EUROPEA
La Comisión Europea permanece muy atenta a cómo se cierra la liberalización de la estiba en España. A ella ha acudido el Ministerio de Transportes para conocer su punto de vista sobre el borrador del real decreto ley, del que fue informado en primer término por Asoport, mostrando su disconformidad con el mismo. Queda por ver en este momento del proceso hasta qué punto la posición de la Comisión puede determinar la senda que tome el Ministerio.

CNMC
La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) dejó muy clara su posición sobre el V Acuerdo Marco con hasta tres informes contrarios a su contenido. Ahora permanece muy atenta a los pasos del Ministerio tras recibir una denuncia sobre el borrador de real decreto presentada por Asoport.

TRIBUNALES
La Audiencia Nacional acaba de emitir una sentencia sobre el IV Acuerdo Marco que necesariamente exige revisar el V Acuerdo por si los artículos considerados nulos de pleno derecho por la Audiencia han seguido teniendo traslación o réplica en el nuevo convenio colectivo. Sea como fuere, esta sentencia va a ser recurrida y sobre ella deberá pronunciarse el Tribunal Supremo.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

La AP de Tenerife cederá al Ayuntamiento los terrenos del Parque Marítimo

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, en sesión ordinaria bajo la presidencia de su titular Carlos González, ha acordado iniciar el expediente para la cesión gratuita, a favor del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, de los terrenos desafectados del dominio público portuario correspondientes al ámbito Parque Marítimo-Palmetum.

Dichos terrenos, aunque liberados por declararse innecesarios para la actividad portuaria, siguen perteneciendo al patrimonio de Puertos de Tenerife, que podrá proceder en este caso a su cesión gratuita previa comunicación a la Dirección General de Patrimonio del Estado.

En esta línea, el máximo órgano de representación también acordó dar inicio a los trámites para formalizar acuerdos entre Puertos de Tenerife y el ayuntamiento capitalino para que éste solicite, asimismo, la cesión gratuita de otros terrenos ya desafectados del dominio público portuario.

Serían concretamente la avenida José Martí y la Vía Litoral de Acceso a San Andrés, viarios ambos de uso público ajenos funcionalmente al puerto y que enlazan distintos barrios del municipio, y el colegio público Miguel Pintor, instalaciones que no son competencia de la Autoridad Portuaria tinerfeña sino de la Administración municipal.

Cuentas de 2020

El Consejo de Administración conoció asimismo las cuentas correspondientes al 2020, año lastrado por la crisis del Covid-19 que, en su vertiente económica, supuso una caída de la cifra de negocio en nuestros puertos del 18,8%.  La mayor reducción de ingresos se registró en la tasa al pasaje al suprimirse el tráfico de cruceros y el tráfico interinsular durante el confinamiento. No obstante, y en menor medida, también cayeron los ingresos por la tasa al buque y los correspondientes al movimiento de mercancías.

Conscientes de lo que dicha situación supone para la economía regional, es necesario hacer hincapié en que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha sido capaz de reducir en un 12,5% la tasa a la mercancía y la tasa al buque, lo que ya permite disminuir de manera importante el coste de los productos finales en el mercado interior de las islas, al tiempo que abarata el coste de la producción local objeto de exportación.

Plan Territorial Especial 

Por otro lado, el Consejo también dio el visto bueno para avanzar en la tramitación reglada del Plan Territorial Especial del puerto de Santa Cruz de La Palma, al haberse acordado la remisión al Cabildo insular de la documentación correspondiente a la aprobación inicial del plan, el informe de sostenibilidad ambiental y la propuesta de memoria ambiental.

Con este Plan el puerto aporta a la ciudad un importante espacio peatonal que transformará la fisonomía del acceso a la ciudad y que, además, se completará con la ejecución de un parking subterráneo.

Subvenciones 

En otro orden de cosas, se aprobaron asimismo las bases reguladoras de la II Edición de las subvenciones a proyectos para la integración social, cultural y económica de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria.

Es la segunda edición de una convocatoria que, básicamente, persigue promover iniciativas que fomenten la integración de los puertos en el entorno social de la isla en que se ubican. Las bases se publicarán en el Portal del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (BDNS) y, un extracto de las mismas, también en el Boletín Oficial de la Provincia. Asimismo, la página web de Puertos de Tenerife recogerá toda la información necesaria para su tramitación.

José Llorca Ortega

En la sesión también se ha acordado el nombramiento de José Llorca Ortega como representante de la Administración General del Estado en el Consejo, en sustitución de Pilar Parra Serrano.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Ábalos considera prioritario para España el proyecto de Cielo Único Europeo

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha considerado prioritario para España el proyecto de Cielo Único Europeo, al mismo tiempo que ha instado a los miembros de la Unión Europea a llegar a un acuerdo más ambicioso para avanzar en las medidas necesarias que garanticen un sistema de navegación eficiente, resiliente y adaptable a circunstancias imprevistas.

Ábalos lo ha expresado en la reunión del Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea, celebrada en Luxemburgo y bajo presidencia portuguesa, que ha supuesto el primero en modo presencial desde el comienzo de la pandemia. Un hecho que el ministro ha calificado de «síntoma de esperanza y de recuperación de la normalidad».

Durante la intensa jornada de reuniones, se ha tratado una amplia agenda de asuntos relacionados con el transporte europeo. Uno de los puntos de mayor interés se ha centrado en la deliberación sobre el Cielo Único Europeo, que tiene como objetivo mejorar la competitividad del sistema de aviación europeo, desfragmentando el espacio aéreo para reducir los retrasos, aumentar la seguridad y eficiencia de los vuelos, lo que redundaría en menos emisiones de CO2 y tasas más económicas.

Ábalos ha indicado que Mitma está totalmente comprometido con la mejora de la gestión del tráfico aéreo en Europa y, por tanto, España ha trabajado mucho por la conectividad, muy vinculada al turismo de nuestro país. Además, ha aprovechado para mostrar ante los ministros de Transporte europeos las grandes capacidades españolas en cuanto a seguridad aeronáutica e infraestructuras aeroportuarias.

Por tanto, el responsable del Departamento ha indicado el apoyo de España a este proyecto europeo que aportará mayor seguridad en la navegación aérea, más competitividad y cumplir con un objetivo fundamental en la agenda de nuestro país como es el de reducir las emisiones contaminantes.

Impacto del COVID-19 en el transporte europeo

Durante la reunión de los principales responsables del transporte europeo, el análisis del impacto de la COVID-19 y las medidas a tomar para facilitar la recuperación ha sido también uno de los temas relevantes.

En su intervención, el ministro ha apostado por facilitar la vacunación masiva, junto a otras herramientas como el Certificado Digital Verde, que repercuta en un mayor control de la pandemia y una recuperación de la movilidad, estimulando la demanda con mejores condiciones para un mayor uso de las infraestructuras y la oferta de servicios e impulsando políticas comerciales activas, que pueden ser muy efectivas en sectores como el del ferrocarril.

Ábalos también se ha referido a un fortalecimiento de las medidas de seguridad, de forma que las infraestructuras y los servicios de transporte continúen siendo un espacio seguro frente a la COVID-19. Todo ello sin olvidar la protección a los profesionales del sector y su empleo, además de recursos públicos para compensar la caída de ingresos de las empresas de transporte público, hasta que los tráficos alcancen niveles sostenibles.

Respecto al sector de la aviación, para el ministro la principal lección de la pandemia es mantener una acción coordinada de los gobiernos y el sector, para ofrecer un apoyo financiero a la industria, y ha puesto como ejemplo a España en el marco de las ayudas que han sido fundamentales para proporcionar un marco de estabilidad, proteger a un sector estratégico y recuperar las operaciones en función de la demanda.

Relacionado con esto, el responsable de Mitma ha hecho un llamamiento para establecer un Plan de Contingencia, que está preparando la Comisión, responda a todo tipo de riesgos, no solo relacionados a pandemias, sino también al cambio climático o a la inestabilidad geopolítica, así como la conveniencia de consolidar en dicho plan medidas coordinadas que han funcionado, como los Corredores Verdes, que demostraron ser esenciales para garantizar el suministro.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/

Las señales de recuperación económica fortalecen el empleo en logística

El mes de mayo termina con más de 995.000 afiliados en el sector y un descenso cercano a 2.000 trabajadores en ERTE

El número de afiliados ha aumentado por cuarto mes consecutivo en el sector de la logística y el transporte después de sumar, prácticamente, 4.000 trabajadores a la seguridad social. Aunque el año empezó con una leve caída y febrero se mantuvo estable, los resultados positivos de los meses de marzo, abril y ahora de mayo, han llevado al sector a alcanzar los 995.696 afiliados, consolidando así el comportamiento de un sector resiliente en el último ejercicio a pesar de las derivadas de la pandemia. Si bien estos meses pasados los autónomos habían liderado las alzas, esta vez son los trabajadores del régimen general los que han experimentado un mayor aumento, al pasar de 715.512 personas afiliadas en abril a 718.902 en mayo. Tras más de un año de crisis, “se empiezan a ver señales de recuperación, no solo en el aumento del empleo, sino también respecto al número de empresas con asalariados”, que ha crecido en términos generales, tal y como advierten desde Randstad.

Como los meses anteriores, los expertos subrayan “la fortaleza y el buen comportamiento” de un sector que ha ganado más de 30.000 afiliados en términos interanuales, una tendencia que “continuará en junio si no hay nuevos brotes y sigue el ritmo de vacunación en nuestro país”, destacan desde Adecco. Por su parte, el director de Randstad Research, Valentín Bote, vaticina un mayor dinamismo en línea con la progresiva apertura de la hostelería, lo que está “relanzando determinados segmentos del transporte y la logística” para abastecer a dicha actividad clave de la economía española. “Esperamos ver que esta tendencia se consolida en los próximos meses y que sirva para reducir el número de trabajadores en ERTE en el sector, una situación que se puede mantener como consecuencia de la prórroga aprobada muy recientemente”.

“Al comparar los datos con 2020, pueden parecer más sólidos de lo que realmente son”
Diego Barceló Investigador de Adecco Group Institute

Desde Adecco, sin embargo, sostienen que los datos registrados hasta mayo hay que tomarlos con cautela por el efecto de “base de comparación”, pues “en mayo de 2020 la economía continuaba casi paralizada por el confinamiento domiciliario”. Por tanto, las cifras de mayo “pueden pareces más sólidos de lo que realmente son”. De cara al futuro, el investigador de Adecco, Diego Barceló, prevé que la estacionalidad ligada al verano continuará siendo favorable, “por lo que se producirá una subida interanual” en la economía general.

30.000 AFILIADOS MÁS QUE EN 2020
La logística y el transporte han registrado, en total, una cifra de 995.696 afiliados en mayo, sumando 3.911 desde el mes de abril y más de 32.000 personas en términos interanuales. Se ha registrado un claro incremento en el régimen general, que ha sumado 3.390 personas hasta los 718.902 y más de 23.142 personas desde mayo de 2020. Los trabajadores autónomos suman 75 personas hasta situarse en los 214.818 afiliados, por lo que prácticamente mantienen sus cifras y aumentan en aproximadamente 10.000 personas en términos interanuales. Los trabajadores del régimen del mar suman 445 afiliados y son en mayo 61.976 trabajadores, si bien mantienen unas cifras similares a las del mismo mes del año anterior.

Por segmentos y con ajuste estacional, el segmento postal y de correos experimenta las mayores bajadas (-1,91%) hasta las 94.797 personas, seguido del aéreo con un descenso del 1,78% hasta 33.629 afiliados. Experimenta un leve descenso el transporte terrestre y por tubería hasta los 595.274 trabajadores. En cambio, suben almacenamiento y marítimo hasta los 204.438 y 1.138 afiliados, respectivamente.

CONTINÚA EL DESCENSO DE LOS ERTE A LAS PUERTAS DE OTRA PRÓRROGA
Siguiendo la tónica de abril, en el mes de mayo se reducen notablemente los trabajadores acogidos a Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), al pasar de 39.570 afectados a 37.487. Una vez más, el transporte terrestre y por tubería, uno de los más afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal, es el que más reduce sus trabajadores bajo esta figura, tanto por fuerza mayor, como por no fuerza mayor, como acogidos al Real Decreto del 30 de septiembre. En total, este segmento cuenta con más de mil personas menos en ERTE, al pasar de 14.455 a 13.445.

Desciende también el marítimo, con 953 personas en ERTE y con especial descenso en los trabajadores por no fuerza mayor. El aéreo pasa de los de 14.127 a 13.350 afectados, también destacando en los ERTE por no fuerza mayor, aunque con un descenso generalizado en todos los tipos. Suben ligeramente las personas en ERTE en el segmento de almacenamiento y actividades anexas, hasta alcanzar las 9.378 y, prácticamente, se mantienen los de actividades postales y de correos (361 frente a las 372 del mes pasado).

Los datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan que 3.848 personas han terminado mayo en situación de ERTE por fuerza mayor, frente a las 4.267 del mes anterior. Por no fuerza mayor, se reduce hasta las 2.432 personas desde las 2.284. Los trabajadores en ERTE por Real Decreto del 30 de septiembre y sus posteriores prórrogas caen en mayo hasta las 31.207 frente a las 32.819 de abril. Aunque la última prórroga aprobada por el Gobierno terminaba su vigencia el lunes, el pasado 27 de mayo los agentes sociales llegaron a un acuerdo para alargar este mecanismo hasta el 30 de septiembre. Los firmantes del acuerdo (patronal, sindicatos y Gobierno) confían en que, lo largo del verano, se produzca una recuperación de la economía española ante el descenso de contagios y la recuperación de la movilidad. En todo caso, Valentín Bote (Randstad Research) hace hincapié en la importancia de los ERTE como medio de “supervivencia para las empresas y para el bienestar de los trabajadores”

Fuente: https://elmercantil.com/