Atlantic Canarias

Author: administrador

Pedro Martín pide ampliar el horario de inspección en el puerto de Santa Cruz

El presidente insular considera que el volumen de mercancías hace necesario incrementar el control fitosanitario a los domingos y que la documental esté operativa las 24 horas

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, demanda la ampliación a los domingos de los horarios de funcionamiento de los servicios de inspección en el puerto de Santa Cruz, de manera que se agilice el despacho de mercancías y productos perecederos, tal y como ya se está haciendo en el puerto de Las Palmas, donde ya se ha habilitado en pruebas un servicio de inspección fitosanitaria para ese día de la semana.

Así lo manifestó ayer en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria tinerfeña, donde el resto de miembros se ha adherido a su demanda y se acordó adoptar un próximo acuerdo en este sentido en una reunión monográfica para instar al Estado a que ponga en marcha la iniciativa a la mayor brevedad.

Martín explicó que “se trata de una necesidad que ya hemos manifestado en diversas ocasiones y en cuya cobertura venimos trabajando en colaboración con los sectores afectados, como la Asociación de Supermercados, la Cámara de Comercio tinerfeña y otras entidades públicas y privadas, para que la Isla mantenga su competitividad”.

“Después de mantener varias reuniones, coincidimos en la necesidad de pedir al Ministerio de Política Territorial una ampliación de los horarios de inspección fitosanitaria a los domingos para que se puedan realizar inspecciones físicas y documentales, evitando así que las mercancías perecederas tengan que esperar hasta el lunes para ser despachadas y que se acumulen los contenedores en el puerto”, indicó el presidente.

Además, añadió, “sería importante que se implantara un servicio de inspección documental las 24 horas, ya que permitiría que puedan salir del puerto la mayoría de contenedores de manera más ágil y sin provocar molestias ni ruidos nocturnos”.

Para ello, el presidente señaló que se remitirá solicitud al Ministerio de Política Territorial con el fin de que amplíe los servicios de inspección en el puerto de Santa Cruz, que dispone de Puesto de Control Fronterizo para realizar importaciones y exportaciones de todo tipo de productos. Esta ampliación permitiría dar respuesta a las peticiones que se reciben para la inspección de mercancías perecederas y procedentes de la UE.

Desde sus comienzos en 2010, el Centro de Inspección Portuaria del puerto de Santa Cruz ha sido pionero por integrar dentro de una misma instalación a todos los servicios que intervienen en el control de mercancías de exportación e importación. Cuenta con un sistema de gestión denominado posicionamiento único de las mercancías, que permite coordinar a todas las personas que intervienen en la inspección física.

Fuente: https://diariodeavisos.elespanol.com/

El puerto de Tenerife realizará obras de mejora en el dique del Este

El puerto de Tenerife realizará obras de mejora en el pavimento del dique del Este, que concentra tráficos de graneles.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha abierto procedimiento de licitación para el contrato correspondiente a las labores de pavimentación del arranque de la primera alineación del dique del Este del enclave tinerfeño, en el que se concetran tráficos de graneles.

En concreto, la solución adoptada para estos trabajos supone un aumento de cota de la explanada respecto a la
actual, en 37 centímetros de media, por lo que se considera necesario uniformizar dicho recrecido en toda la explanada de la terminal.

Por otro lado, el pavimento actual de la terminal se encuentra algo deteriorado en algunas zonas, y la superficie es irregular, por lo que se ve necesario una rehabilitación, refuerzo y regularización del pavimento.

De igual forma, los responsables del enclave portuario tinerfeño consideran pertinente solucionar el drenaje de toda la zona, adaptar las arquetas existentes y reforzar las tapas de las galerías.

El contrato, con un plazo de ejecución de tres meses, tiene un presupuesto base de licitación de 640.068,34 euros y un valor estimado de 598.194,71 euros.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Canarias y Puertos invierten 150.000 euros para mejorar 13 muelles

El Gobierno regional y Puertos de Canarias firman un convenio para iniciar un proyecto de mejora de la imagen y calidad de los puertos del Archipiélago no capitalinos

El Gobierno de Canarias ha llegado a un acuerdo de colaboración con Puertos Canarios para iniciar un proyecto de mejora de la imagen y calidad de los 13 puertos del Archipiélago no capitalinos con mayor afluencia de usuarios, en el que se invertirá 150.000 euros entre las dos administraciones.

Manuel Ortega, director de Puertos Canarios, ha comentado que “se perfeccionan los servicios dirigidos a esos turistas que también visitan los puertos autonómicos” y que el objetivo es tener en cuenta “esos lugares con valor turístico, histórico y cultural que, además, también tienen un notable tráfico de personas”.

Puntos de trabajo

El convenio contempla dos actuaciones que se repartirán por todos los enclaves costeros seleccionados: la puesta a punto de la seguridad y de la información dirigida a los visitantes.

Fernando Miñarro, director de Infraestructuras Turísticas, ha detallado que, respecto al primer ámbito, se instalará un dispositivo preventivo con tótems digitales dotados de un sistema automático que al entrar en contacto con el agua se infla, “permitiendo así anticiparse a cualquier situación de riesgo que se pueda dar”.

Además, se colocarán pantallas y mesas interpretativas para mejorar la información “y mostrar a los turistas, no solo los atractivos de los puertos y sus infraestructuras, sino toda la cultura y patrimonio que hay en cada localidad que los rodea”.

Presentación en el Puerto de la Cruz

Este proyecto de ámbito regional ha tenido como escenario de presentación el municipio de Puerto de la Cruz, cuyo muelle pesquero se sitúa en la lista de zonas a modificar.

Para Marco González, alcalde de la ciudad, este proceso “va a garantizar el disfrute de un pueblo donde turista y residente conviven”. Asimismo, señala que “demuestra que los destinos turísticos maduros y con excelencia, como Puerto, no están obsoletos, sino que están preparados para afrontar el futuro, ahora más seguro gracias a este convenio”.

Presupuesto

La colaboración entre áreas -inédita en su categoría, ya que los anteriores acuerdos nunca se habían enfocado a los muelles- cuenta con un presupuesto de 150.000 euros, de los que 100.000 han sido aportados por Infraestructuras y 50.000 por la de Puertos.

Los otros 12 puertos que, junto al de la localidad del norte de Tenerife concentrarán las actuaciones son Caleta de Sebo (situado en la isla de La Graciosa), Órzola y Puerto del Carmen (Lanzarote); Agaete y Arguineguín (Gran Canaria); Morro Jable, Playa Blanca y Corralejo (Fuerteventura); Playa San Juan y Garachico (Tenerife), Tazacorte (La Palma) y Vueltas (La Gomera).

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El REF cumple medio siglo

Cuando los representantes políticos isleños reivindican el derecho de Canarias a recibir un trato diferenciado del Estado acuden siempre a la referencia histórica de los Reyes Católicos, porque fueron ellos los que establecieron las primeras exenciones de tributos en el archipiélago.

Ya en 1852 se instituyó la ley de Puertos Francos que otorgaba a las islas importantes ventajas fiscales sobre la importación de mercancías. Pero no fue hasta 1972 cuando se aprobó la primera ley del Régimen Económico Fiscal (REF) de Canarias, que el próximo 22 de julio cumple medio siglo.

50 años de unas siglas que han sido y son fundamentales para el desarrollo socioeconómico de Canarias, que copan titulares y cada cierto tiempo son objeto de enfrentamiento con el Gobierno estatal de turno, pero de las que no se conoce demasiado a pie de calle.

¿Pero qué es el REF? En esencia es el conjunto de medidas específicas para compensar las desventajas estructurales de la insularidad y la lejanía, con el objetivo de situar a Canarias en igualdad de condiciones que el resto de los territorios del Estado.

En el REF, actualizado en la ley aprobada en octubre de 2018 tras una larga negociación, se establece por ejemplo la bonificación al transporte de pasajeros que permite a los residentes beneficiarse del 75% de descuento sobre el precio del billete a la península y entre islas, la subvención al transporte de mercancías, la financiación de la energía eléctrica al margen del coste de producción o las partidas para combatir la pobreza y la exclusión social, entre otros programas.

Estas partidas están consolidadas y se recogen anualmente en los Presupuestos Generales del Estado, salvo algún que otro «olvido» o ausencia que por lo general es corregida. El REF establece además un diferencial fiscal que hace que la imposición indirecta en las islas sea una tercera parte de lo que se tributa en resto de España.

Este diferencial fiscal es, en palabras del vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, «la pata más importante del REF y no se toca», porque es lo que permite que en la crisis actual los aspectos más inflacionistas del consumo estén en Canarias a tipo cero.

El tercer pilar del régimen diferenciado del archipiélago lo constituyen los incentivos fiscales a la inversión, donde están incluidas herramientas como la Reserva de Inversiones (RIC) o la Zona Especial Canaria (ZEC). Y es este precisamente el aspecto más polémico del REF, el que choca a menudo con las interpretaciones del Ministerio de Hacienda.

«Los incentivos fiscales a la inversión siempre generan controversia», señala Rodríguez, «porque hay un desconocimiento importante y se ven como ventajas lo que son derechos consolidados de los canarios, y eso nos obliga a dar una batalla continua», añade.

El reciente informe de la ponencia del Senado que durante más de un año estudió las desventajas que lastran a los territorios insulares concluye que el REF ha sido hasta ahora un dique de contención de los efectos negativos de la insularidad, aunque no ha actuado tanto como elemento potenciador del desarrollo, por lo que sugiere una revisión que abarque más aspectos sociales e incorpore nuevas medidas vinculadas a la creación de empleo y a la mejora de la calidad de vida.

«Claro que se quedaron cosas en el tintero en la reforma de 2018», señala el senador y líder de CC, Fernando Clavijo, «pero el clima político actual no aconseja acometer nuevos cambios en la ley, bastaría con que el Gobierno estatal cumpla el REF vigente en todos sus términos y respete nuestro fuero, cosa que no hace», añade.

Clavijo considera que el 50 aniversario es una excelente oportunidad para que desde el Ejecutivo canario se impulse una campaña de promoción y conocimiento del REF en escuelas, universidades y entre la población en general, «porque lo que no se conoce no se valora ni se puede defender, y el REF tenemos que defenderlo en Madrid cada día, porque lo ven como un privilegio», expone.

También el senador del PP Asier Antona cree que una de las principales debilidades del REF es el desconocimiento generalizado de la sociedad y de los sectores económicos. «Desde que nos levantamos de la cama todo está condicionado por el REF, la electricidad, los transportes, la energía, el turismo, la agricultura», señala «pero creo que no le estamos sacando el máximo partido a una herramienta vital para Canarias», señala.

Por su parte, la diputada del PSOE Tamara Raya destaca que la excepcionalidad económico-fiscal de Canarias ha ido adaptándose a las circunstancias de cada época o momento histórico y siempre lo ha hecho desde el consenso , como ocurrió también en la última actualización de 2018, pero denuncia que en el actual momento político «algunas formaciones como CC y PP, que son responsables de muchos de los problemas que hoy se plantean, utilizan el REF como un elemento partidista».

Fuente: https://www.canarias7.es/

Ports 4.0 incorpora seis Ideas apoyadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas

Es el mayor fondo de innovación abierta para el ecosistema logístico-portuario español, liderado por Puertos del Estado

Las Ideas apoyadas por Las Palmas que entran en el fondo para su desarrollo son Dilcomar, N-Bunker, CWA, Aqwa, Blaport y Pleammar

Luis Ibarra: “Los puertos españoles debemos invertir y desarrollarnos sobre todo en digitalización y sostenibilidad para continuar siendo competitivos en las grandes rutas internacionales

La segunda convocatoria de Ports 4.0, en la modalidad de Ideas, se ha resuelto con la incorporación al programa de desarrollo de seis Ideas apoyadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP). Ports 4.0 es el mayor fondo de innovación abierta para el ecosistema logístico-portuario español y está liderado por Puertos del Estado en representación de las 28 autoridades portuarias del sistema de interés general.

El presidente de la APLP, Luis Ibarra, señala que “los puertos españoles debemos invertir y desarrollarnos sobre todo en digitalización y sostenibilidad para continuar siendo competitivos en las grandes rutas y tráficos internacionales”.

De las 59 candidaturas presentadas a esta segunda convocatoria en la modalidad de Ideas, 47 fueron admitidas a selección. De las admitidas a selección, sólo 27 Ideas fueron incorporadas al programa; entre ellas, seis de las siete que apoyó la APLP. Las 27 Ideas incorporadas al programa se reparten 450.000 euros en subvenciones para su desarrollo.

Las Ideas apoyadas por Las Palmas que entran en el fondo para su desarrollo son ‘Detección, identificación y localización de contenedores en el mar (Dilcomar)’, ‘N-Bunker’, ‘Cruise Waste Automation (CWA)’, ‘Diseño de planta de desalación ecoeficiente (Aqwa)’, ‘Blaport’ y ‘Pleammar’.

El fondo Ports 4.0 canaliza las propuestas a través de su web y de las 14 sedes que ha constituido en puertos estatales (Algeciras, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo) y en Madrid.

Detección, identificación y localización de contenedores en el mar (Dilcomar)

Sistema capaz de detectar, identificar y localizar contenedores extraviados en el mar, lo que permitiría actuar con rapidez para evitar desastres medioambientales y, al mismo tiempo, conseguir una navegación marítima más segura. Aprovecha la operatividad de los actuales sistemas de comunicaciones marítimas AIS y VDES, lo que considera que reduce significativamente el coste en infraestructura de los buques para afrontar este problema.

La idea se basa en integrar una radiobaliza AIS/VDES con la utilización de varias antenas de parche, en los contenedores marítimos para alertar de su presencia a los buques que se encuentren en su zona de navegación, al mismo tiempo que los buques pueden estimar la posición del contenedor extraviado. El buque transmite en su normal funcionamiento su propia señal AIS/VDES. El contenedor recibe esta señal del buque y genera su propia señal AIS/VDES. Cuando el contenedor envía la señal, los equipos AIS/VDES del buque quedan alertados de la presencia del contenedor en su zona de navegación (detección), al mismo y tiempo que decodificarán la información de la señal del contenedor (identificación)

N-Bunker

Desarrollo de una plataforma digital SaaS que facilita el intercambio seguro y en tiempo real de datos críticos de las operaciones de bunkering entre las partes interesadas con el fin de optimizar los procesos de abastecimiento de combustible de los buques. La plataforma pretende paliar las ineficiencias existentes en la realización de estas operaciones debidas a la falta de información y la desconexión de los involucrados en ellas, aumentando la eficiencia, la sostenibilidad, la seguridad y la circularidad de las operaciones. La plataforma combina la tecnología blockchain y la IA/ML para optimizar las operaciones de bunkering, conectando datos desde la fuente de origen con los demás actores clave en la operativa, de manera segura y en tiempo real, para una mejor planificación y toma de decisiones. Gracias a la inteligencia artificial, la plataforma tiene en cuenta los cambios en tiempo real de los datos para optimizar los horarios de las operativas dentro del puerto y proporcionar una hora prevista de llegada de los buques (ETA) optimizada y real.

Cruise Waste Automation (CWA)

Sistema automático de control, cuantificación y clasificación de los desechos descargados por los cruceros en los puertos portátil y con transferencia de datos automática y procesamiento en la nube, integrando las medidas de volumen y peso. El sistema, con capacidad de ser portátil e instalado en el lugar donde se realiza la operación de entrega de los desechos por el crucero (a la salida del buque), permitirá, además la medición de las cantidades, la determinación de la tipología de los desechos.

La idea propuesta permitirá:

Avanzar en un sistema autónomo e independiente, que no necesite verificadores adicionales en el muelle.

Determinar automáticamente unidades de peso y volumen del desecho.

Evolucionar hacia modelos de reconocimiento automático de categorías de residuos, por medio de algoritmos de IA.

Intercambiar información automáticamente con las bases de datos y las plataformas existentes como la ventanilla única DUE.

Crear un histórico sobre la entrega de desechos de los cruceros.

Potenciar nuevos flujos de ingresos por proveer información que permita mejorar la cadena de valor en la compra y venta de residuos.

Diseño de planta de desalación ecoeficiente (Aqwa)

Descripción de una planta de desalación autónoma ecoeficiente, cuyas necesidades energéticas van a estar cubiertas mediante energía renovable, en concreto energía undimotriz. El propósito es conseguir un sistema capaz de ofrecer agua potable en infraestructuras portuarias que permitan el autoabastecimiento sin depender de agentes externos, potenciando el concepto de desalación descentralizada.

Se seleccionará un sistema de desalación por osmosis inversa compacto y modular el cual permita una escalabilidad de la instalación según las necesidades de consumo de agua. Por otro lado, desde el punto de la generación de energía mediante energía renovable undimotriz, se propone evaluar cuatro tipos de sistemas de captación de energía de las olas o undimotriz y determinar cuál se adapta mejor a las necesidades del sistema de desalación.

Blaport

Dispositivo atenuador de olas diseñado a partir de palas de aerogeneradores recicladas, con el valor añadido de la capacidad del sistema atenuador de producir energía undimotriz. El modelo atenuador de olas, que puede configurarse como un solo dispositivo o una serie o colección de dispositivo scon el objetivo de atenuar el oleaje reflejado y los fenómenos de resonancia en dársenas portuarias, reduciendo la agitación de las mismas y, por tanto, aumentando la operatividad de las dársenas portuarias, a la vez que aprovecha esta absorción cinética para la generación de energía limpia. Además, tiene como objetivo contribuir a la economía circular y al desarrollo verde mediante el reciclaje de palas de aerogeneradores que se encuentran en desmantelamiento, reutilizando secciones de pala como componente atenuador frente a la ola incidente y reflejada.

Pleammar

Aplicación, tanto de un dirigible cautivo a corto plazo como de un HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites) a medio plazo, para realizar operaciones de monitorización en tiempo real en entornos portuarios, tanto para aplicaciones medioambientales como de seguridad. La PoC constará de un dirigible cautivo con el fin de determinar:

La adecuación del concepto (tanto del dirigible cautivo, como del dirigible estratosférico) a las necesidades de monitorización en tiempo real para puertos.

Las aplicaciones para las que dicho concepto podría resolver o mejorar la solución de problemas que no están siendo resueltos con los medios disponibles actualmente.

Los requisitos a nivel de cargas útiles, cadena de datos, segmento usuario e integración con sistemas legados.

Los requisitos regulatorios para que se pueda operar el sistema de forma regular en áreas portuarias.

Fuente: https://www.palmasport.es

Los puertos españoles, vector de la competitividad para la economía española

Iniciativas como Puertos 4.0 permitirán activar la inversión pública y privada en innovación para la transformación y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del transporte, la logística y los puertos.

En un periodo difícil y convulso como fue el estallido de la pandemia del Covid-19, los puertos españoles demostraron en todo momento que estaban sobradamente preparados para cumplir con su misión de abastecer a la población y a todas las industrias.

Una vez pasado lo peor, una de sus principales misiones es la de contribuir a la reactivación de la economía española, para lo que ya en 2020 se puso en marcha un plan de inversión de 1.000 millones de euros, y en 2022, se desarrollá un plan de 925 millones de euros.

Además, según el proyecto de planes de inversiones 2021-2025 del sistema portuario, en este periodo se alcanzarán los 4.750 millones de euros. Es más, teniendo en cuenta tanto la inversión pública como la privada, se llegaría a los 11.000 millones.

Fundamentalmente, estas inversiones estarán centradas en la conectividad terrestre, la seguridad, la sostenibilidad medioambiental y la digitalización, de modo que los puertos españolares estarán en condiciones óptimas para afrontar los retos previstos para los próximos años.

Uno de los puntos clave para el futuro es el proyecto Puertos 4.0, con el que se pretende que los puertos españoles continúen a la vanguardia de la innovación. Estas ayudas tienen como finalidad activar la inversión pública y privada en innovación para la transformación y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del transporte, la logística y los puertos.

De igual modo, también se destinan a favorecer la generación y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías de carácter disruptivo, nuevos usos de tecnologías ya existentes pero todavía no aplicadas al sector logísticoportuario, así como actividades de investigación aplicada generadoras de valor añadido para la comunidad logístico-portuaria, a través de proyectos empresariales.

Precisamente en marzo de 2022, se ha abierto la convocatoria para la concesión de la nueva convocatoria de estas ayudas públicas, en la modalidad Proyectos Pre-Comerciales.

Los puertos como nodos estratégicos

Con la pandemia se puso en marcha un plan para la reducción de los costes de las operaciones portuarias, que continuó en 2021, apoyado en medidas para la reducción de las tasas y el incremento de las bonificaciones.

El objetivo para 2022, según ha explicado el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, es que los puertos sigan desempeñando su papel esencial y contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Este año será clave para afrontar nuevos retos por parte del sistema portuario, ya que será cuando se pondrá en marcha el nuevo Marco Estratégico, que definirá el camino para convertirse en puertos seguros, conectados, inteligentes y sostenibles.

Puertos del Estado va a dirigir la transformación del sistema portuario de titularidad estatal en beneficio de las personas en un año en el que se celebra el 30º Aniversario desde su creación.

En este sentido, es importante señalar cómo los puertos han pasado de ser nodos estratégicos de la cadena logística a convertirse en centros económicos, hubs de energía y economía circular, y centros de innovación.

Y es que los puertos, principalmente en los que forman parte de la Red Transeuropea de Transporte, son la clave de la conectividad internacional y tienen un gran potencial para convertirse en centros de energía limpia para sistemas eléctricos integrados y combustibles bajos en carbono.

Los puertos han pasado de ser nodos estratégicos de la cadena logística a convertirse en centros económicos, hubs de energía y economía circular, y centros de innovación”.

A nivel europeo, los puertos son reconocidos ya como nodos multimodales transfronterizos que sirven no solamente como hubs de transporte sino también como puertas para el comercio, los clústers industriales y los hubs energéticos.

En el caso de los de España, uno de sus principales compromisos, de hecho, es lograr minimizar su impacto ambiental y seguir dando pasos para acelerar la reducción de la huella de carbono del transporte marítimo sin ver mermada su competitividad.

Importancia del sector cruceros

Uno de los segmentos clave para los puertos españoles ha sido siempre y seguirá siendo el sector cruceros. Si bien durante la pandemia fue el tráfico que más sufrió, ahora las Autoridades Portuarias parecen decididas a recuperar las cifras de 2019, cuando se alcanzó un máximo histórico, con más de 10,6 millones de cruceristas, 4.236 buques de crucero, y una facturación superior a los 6.000 millones.

Los años de pandemia han servido para que el sector pusiera en práctica nuevas formas de gestión, centrándose en la seguridad y en la innovación para que el esperado retorno se produjera con las máximas garantías sanitarias.

La inversión pública para 2021-2025 en instalaciones y equipamientos programados para terminales de pasajeros asciende a 343,2 millones, destacando los 172,9 millones de Baleares, 42 millones de Algeciras, 24,5 de Las Palmas, 22,7 en Ceuta y 19,4 en Valencia. También en el puerto de Melilla se prevé una inversión de 13,8 millones y en Tarragona, de 11,5 millones.

Esas inversiones, unidas a las que se realizaron en los años 2019 y 2020, más de 101,8 millones de euros, totalizarán 445 millones de euros.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es

Transporte de mercancías: engranaje perfecto para la cadena de suministro

Trazabilidad, intermodalidad y eficiencia energética, retos de la logística y el transporte

Sistemas para acelerar los procesos naturales de eliminación de contaminantes en las aguas interiores de los puertos o para controlar la temperatura de la mercancía representan el futuro más cercano de la logística y el transporte, sectores capaces de aprovechar de manera evolutiva y a gran escala las tecnologías disruptivas.

Porque la digitalización lo propicia y la sostenibilidad lo exige. “Los algoritmos y el análisis avanzado pueden reducir el uso de energía” y, con la ayuda del internet de las cosas, “es posible diseñar rutas para ver si los posibles cambios y extensiones generarían ahorros adicionales”, explica Javier Zabaleta, director gerente de Itene (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística). Preguntado por los avances previstos en 15 años, menciona también la disponibilidad de datos en tiempo real para una mayor sincronización de las operativas de las cadenas de suministro multimodales.

“La intermodalidad es uno de los principales retos de la industria”, añade Vicente Segura, socio de consultoría de operaciones de Deloitte. Necesitará “grandes inversiones en infraestructuras y deberá ser potenciada con herramientas digitales y de trazabilidad”, sostiene, si bien la reducción del 60% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050 define los proyectos más ambiciosos, como “la renovación de la flota para adecuarla a nuevos combustibles”

La reducción de CO2 definirá los cambios más ambiciosos

“El futuro del transporte ­pesado pasará o bien por el hidrógeno o bien por los biocombustibles”, dice Francisco Aranda, presidente de UNO Logística. Confía en que, “de aquí a 15 años, el coche autónomo sea una realidad. Gracias a distintos componentes hardware de los ve­hícu­los y al estar conectado, mezclando internet de las cosas con inteligencia artificial y alguna tecnología adicional, esperamos que las rutas de larga distancia puedan realizarse de esta forma”. Para entonces, y gracias a la digitalización, también prevé haber alcanzado el paperless, la reducción de las esperas en los muelles de carga y la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro en transportes por carretera, avión o barco.

Con una dotación de 12 millones de euros en su primera edición –una segunda convocatoria incrementa un 50% las ayudas– y más de 500 propuestas entre ideas, proyectos precomerciales y proyectos comerciales, con el Fondo 4.0 “Puertos del Estado está a la altura de la revolución que se avecina”, asegura su presidente, Álvaro Rodríguez Dapena. Entre las propuestas seleccionadas cita el desarrollo de una estructura marina flotante “con capacidad de portar suficientes paneles fotovoltaicos de manera segura y fiable, aportando la potencia necesaria y con el mejor impacto ambiental posible”, o de un software que “permite la estimación de la demanda de tráfico de contenedores en varios horizontes temporales y diferentes ámbitos geográficos”.

MÁS VERDE

La flota de transporte habrá de adecuarse a nuevos combustibles. “GNL, los menos disruptivos, y sintéticos como metanol verde o amoniaco, los más disruptivos”, sostiene Vicente Segura (Deloitte).

Francisco Aranda (UNO Logística) menciona la importancia del hidrógeno en las políticas medioambientales de la UE. “No sé si será en 15 años”, pero “estará muy extendido y será seguramente un estándar”. La ventaja de los biocombustibles es que permiten mantener la infraestructura y motorizaciones actuales, aunque “aún no se ha conseguido que sean 100% verdes y hay que seguir invirtiendo en innovación”.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/

La UE concede 1,6 millones de fondos Feder para proyectos en Puertos de Las Palmas

La inversión permitirá una reducción de emisiones de 697.880 kilogramos de CO2 al año

La Unión Europea respalda con 1,6 millones de fondos Feder cuatro proyectos de renovación energética de Puertos de Las Palmas, que permitirán un ahorro energético en torno al 38,2 % y una reducción de emisiones de 697.880 kilogramos de CO2 al año, ha informado la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

La inversión asciende a 1.615.556,26 euros para cuatro proyectos en los puertos de Las Palmas, Arinaga y Puerto del Rosario, se indica en un comunicado.

Los fondos aportan una financiación del 85 por ciento del presupuesto total de los proyectos aprobados.

Diferentes iniciativas

Así, el proyecto ‘Suministro e instalación de luminarias LED con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en el Puerto de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura’ ha recibido una financiación Feder de 533.787,21 euros.

La iniciativa ‘Suministro e instalación de luminarias LED con sistema de telegestión para la renovación energética de la infraestructura del alumbrado exterior en la Dársena de Embarcaciones Menores de la Autoridad Portuaria de Las Palmas’ ha recibido una subvención de 128.154,92 euros.

Igualmente, la acción ‘Renovación energética de la infraestructura del alumbrado público en el Puerto y la Zona Franca de Arinaga’ ha recibido una ayuda de 396.784,57 euros.

Asimismo, el proyecto ‘Renovación energética parcial del edificio de la sede central de la Autoridad Portuaria de Las Palmas’ ha recibido una financiación de 556.829,56 euros.

Fuente: https://www.canarias7.es/

La tecnología sitúa a la logística en una nueva era

La logística se ha convertido en una actividad con un fuerte componente tecnológico, en un servicio que no solo mueve y almacena mercancía, sino que genera y maneja un ingente volumen de datos e información de gran importancia estratégica.

Desde hace un par de décadas, la tecnología está transformando radicalmente la logística y el transporte. El cambio es de tal magnitud que estos dos sectores ya no se entienden sin su actual componente tecnológico.

En este sentido, podríamos decir que la logística y el transporte ya no son simples actividades consistentes en mover y almacenar mercancías, sino que, además, también manejan grandes volúmenes de datos que, adecuadamente canalizados, generan información de alto valor estratégico para todos los actores que componen la cadena de suministro.

Aupados en esta tendencia, la logística y el transporte han dejado atrás concepciones empresariales en las que aparecían como simples centros de coste, para convertirse en vectores para la mejora de algunos aspectos críticos, como la atención al cliente o la capacidad para adaptarse a los requerimientos de la demanda, algo que es especialmente importante en momentos de alta incertidumbre y volatilidad como los actuales.

Tres campos para los avances

En este sentido, la evolución tecnológica propone avances para el sector logístico en tres ámbitos complementarios, como son la operativa, la gestión empresarial y la sostenibilidad.

En el campo de la operativa los desarrollos tecnológicos se aplican a diversos campos de la actividad logística, que van desde el almacén a la gestión de flotas. De igual manera, también se están produciendo avances muy destacados en automatización y robotización.

Por otra parte, en el terreno de la gestión empresarial, todo lo relacionado con la eliminación del papel en la documentación logística y de transporte se está imponiendo sin prisa, pero sin pausa.

Sistemas como el e-CMR, el e-TIR, la firma electrónica, cada uno de ellos en sus situaciones concretas han llegado para quedarse y marcar un paso más en la agilización de la operativa, asociados a un importante un cambio cultural.

De igual manera, la tecnología Blockchain parece que supondrá un paso clave en la descentralización en el tratamiento de la información, aportando unos elevados niveles de seguridad.

Asímismo, inteligencia artificial, sensorización, torres de control, gemelos digitales y técnicas de Big Data, entre otros, permiten realizar una gestión de volúmenes de datos cada vez mayores a tiempo real, con lo que ofrecen grandes posibilidades para conseguir una visibilidad integral e instantánea de la cadena de suministro.

Finalmente, en el campo de la sostenibilidad se están produciendo numerosos avances, que va desde el uso de elementos para el ahorro de emisiones y la reducción de los consumos energéticos en instalaciones logísticas, hasta los avances que se están produciendo en las motorizaciones de los vehículos.

En este ámbito concreto, mientras el transporte por carretera avanza imparable hacia la electrificación, aunque de manera un tanto heterogénea, y con la vista puesta en el hidrógeno como solución de futuro para la larga distancia, en el transporte marítimo también se ha producido un cambio de gran calado con combustibles en bajo contenido de azufre, biocombustibles, y, de manera especial, el GNL, aunque también con otros desarrollos relacionados con el amoníaco e incluso el hidrógeno.

La automatización permite mejorar la productividad y reducir errores en operaciones logísticas y de transporte.

Mejoras que aporta la tecnología

Todos estos avances tienen un impacto sobre la productividad, la atención al cliente y la rentabilidad de los operadores logísticos y de transporte.

La mejora de la operativa y el uso de indicadores clave permite incrementar la productividad y, consecuentemente, prestar una mejor atención a las necesidades de los clientes, que se colocan en el centro de atención para las cadenas de suministro, en un entorno marcado por importantes cambios en los hábitos de consumo y un mercado que cada vez se juega más en un espacio omnicanal, en el que los consumidores buscan los productos en internet y los compran en espacios físicos, o, a la inversa, acuden a tiendas para comparar y después piden los artículos para que se los hagan llegar directamente a sus casas.

La tecnología también extiende los cambios a los espacios de venta que, a su vez, han empezado a jugar un rol clave también como ubicaciones para stocks avanzados y con uso cada vez más inmersivo de las nuevas tecnologías, con lo que se busca generar una nueva experiencia de compra más personalizada.

Precisamente, quizás, el futuro de la logística esté en el metaverso, tanto por las posibilidades que ofrece para la formación, el aprendizaje o como campo de pruebas para desarrollos y operativas, como para conectar de manera decisiva ese futuro universo digital con el mundo real.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

Puertos de Tenerife registra un crecimiento generalizado en pasajeros y mercancías en el acumulado hasta mayo

Los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registraron, de enero a mayo, un movimiento de más de 2,3 millones de pasajeros, lo que supone un incremento superior doble del registrado en el mismo periodo del año pasado con algo más de un millón de pasajeros.

Dicha cifra engloba tanto a los pasajeros en régimen de transporte, con 1,9 millones y un alza porcentual superior al 100%, como a los cruceristas, especialidad que prácticamente alcanzó los 300 mil turistas entre los meses de enero a mayo del año en curso. Estos últimos pasajeros llegaron a nuestros puertos en 350 escalas de crucero registradas de enero a mayo, 137 más que en el mismo periodo de 2021.

Las cifras continúan en ascenso también en lo que al Tráfico Total se refiere, con más de 4,7 millones de toneladas movidas, registrando tan solo en el mes de mayo más de un millón de toneladas.

Como componentes destacados del Tráfico Total encontramos la mercancía general, con 3.018.926 toneladas, un 5,6 por ciento más, y los graneles líquidos, que con 1,3 millones de toneladas registradas arrojan un alza porcentual del veinte por ciento.

Centrándonos en el tráfico de mercancías, prácticamente 1,5 millones de toneladas se movieron de forma contenerizada, 43 mil toneladas más que de enero a mayo del año pasado, especialidad vinculada con el total de contenedores registrado en dicho periodo y que, con un positivo del 8,13 por ciento, se incrementó en más de ocho mil unidades y superó las 107 mil unidades movidas.

Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Si bien el puerto de Santa Cruz de Tenerife registró de enero a mayo la mayor cifra de movimiento de pasajeros, con más de 825 mil turistas, fue el puerto de Los Cristianos el que, nuevamente, registró la mayor cifra en lo que a régimen de transporte se refiere con 643.669 personas, 38.600 más que las movidas por el puerto capitalino tinerfeño en dicha especialidad.

Por el puerto de Santa Cruz de Tenerife pasaron en el periodo objeto de análisis más de cuatro millones de toneladas de tráfico total, un 10,78 por ciento más, total del que 2,3 millones se corresponden con mercancía general esto es, 197 mil toneladas más que en el acumulado de los cinco primeros meses de 2021.

Centrándonos en el movimiento de contenedores, en el puerto chicharrero se movieron 102.881 unidades, un 10,5 por ciento más que en mismo periodo de 2021. En lo que a movimiento de vehículos en régimen de pasaje se refiere, se alcanzaron las 251.896 unidades, un 71 por ciento más, tráfico directamente vinculado con los 605 mil pasajeros en régimen de pasaje de enero a mayo, casi el doble que en el mismo periodo del año pasado.

Con relación al número de buques, nuestro puerto contabilizó de enero a mayo la escala de prácticamente tres mil unidades de mercantes, lo que se traduce en una mejora del 14,8 por ciento más, o lo que es lo mismo, 387 unidades más que en 2021.

Fuente:https://www.puertosdetenerife.org/