Comienza la huelga indefinida del transporte de mercancías
Los transportistas han iniciado este lunes un paro indefinido, al que han sido convocados por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, que asegura representar a las medianas y pequeñas empresas que suponen el 85 % del sector.
La plataforma, sin representación en el órgano de diálogo del sector con la administración -el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC)- justifica la convocatoria por la «gravísima» situación del sector y unas condiciones laborales «inadmisibles», a lo que se suma el alza del precio de los combustibles, acentuada por la invasión rusa de Ucrania.
La entidad ha enviado una larga lista de reivindicaciones a los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Trabajo y Economía Social, como la prohibición de la contratación de los servicios de transporte por debajo de los costes de explotación y la de la carga y descarga por parte de los conductores y autónomos que realicen la conducción de sus vehículos, con entrada en vigor de manera inmediata.
Patronales del sector como CETM, Fenadismer o Astic, con representación en el comité nacional, que pactó con Transportes en diciembre pasado una serie de medidas para mejorar el sector, plasmadas en un real decreto-ley aprobado el pasado 1 de marzo, han exigido al Gobierno que actúe para paliar la descontrolada subida del precio de los combustibles.
Sin embargo, consideran que no es el momento de secundar un paro de transportes y menos aún si este se convoca con carácter indefinido y sin objetivos claros de ningún tipo, porque solo servirá para desestabilizar aún más la complicada situación por la que atraviesa el sector, de cuerdo con el CETM.
El CNTC espera reunirse en los próximos días con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que ha anunciado que valorará la posible priorización de alguna de las medidas del citado real decreto-ley como la del establecimiento de una revisión obligatoria del precio del transporte cuando varíe el coste del combustible.
Ante la gravedad del momento, el CETM apuesta por trabajar para el pleno desarrollo de los acuerdos del real decreto-ley (que ha puesto en marcha otras medidas importantes como precisamente la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores o la lucha contra la competencia desleal, entre otras), que considera la única y también la mejor opción para que el sector pueda salir cuanto antes de «este maldito atolladero».
Sin embargo, la plataforma convocante de las movilizaciones sostiene que, una vez analizados los acuerdos, «se sigue estando en la misma problemática desde el sector de base» y que la administración «sigue negociando con los cargadores (que son los integrantes del CNTC), en vez de atender las llamadas de socorro de los auténticos protagonistas del sector, que son los camioneros de a pie».
A su juicio, los acuerdos pactados con el comité no dan respuesta a la realidad de contratación que tienen los pequeños transportistas, ya que su aplicación no es válida sobre las condiciones que en su mayoría les imponen sus cargadores.
Es una medida que «beneficia a los grandes operadores de transporte que son los que mantienen contratos a largo plazo y de manera directa con los centros de producción», explican.
Ante los mensajes en redes sociales que anuncian posibles desabastecimientos por el efecto del paro, las patronales y el Gobierno llaman a la calma porque defienden que no se van a producir.
No obstante, CETM ha reclamado la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por si fuera necesaria su intervención para garantizar el derecho a realizar libremente la actividad.
Fuentes del Ministerio de Interior aseguran que las fuerzas de seguridad pondrán el operativo necesario para garantizar la normalidad en las carreteras.
Fuente: https://www.elperiodico.com/
Las entregas de ecommerce a domicilio gratis, pasarán a la historia
Los pequeños transportistas van a la huelga desde el lunes y alertan de la quiebra por los carburantes
- La Plataforma en Defensa del Sector del Transporte exige que se prohíba contratar servicios por debajo de los costes
- Aseguran que la subida de los carburantes hace inviable su actividad
- Comité Nacional del transporte por Carretera reclama al Gobierno que intervenga el mercado de los carburantes
El alza imparable de los carburantes de las últimas semanas ha sido la puntilla. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera ha convocado un paro indefinido a partir del próximo lunes 14 de marzo para protestar por la “situación económica de quiebra total”, que aseguran atravesar.
“No tenemos más remedio que parar, porque no nos queda dinero para pagar los gastos que nos causa hacer un viaje”, asegura Manuel Hernández, el presidente de esta asociación que agrupa a autónomos y a pequeñas y medianas empresas de transporte. “Somos los que tenemos los camiones y llevamos la mercancía de un lado a otro”, explica para diferenciarse de las grandes empresas agrupadas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).
Aunque esta última alcanzó un acuerdo con el Gobierno a las puertas de las pasadas navidades para mejorar las condiciones del sector, los convocantes de este nuevo paro aseguran que lo aprobado no les beneficia. Porque su problema, dicen, es que los aumentos de precios que los grandes transportistas pactan con los productores no les llegan luego a ellos, que son a quienes contratan para hacer los viajes.
“No podemos seguir poniendo dinero para trabajar, lo hacemos por debajo de los costes de explotación, la Administración no quiere regular la Ley de Contratación en el Transporte y mientras no se evite que podamos trabajar a perdidas, hemos decidido parar. No podemos continuar”.
No pueden, explica, con una situación que se ha agravado de forma muy importante en las últimas semanas con los precios de los carburantes. La gasolina y el gasóleo marcaban nuevos máximos (los sextos semanales consecutivos) este jueves, con subidas de un 4,4% y 5,6%, respectivamente.
“Venimos tiempo trabajando a unos precios que hace que nuestra economía penda de un hilo. Hemos estado intentando sobrevivir, pero si a eso le sumas una subida brutal de los costes como la de las últimas semanas, automáticamente te asfixias.”, lamenta Hernández, que asegura que las empresas que les contratan sí suben los precios a los fabricantes. “Se trata de repartir lo que tiene que ser para cada cual.”
El pasado fin de semana, esta asociación minoritaria, convocó el paro indefinido que si no cambian las cosas arrancará la madrugada del lunes. “Hacemos una invitación al resto del sector para que se una si considera que las reivindicaciones por las que estamos luchan le favorecen».
Aseguran sentirse muy respaldados porque «este problema lo tiene todo el que viva de un camión· y reclaman que se asegure que con el cobro se cubren los costes del servicio. «Ya depende de la voluntad de la Administración querer arreglar esto o tener un problema muy importante de desabastecimiento”, alerta el responsable de la Plataforma.
La patronal reclama “medidas extraordinarias”
La movilización convocada por esta asociación de transportistas puede no ser la única que arranque en los próximos días, porque la patronal del sector, el Comité Nacional del transporte por Carretera (CNTC), ha advertido también sobre la situación insostenible por la subida de los carburantes, que han pasado a suponer ya la mitad de sus costes, cuando habitualmente representan un tercio.
“La situación es crítica desde que ha empezado el conflicto en Ucrania. Algunas petroleras han subido hasta 30 céntimos en tres o cuatro días los precios del gasóleo. El mercado está completamente disparatado, con aumentos diarios de los precios y esto es imposible de gestionar para una empresa de transporte, independientemente de su tamaño”, señala Juan José Gil, secretario general de Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).
Asegura que las medidas acordadas hace apenas tres meses no resuelven los problemas actuales de precios y junto a un grupo de asociaciones del sector han reclamado al Ejecutivo que adopte medidas extraordinarias y urgentes para evitar “la ruina del transporte por carretera y el colapso de la economía”.
“De un día para otro, repostar un camión de 1.000 litros de carburante, es 300 euros más caro. El Gobierno tiene que reaccionar e intervenir el mercado de los carburantes como ya ha hecho Francia. Allí se ha topado el precio y lo que dejan de ganar las petroleras lo asume el Estado. España tiene que lanzar una medida así, es excepcional, pero estamos en momentos excepcionales”, reclama Gil.
De momento, este viernes por la mañana se reunirán con responsables del Ministerio de Transportes y por la tarde valorarán su posición respecto a posibles movilizaciones si no se adoptan medidas con rapidez para frenar los precios. “Es necesario actuar con urgencia, no hay margen para esperar y negociar”.
Fuente: https://www.niusdiario.es/
Los agentes de aduanas analizan el alcance del nuevo impuesto europeo sobre el carbono
Estudian la posibilidad de que este nuevo impuesto se convierta en una nueva línea de negocio para el colectivo
El Consejo General de Agentes de Aduanas ha estudiado en su reunión de hoy las implicaciones para el colectivo del nuevo impuesto sobre la huella de carbono para las importaciones que está desarrollando la Comisión Europea, el Carbon Border Adjustment Mechanism. El presidente del consejo general, Antonio Llobet, ha afirmado que esta tasa “se liquidará en cada declaración aduanera de importación, lo que hace que los agentes de aduanas y representantes aduaneros tengamos una especial intervención en el mismo”. Llobet ha destacado que la Comisión Europea “nos ha indicado que puede ser una nueva línea de negocio, en el sentido en que seamos nosotros los que compremos los bonos de carbono en nombre de nuestros clientes y los gestionemos, pero tenemos que ver qué responsabilidades e implicaciones conlleva, o bien que los operadores económicos sean los que adquieran estos bonos y nosotros lo gestionemos como ya hacemos con el IVA o los aranceles”.
El Ejecutivo comunitario anunció el pasado mes de julio la intención de introducir este mecanismo de ajuste para poner un precio al carbono en las importaciones. En este sentido, ha señalado que este mecanismo “servirá para que la ambiciosa acción climática en Europa no conduzca a una fuga de carbono”. De esta forma, “garantizará que las reducciones de emisiones europeas contribuyan a una disminución de las emisiones mundiales, en lugar de empujar la producción intensiva en carbono fuera de Europa”. El organismo europeo ha explicado también que los importadores de la Unión Europea “comprarán certificados de carbono correspondientes al precio del carbono que se habría pagado si los bienes se hubieran producido con arreglo a las normas de fijación de precios del carbono de la Unión Europea”. “A la inversa”, ha añadido la Comisión Europea, “una vez que un productor de fuera de la Unión Europea pueda demostrar que ya ha pagado un precio por el carbono utilizado en la producción de los bienes importados en un tercer país, el coste podrá deducirse totalmente para el importador de la Unión Europea”.
La Comisión Europea apunta a 2026 para que el mecanismo esté completamente operativo
Antonio Llobet ha destacado que el horizonte temporal previsto para la introducción de este mecanismo “está cercano al año 2024”. De hecho, la Comisión Europea ha fijado el año 2026 para que el “sistema esté completamente operativo”. A partir de dicha fecha, “los importadores de la Unión Europea tendrán que declarar anualmente la cantidad de mercancías y la cantidad de emisiones incorporadas en el total de mercancías que importaron en el año anterior y entregar la cantidad correspondiente de certificados”.
LA FRONTERA ENTRE GIBRALTAR Y ESPAÑA, UN PUNTO CALIENTE
El Consejo General de Agentes de Aduanas también ha abordado el tema de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea sobre Gibraltar, y la pretensión de que no exista un control aduanero entre Gibraltar y España. En este sentido, Antonio Llobet ha destacado que, en caso de que sea así, “sería una puerta de entrada fácil a la Unión Europea y puede dañar a colegiados y asociados de La Línea de la Concepción, llevando incluso a la desaparición de empresas”. El presidente de los agentes de aduanas españoles ha señalado que esto “podría dejar sin trabajo a 300 personas en el lado español y el doble en Gibraltar y por ello, pensamos que debe haber un control”. La Unión Europea ha citado a los agentes de aduanas españoles a una reunión “para dar nuestra visión sobre una entrada que ya es de por sí una zona caliente”, ha apuntado Llobet.
El Brexit también ha sido uno de los asuntos de debate del Pleno del Consejo General de Agentes de Aduanas. Su presidente ha afirmado que la integración “continúa retrasándose y sigue habiendo confusión y errores en la frontera con los documentos que deben llevar los camiones, lo que está originando retrasos”. Llobet ha señalado la necesidad de tener “indicaciones claras de cómo operar para agilizar el tránsito en la frontera”. En otro orden de cosas, la reunión ha servido para analizar “el mal servicio que están dando las navieras con grandes problemas para hacer embarques”, ha indicado Antonio Llobet, y las implementaciones informáticas para el Código Aduanero de la Unión, “que para 2025 han de estar ya completadas”, ha subrayado. Asimismo, el Consejo General de Agentes de Aduanas ha establecido las fechas para el próximo Foro Aduanero, que se celebrará del 13 al 15 de octubre en Tenerife.
Fuente: https://elmercantil.com/
La logística recupera niveles prepandemia en España tras gestionar 725 millones de envíos en 2021, un 6% más
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
El transporte de mercancías por carretera recuperó el año pasado los niveles de actividad que se registraban antes de la pandemia, mientras el sector logístico gestionó un nuevo récord de alrededor de 725 millones en envíos, un 6% más que el año anterior.
Así se desprende de las cifras anunciadas este jueves por la organización empresarial de logística y transporte UNO, cuyo presidente, Francisco Aranda, ha revelado también que el empleo en el sector se impulsó un 3%, hasta 1,13 millones de trabajadores.
«Esta cifra viene a ratificar la consolidación de un sector que ha demostrado su enorme capacidad de adaptación ante las dificultades vividas en los últimos meses, como el elevado precio de los fletes, la falta de contenedores, la ultradependencia de China o las continuas cancelaciones provocadas por la pandemia», ha señalado durante la celebración de unas jornadas.
Aranda también ha avanzado las principales previsiones para 2022, entre las que destaca un crecimiento esperado de entre un 6% y un 8% del comercio electrónico, lo que considera que traerá consigo la aceleración de retos como la nueva organización de las ciudades, la sostenibilidad, la automatización de la cadena de suministro y la búsqueda de nuevo talento.
Sobre la previsión de nuevas contrataciones dentro del sector logístico, Aranda ha revelado que se espera que la población ocupada crezca alrededor de un 2%, lo que seguirá impulsando al creación de trabajo en esta actividad.
En cuanto a los principales desafíos a los que tendrá que hacer frente la logística y el transporte en los próximos meses, Aranda ha apuntando a la descarbonización como una de las asignaturas pendientes del sector, para cuya consecución considera necesario el respaldo efectivo de las administraciones públicas.
«Desde UNO solicitamos a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, un apoyo real en el proceso hacia la descarbonización, mediante el impulso de nuevos paquetes de ayudas y de medidas en un marco de seguridad jurídica, porque es inasumible el actual precio del gas natural», ha demandado.
Fuente: https://www.elconfidencialdigital.com/
¿Cómo afectará a la logística el avance ruso sobre Ucrania?
Como bien han dejado en claro los diferentes episodios internacionales de los últimos meses, entre ellos la pandemia por coronavirus, el suministro de cada país forma parte de un “todo”, en el que un evento producido al otro lado del mundo puede llegar a cambiar la manera en el que funciona la logística.
Con esto en mente, muchos se preguntan cómo afectará a la logística el avance ruso sobre Ucrania, atendiendo a que estamos hablando de un momento aún delicado del sector del transporte y otros relacionados con éste, que aún no acaban de superar las consecuencias de los confinamientos.
De hecho, durante los últimos meses asistimos a precios récords históricos del transporte por carretera, producto del encarecimiento tanto de los combustibles como de otros costes, y por eso hay que hacer previsiones acerca del efecto que tiene la invasión rusa a Ucrania y la posible caída del Gobierno local.
De hecho, como era de preverse, se cree que habrá nuevos aumentos en los valores que deberá afrontar la industria del transporte de mercancías en cualquiera de sus variantes, y no se descarta que, otra vez, escaseen algunos productos básicos, sobre todo esos que vienen de Rusia y podrían ser bloqueados.
Esta presión inflacionaria podría estar comandada sobre todo por alzas en la cotización del combustible, que en buena parte del continente depende de Rusia, y que fluctuarán también en consideración de las sanciones que le sean impuestas por la UE, lo que en cierto modo condiciona a Europa en este sentido.
Con el precio del crudo y otras materias primas alcanzando máximos de varios años, no debería extrañar en lo absoluto que los pronósticos de una inflación desacelerada en este 2022 queden pospuestos para más adelante, pudiendo repetirse así, durante los siguientes meses, una situación similar a la de 2021.
Fuente: https://noticiaslogisticaytransporte.com/
Las prácticas vinculadas a la Economía Azul atraen el interés del presidente de Puertos del Estado en su visita a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha cursado hoy una visita institucional a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife acompañado por su presidente, Carlos González, en un encuentro enmarcado en la ronda de contactos que viene realizando con los gestores de los puertos de interés general del Sistema Portuario Estatal tras su reciente nombramiento, el pasado mes de noviembre de 2021.
La jornada se inició con su firma en el libro de honor de la Autoridad Portuaria y posteriormente se mantuvo una reunión con el equipo directivo de Puertos de Tenerife, encuentros en los que también estuvo presente el subdirector de Recursos Humanos de Puertos del Estado, Jesús Requena Ojeda.
Entre los temas tratados en la citada reunión se encuentra el avance de las obras del puerto de Granadilla, que contribuirán al objetivo de posicionar este puerto como ‘hub’ energético y de actividades vinculadas a la Economía Azul.
También se analizaron diferentes aspectos relativos a la explotación y gestión comercial de un sistema portuario integrado por seis puertos insulares, en los que la gestión del conocimiento y las energías renovables se están sumando a los aspectos prioritarios de la gestión. Así, hubo acuerdo en la necesidad de buscar la mejor forma de incorporar prácticas vinculadas a la Economía Azul y como desarrollar iniciativas propias de los puertos sostenibles, de acuerdo con el nuevo Marco Estratégico que próximamente será aprobado.
Modelizar comercialmente la gestión de la demanda de los servicios portuarios y la exposición de los trámites en que se encuentran los DEUP de los puertos de La Palma y Granadilla fueron otros aspectos expuestos por Puertos de Tenerife al titular de Puertos del Estado.
Posteriormente, Rodríguez Dapena visitó la Zona Franca de Tenerife acompañado también de su vicepresidenta Margarita Pena y el subdelegado del Gobierno, Javier Plata. El avance de las obras de ordenación del litoral de Valleseco fue asimismo objeto de esta visita a las instalaciones que concluyó en la Terminal de Cruceros de Tenerife, donde Rodríguez Dapena y González se reunieron con una amplia delegación de la comunidad portuaria tinerfeña.
El presidente de Puertos del Estado tuvo asimismo la oportunidad de visitar el puerto de Granadilla, conociendo in situ los trabajos que se están ejecutando dado que las infraestructuras portuarias juegan un papel relevante en el desarrollo de la eólica marina en las Islas Canarias.
Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/
El de Granadilla, segundo dique flotante del sistema portuario tinerfeño
El impulso al puerto de Granadilla como instalación en la que desarrollar a gran escala trabajos de reparación naval está ya más cerca gracias a la concesión administrativa que al efecto se concederá a Tenerife Shipyards en los próximos días y que posibilitará a la empresa tinerfeña la instalación de un dique flotante en el nuevo puerto, el segundo de nuestro sistema portuario insular.
Y es que el Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, reunido el pasado miércoles en sesión ordinaria, facultó al presidente de la entidad, Carlos González, a firmar dicha concesión en estos días, rúbrica pendiente únicamente de que el dique flotante de Palumbo abandone las instalaciones del puerto de Granadilla.
Este es a fecha de hoy el único condicionante que impide el otorgamiento formal de dicha concesión administrativa después de que Tenerife Shipyards haya aceptado el pliego de condiciones correspondiente a la ocupación, por cincuenta años, de 41.155 metros cuadrados de lámina de agua y 19.895 de superficie en tierra del dominio público portuario destinados a la instalación de un dique flotante y una inversión de 20,5 millones de euros.
Una vez firmado el otorgamiento de la concesión por parte del presidente de Puertos de Tenerife, la empresa concesionaria deberá presentar el proyecto de construcción en un plazo máximo de seis meses, proyecto que, una vez aprobado por la Autoridad Portuaria tinerfeña, tendrá que comenzar a ejecutarse en los seis meses siguientes.
El presidente de Puertos de Tenerife, Carlos González, siempre ha defendido la configuración de Granadilla como gran centro de reparación naval, actividad que requiere de profesionales formados y que serviría de soporte para el montaje e instalación de aerogeneradores en tierra y mar, e incluso, fabricación de piezas para exportar.
Informe de impacto ambiental. Cabe recordar que la instalación de un dique flotante en el puerto de Granadilla cuenta ya con el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que, el pasado 30 de abril de 2021, declaró que la instalación de dicha infraestructura en el nuevo puerto “no requiere ser sometida al procedimiento de evaluación ambiental ordinario”.
Así queda reflejado en el informe de impacto ambiental del proyecto en respuesta al procedimiento simplificado solicitado por Puertos de Tenerife para la instalación de un dique cuya solicitud fue presentada inicialmente por Palumbo Shipyards, S.L.
No obstante, a la convocatoria de trámite de competencia de proyectos previo a la concesión se presentó también Tenerife Shipyards, empresa que finalmente se alzó con dicha solicitud al haber resultado, su proyecto, de acuerdo con Puertos de Tenerife, “de mayor interés portuario” que el de la empresa italiana, tanto por las dimensiones de la infraestructura como por la cifra de negocio aportada.
Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/
Buscar
Últimas noticias
- Inversión histórica de más de 600 millones € para modernizar los puertos canarios 7 noviembre, 2025
- Recuperación del sector logístico y de transporte: ventas crecen un 6,6 % en septiembre 3 noviembre, 2025
- Las Zonas Francas de Gran Canaria, Tenerife, Cádiz y Vigo se alían para impulsar la internacionalización logística 31 octubre, 2025
- Crecimiento industrial en Canarias pero alerta roja por posible desabastecimiento portuario 27 octubre, 2025
- Óscar Puente impulsa debate estratégico sobre los puertos en Las Palmas con mirada hacia 2030 24 octubre, 2025
