Atlantic Canarias

Author: administrador

Las Palmas supera a Bilbao: mueve 4 millones de toneladas más en 2025

Los puertos de la provincia de Las Palmas han consolidado su posición entre los líderes del sistema portuario español. Entre enero y agosto de 2025, han movido 24,5 millones de toneladas, cifra que supera en cuatro millones lo registrado por el puerto de Bilbao en el mismo período, según estadísticas oficiales de Puertos del Estado. Atlántico Hoy

Crecimiento interanual y liderazgo logístico

Este volumen representa un crecimiento del 16,7 % respecto al año anterior, cuando Las Palmas operó con 20,9 millones de toneladas. Por su parte, el puerto vizcaíno ha visto una caída del 10,3 % frente al 2024, lo que reafirma la pujanza del archipiélago canario en materia portuaria.

En el ranking nacional de tráfico total —que incluye carga y descarga, tránsito, transbordo y taras—, Las Palmas ya se sitúa en la cuarta posición, por delante de Bilbao. Por delante están Algeciras (67,3 millones de toneladas), Valencia (54,3 millones) y Barcelona (46,9 millones).

Solicitud de reclasificación portuaria

Ante estos datos, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha formalizado una petición para obtener una reclasificación superior de categoría portuaria. El objetivo es acceder a más recursos y fortalecer la operativa de los cinco puertos bajo su gestión: La Luz, Arinaga, Salinetas, Arrecife y Puerto del Rosario.

La presidenta del organismo, Beatriz Calzada, ha enfatizado que este crecimiento es sostenido y robusto, y que respalda el papel de Las Palmas como hub logístico internacional en el Atlántico.

Impulso en el turismo marítimo

No solo el tráfico de mercancías crece: Las Palmas también destaca en el ámbito de cruceros. En lo que va de año, el puerto ha recibido 464 escalas, lo que se traduce en un aumento del 30,3 % frente al mismo periodo de 2024. Solo le superan Barcelona y Baleares en actividad de cruceros.

Conclusión

El desempeño logrado por los puertos de Las Palmas en 2025 marca un paso decisivo hacia su reafirmación como uno de los principales nodos logísticos nacionales. Superar en volumen de mercancías a puertos históricos como Bilbao respalda la estrategia de crecimiento y los argumentos para una reclasificación portuaria. Su posición geográfica en el Atlántico, su operativa diversificada y su impulso en el tráfico marítimo de pasajeros refuerzan el argumento de que Las Palmas no es solo un puerto regional, sino una pieza clave de la logística marítima española.

El precio del transporte debe reflejar su verdadero impacto

En el contexto actual, el coste del transporte no puede seguir siendo un elemento invisible dentro de las cadenas logísticas: debe incorporar los impactos reales que genera, tanto medioambientales como sociales y operativos. Esa es la tesis central trasladada recientemente por diversos expertos del sector en Canarias.

Medir lo que cuesta: más allá del combustible

El precio que paga una empresa por mover mercancías abarca mucho más que el gasto en combustible o mantenimiento. Incluye desgaste vial, emisiones contaminantes, congestión, recursos humanos, riesgos y externalidades que también deben ser valoradas. Cuando no se internalizan estos costes, quienes pagan finalmente son la sociedad y el medio ambiente.

La urgencia de una tarifa justa y transparente

Para garantizar la sostenibilidad del modelo logístico, las tarifas de transporte deberían estructurarse de forma que reflejen:

  • La huella de carbono real de cada operación

  • El uso del espacio vial y su mantenimiento

  • Las condiciones laborales, seguridad y riesgos

  • La eficiencia operativa y gestión del tiempo

  • Las regulaciones ambientales o futuras normativas

Solo con tarifas que integren estos factores puede evitarse una competencia desleal en el sector y garantizar que quien contamina o consume más pague proporcionalmente.

Canarias: campo de pruebas para medidas responsables

En el caso de Canarias, donde el transporte de mercancías es clave debido a su condición insular, las tarifas que no reflejen el verdadero coste generan distorsiones significativas. La incorporación de criterios sostenibles y ecológicos en los precios podría favorecer la eficiencia, la innovación y una logística más equilibrada.

Además, una estructura tarifaria ajustada podría apoyar iniciativas de transporte más limpio (vehículos eficientes, combustibles alternativos o métodos multimodales) y facilitar la transición a una economía más verde.

Hacia un nuevo paradigma tarifario para el transporte

Varios pasos podrían contribuir a la implantación de precios más realistas:

  1. Metodologías de cálculo estandarizadas para medir externalidades ambientales y sociales

  2. Incentivos y penalizaciones que motiven el uso de tecnologías menos contaminantes

  3. Transparencia en la cadena logística, con trazabilidad del coste por tramo

  4. Colaboración público-privada para definir tarifas reguladas que integren estos criterios

Solo así el precio del transporte será realmente una herramienta para equilibrio, no una barrera.

Las Palmas rompe récords: supera el millón de contenedores en lo que va de verano

El sistema portuario de la provincia de Las Palmas marca un nuevo hito: los cinco puertos que lo componen han superado por primera vez la barrera de un millón de TEU (contenedores de 20 pies) hasta el mes de agosto. Esta cifra, sin precedentes, refuerza la posición del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria como uno de los principales motores logísticos del Atlántico.


Crecimiento sostenido del tráfico y mercancías

  • Desde enero hasta agosto de 2025, los puertos de Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas han movilizado 24,497,597 toneladas de mercancías, lo que supone un aumento del 16,65 % respecto al mismo periodo de 2024.

  • En ese mismo lapso, el transbordo internacional de contenedores, impulsado principalmente por la terminal Opcsa, creció un 13,72 %, alcanzando 1.019.591 TEU frente a los 896.548 del año anterior.

  • En cuanto al tráfico contenerizado de mercancía general, se observa un incremento del 11,41 %, con más de 11 millones de toneladas manipuladas.


Indicadores que refuerzan la posición logística de Las Palmas

El Puerto de Las Palmas se destaca como el principal núcleo del sistema provincial:

  • Ha registrado un crecimiento del 17,7 % en toneladas de mercancías, moviendo más de 21,4 millones de toneladas hasta agosto de 2025.

  • En la rama de pasaje, se supera los 1,55 millones de pasajeros, donde los cruceros crecen un 20,9 %, posicionando al puerto también como destino atractivo para el turismo marítimo.

  • El tráfico Ro-Ro (vehículos o carga rodada que embarcan por sus propios medios) creció cerca del 14,18 % en toneladas y un 4 % en unidades, lo que refuerza el papel del puerto como punto clave para cargas rodadas.


Infraestructura y factores operativos detrás del récord

  • Las nuevas grúas de mayor capacidad instaladas por OPCSA durante el último año permiten trabajar con buques de gran calado, lo que ha sido decisivo para impulsar el aumento del tráfico contenerizado.

  • El esfuerzo de los estibadores locales ha contribuido significativamente a mantener la operatividad en momentos de alta demanda, posibilitando mayor rendimiento en la recepción y entrega de mercancías.


Desafíos y expectativas para el cierre del año

Con cuatro meses aún pendientes para cerrar 2025, las previsiones apuntan a la posibilidad de que el Puerto de Las Palmas supere los registros de 2024 en varios indicadores clave. Sin embargo, algunos retos siguen latentes:

  • Mantener tiempos operativos eficientes ante nuevas olas de demanda.

  • Adecuar infraestructura portuaria (muelles, calado, grúas) para dar servicio a barcos de mayor porte.

  • Garantizar la sostenibilidad en las operaciones, especialmente con el transporte marítimo de contenedores y flotas Ro-Ro.


Conclusión

El récord de más de un millón de TEU durante el verano confirma el liderazgo del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria en el tráfico de contenedores y logística portuaria en Canarias. Su crecimiento robusto, impulsado por la terminal Opcsa, junto con mejoras en infraestructura y personal operativo, refuerza su posición como hub estratégico en el Atlántico medio. Para aprovechar esta ventaja, será crucial continuar invirtiendo en capacidad operativa, innovación técnica y sostenibilidad.

Adjudicadas obras de pavimentación del muelle comercial del puerto de Puerto del Rosario

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha adjudicado a Obras Públicas Canarias contrato para llevar a cabo trabajos de pavimentación del muelle comercial del puerto de Puerto del Rosario por un importe de 597.932,35 euros y un plazo de ejecución de un mes.

Con el trasiego constante de vehículos destinados a la carga y descarga de mercancías en la zona, se observa que el pavimento asfaltico está deteriorado por lo que se han planteado obras de demolición y ejecución de pavimento sin cambio de superficie ni uso.

De este modo se pretende cubrir las necesidades de definir, calcular y medir las obras necesarias para la ejecución de los trabajos, así como de calcular el importe parcial y total de las obras, especificando las diferentes unidades que intervienen en el mismo, con sus respectivos precios unitarios.

En particular, se ha optado por demoler y retirar el pavimento existente entre los bolardos 19 y 26 del muelle comercial de la rada para posteriormente colocar un paquete de firme similar al existente, tratando de mejorar la superficie de trasiego de los camiones y maquinaria.

En este espacio se ha observado que el pavimento asfáltico cuenta con varios baches, discontinuidades e incluso socavones donde se aprecia pérdida de material, lo que compromete la seguridad de los camiones y maquinaria que circulan por la zona, durante las tareas de descarga mediante grúa desde
los barcos hasta su punto de almacenamiento

Fuente: cadenadesuministro

“Shipping Canary Islands”, un evento que reunirá al sector logístico y portuario en Gran Canaria los días 20 y 21 de octubre

Una de las razones de ser de Oneport Canarias es la promoción exterior del Puerto de Las Palmas. Por ello, impulsa “Shipping Canary Islands”, un evento que reunirá al sector logístico y portuario “para analizar las tendencias globales del transporte marítimo y el futuro de los puertos canarios”, explica a este Diario José Mayor, presidente de la Federación Canaria de Operadores Logísticos

Valencia. Decenas de empresas del puerto y colaboradores, ya han dicho sí a respaldar la primera edición del evento organizado por Oneport y que tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre, en Las Palmas de Gran Canaria.

Aprovechando la ocasión, este Diario habla con Mayor sobre el presente y futuro del sector canario.

Para comenzar, ¿cuáles son las principales preocupaciones de Oneport en estos momentos de inestabilidad global? ¿Tráficos, ETS, desvíos de rutas, aranceles, Registro Especial de Buques de Canarias, retos de la sostenibilidad, nuevas tecnologías aplicadas a la actividad…?

Ciertamente nos preocupan todas las cuestiones que menciona y alguna más.

La actual situación de la trazabilidad de la pesca que quedó atrás con los acuerdos de la UE y los países africanos, por ejemplo, es una de ellas.

Por esta razón, desde Oneport no damos tregua para conseguir que todas estas incertidumbres que interfieren en el desempeño de la actividad logística y portuaria de los asociados se vayan reconvirtiendo en debates positivos que nos lleven a la materialización de soluciones reales.

“Es nuestra obligación tratar de recuperar el Puerto como centro mundial de descarga y control de trazabilidad del pescado global. Un posicionamiento que se perdió de forma indolente en el pasado reciente”

¿Cómo se encuentra la actividad logística-portuaria canaria? ¿Qué balance realizan del primer semestre? ¿Cómo fue el 2024?

La actividad logística-portuaria canaria, en este momento, es muy sólida. El 2024 fue un buen año y en lo que vamos de 2025 vamos por el mismo camino. Pese a las dificultades de la situación internacional sigue siendo el puerto del Atlántico.

A pesar de esto necesita seguir avanzando y está en ello.

“Desde Oneport no damos tregua para conseguir que todas las incertidumbres que interfieren en el desempeño de la actividad logística y portuaria de los asociados se vayan reconvirtiendo en debates positivos que nos lleven a la materialización de soluciones reales”

En 2022 fue reelegido como presidente de la entidad y, entonces, marcó como estrategia de Oneport ser proactiva, de acuerdo con el espíritu de la actividad portuaria, “para la buena marcha del tráfico portuario y la creación de nuevas oportunidades de crecimiento”. ¿Sigue siendo ese el objetivo? ¿Por qué?

No veo objetivo más sano y generoso que éste. El Puerto hay que cuidarlo, mejorarlo y preocuparse por él; mucho más en unas islas en medio del Atlántico por donde el 90% de nuestras necesidades entran y salen por ese recinto.

Sin olvidar que el 80% del movimiento del puerto es tráfico internacional, captado en otros países, lo que nos aporta una riqueza extra.

En su opinión, ¿cuáles han sido las principales actuaciones que ha podido desarrollar Oneport desde entonces para afianzar el posicionamiento del recinto canario en los mercados internacionales?

En los últimos años, especialmente, Oneport es un clásico en el panorama internacional de promoción del Puerto de Las Palmas. Nuestra permanente presencia en los foros que consideramos nichos de mercado han sido prioridad en la agenda de la federación.

“El 2024 fue un buen año y en lo que vamos de 2025 vamos por el mismo camino. Pese a las dificultades de la situación internacional, sigue siendo el puerto del Atlántico”

Las firmas que están en Oneport Canarias, ¿están recibiendo el apoyo del gobierno y las instituciones? ¿Qué necesitan para ser más competitivas?

Es cierto que ayudan a las organizaciones de la Comunidad Autónoma y colaboran, pero la verdad es que nos cuesta convencerles de lo importante que es esta gestión; necesitamos más apoyo económico. No solo público, sino también de empresas privadas aunque de rebote se beneficien de estos acuerdos.

Aun así estamos muy satisfechos ya que está habiendo una gran mentalización del empresario portuario de que estas alianzas en comunidad tienen mejores resultados que individualmente.

Lo importante es atraer buque. Si se hace promoción conjunta, con jornadas como “Shipping Canary Islands”, una vez se consigue que escale cada uno hace su gestión; ganamos todos. Así lo han entendido la decena de empresas del puerto y colaboradores que han dicho sí a respaldar la primera edición de este gran evento sobre tendencias globales del transporte marítimo y el futuro de los puertos canarios.

“El Puerto hay que cuidarlo, mejorarlo y preocuparse por él; mucho más en unas islas en medio del Atlántico por donde el 90% de nuestras necesidades entran y salen por ese recinto”

Es un gusto lanzarse a la organización de un proyecto de esta magnitud, en Gran Canaria, y saberte acompañado por compañeros y empresas como Canarias Shipping, Canarhip, Emítela, Gesport Terminal Marítima, Hamilton y Cía., Hidratar, Hospitales San Roque, Hospital Perpetuo Socorro, Morpul, Naviera Armas, Caixa Bank, Scantravel, Suiza, Viajes Insular y Zamakona Yards, entre otros. Además, el evento es una acción subvencionada en un 40,21% por el Cabildo de Gran Canaria.

Colaboran habitualmente con la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ¿cuáles son las principales líneas de trabajo con la institución? ¿Cómo se puede impulsar la actividad en el recinto?

A través de la Fundación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos en constante colaboración; analizamos y acordamos qué sectores son más necesarios atacar en cada momento determinado.

Para la celebración de Shipping Canary Islands (#SCAI2025), el 20 y 21 de octubre, contamos con su apoyo desde el primer momento. Un respaldo económico e institucional que nos ha permitido ofrecer un programa variado y extenso en sectores y temáticas. En esta cadena no hay eslabón prioritario.

“Con la Fundación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos en constante colaboración; analizamos y acordamos qué sectores son más necesarios atacar en cada momento determinado”

Siempre han impulsado los proyectos de promoción, ¿qué novedades tenemos con este evento? ¿Cuáles son los objetivos en este campo?

En esta oportunidad hemos querido dar prioridad a la pesca. Es nuestra obligación tratar de recuperar el Puerto como centro mundial de descarga y control de trazabilidad del pescado global. Un posicionamiento que se perdió de forma indolente en el pasado reciente.

Pero miramos también al futuro y Mercosur es un tema de actualidad con el que debemos tener un seguimiento cercano.

Como decíamos existen tendencias globales, en el transporte marítimo, que deben ser exploradas o mejoradas: Canarias como base de cruceros, en el Atlántico o puertos deportivos son medidas a profundizar con una proyección real.

Los empresarios participantes, ponentes y asistentes, así como administraciones locales patrocinadoras (Gobierno de Canarias, SPEGC desde el Cabildo de Gran Canaria con un 40.21% y Ciudad de Mar y Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria) son conscientes de ello y de todo su potencial y no queremos dejarlo pasar.

El coste laboral de la hora de trabajo en el transporte y la logística aumenta con fuerza en el segundo cuarto de 2025.

El coste laboral total por hora trabajada en el sector español de transporte y almacenamiento registra en el segundo trimestre de 2025 un índice de 114,563 puntos con base 100 en 2020, un 6% más que en el mismo cuarto de 2024.

El registro del sector logístico y de transporte se coloca durante el período por debajo de la media de todas las actividades económicas, que en el segundo trimestre de este ejercicio, registra un índice de 115.539 puntos, y que se ha incrementado un 5,4% anual.

De igual modo, el coste laboral total por hora trabajada en el transporte y la logística arroja un índice desestacionalizado y corregido de efectos de calendario de 115,667 puntos en el segundo cuarto del año, un 4,2% más que en el mismo período de 2024.

Costes laborales desglosados

Más en detalle, el coste salarial total por hora efectiva de trabajo en el sector logístico español inicia el período en los 116,472 puntos, un 6,7% anual más.

El coste laboral excluyendo pagos extraordinarios y atrasos por hora efectiva de trabajo, por su parte, alcanzó los 110,299 puntos, un 4,2% más que hace un año.

Así mismo, los otros costes por hora efectiva de trabajo llegaron a los 113,377 puntos con base 100 en 2020 durante el período, un 5,1% más que en el mismo trimestre de 2024.

Histórica botadura en Shanghái de uno de los mayores diques de reparación naval del mundo, que operará en Tenerife

La empresa canaria Tenerife Shipyards se posiciona como el principal astillero del Atlántico Medio con la puesta en marcha de una gigantesca instalación móvil en el puerto de Santa Cruz, que creará más de 700 puestos de trabajo directos.

Más de una década de planificación, cuantiosas inversiones, creación de un moderno astillero en Santa Cruz de Tenerife, y sobre todo, innovar sin complejos en este restringido modelo de negocio, han sido los elementos determinantes que ha precisado una empresa familiar canaria, fundadora de esta modélica instalación naval, para dar el mayor paso hacia la expansión e internacionalización de la compañía.Con la gran visión de futuro que ha caracterizado a la empresa desde sus inicios, ayer se ha hecho realidad en el mayor astillero de Asia, en la ciudad china de Shangái, la botadura con éxito al mar de este dique flotante de reparación naval, su proyecto más ambicioso,que, sin lugar a dudas, marcará un antes y un después en la historia y desarrollo del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Fuente: diariodeavisos.com

Nueva ruta entre Sevilla y Canarias refuerza la logística marítima nacional

El Puerto de Sevilla suma una nueva conexión semanal con las Islas Canarias, un paso clave para mejorar la capacidad logística y afianzar su papel como puerta estratégica entre la península y el archipiélago.

Servicio marítimo semanal: más capacidad y flexibilidad

A partir del 20 de septiembre de 2025, la naviera CMA CGM introduce una nueva salida los sábados desde Sevilla. El buque Pachuca, con capacidad de 420 TEU, se suma a las rutas ya establecidas, completando un total de cinco servicios semanales: tres operados por CMA CGM (martes, viernes y ahora sábados) y dos por Boluda Lines (miércoles y viernes).

La intermodalidad como ventaja competitiva

Esta nueva línea aprovecha al máximo la intermodalidad del Puerto de Sevilla, combinando rutas marítimas con conexiones ferroviarias hacia Madrid y Bilbao, lo cual promueve un transporte más sostenible y eficiente.

Una estrategia consolidada como corredor logístico

Hasta julio de 2025, el tráfico contenerizado entre Sevilla y Canarias superó las 600.000 toneladas, evidenciando la importancia creciente de esta conexión. El puerto hispalense se consolida así como un hub logístico esencial para el suministro entre la península y el archipiélago.

Por qué es relevante para Canarias

Las Islas Canarias se benefician directamente de esta ampliación de rutas mediante:

  • Mayor capacidad semanal de carga, facilitando importaciones y exportaciones.

  • Mejor trazabilidad y flexibilidad en el transporte marítimo de mercancías.

  • Una logística más sostenible y competitiva, al conectar con el centro peninsular por ferrocarril.

Con la incorporación de esta nueva salida semanal, el Puerto de Sevilla amplía y mejora su infraestructura logística, fortaleciendo su posicionamiento como corredor clave hacia las Canarias. Esta conexión aporta mayor capacidad operativa, sostenibilidad y un flujo más eficiente de mercancías, beneficiando directamente a la cadena de suministro isleña.

Cómo los aranceles de EE.UU. podrían afectar al transporte y la logística en Canarias

Las recientes medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos están generando inquietud en el sector exportador de Canarias, no tanto por su volumen comercial directo con ese mercado, sino por las consecuencias indirectas que podrían alterar las dinámicas logísticas del archipiélago.

1. Exportaciones a EE. UU. e impacto local

Aunque las exportaciones de Canarias a EE. UU. representan solo un 1 % del total regional (alrededor de 33 millones de euros en 2024), productos como el vino y el queso, con un creciente nicho de demanda en el mercado estadounidense, podrían ver reducida su competitividad por los incrementos arancelarios.

2. Erosión en la cadena de valor y aumento de costes logísticos

Además de las aranceles directas, existen riesgos asociados: los proveedores de insumos y servicios con vínculo directo a EE. UU. podrían ver afectada su actividad, lo que a su vez repercutiría en el aumento de costes logísticos —una realidad especialmente crítica para el transporte terrestre e insular—.

3. Importaciones más onerosas y presión inflacionaria

Un retorno arancelario por parte de la Unión Europea podría encarecer aún más los bienes importados. Esto generaría un impacto directo en la cesta de la compra de los habitantes de las islas, añadiendo presión sobre los operadores logísticos y transportistas que deben absorber parte de ese incremento de costes.

4. Diversificación de mercados como estrategia clave

Frente a estas amenazas, Canarias está explorando la diversificación de sus exportaciones hacia África Occidental y Latinoamérica, consciente de que reforzar estas conexiones es urgente para equilibrar la balanza logística y alcanzar una mayor resiliencia comercial.

5. Reacción institucional y medidas de soporte específico

Las autoridades canarias están evaluando medidas de apoyo preciso para cada empresa afectada, priorizando soluciones ajustadas a su realidad productiva —por ejemplo, considerando ayudas directas más allá de los instrumentos financieros generalistas del ICO—.

Conclusión

Aunque el mercado estadounidense no es el principal destino de las exportaciones canarias, los aranceles impuestos por EE. UU. representan una amenaza real para productos emblemáticos como el queso y el vino. La logística local podría ver afectada su eficiencia por el encarecimiento de costes y las fracturas en la cadena de suministro.

La clave para limitar su impacto está en fortalecer la diversificación de mercados, generar mecanismos de apoyo dirigidos y reforzar la capacidad logística interna para sostener la competitividad del archipiélago.

El Puerto de Las Palmas impulsa el tráfico de contenedores: requerimientos urgentes para crecer más

Operaciones Portuarias de Canarias (Opcsa) ha presentado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas una hoja de ruta centrada en mejorar la eficiencia y capacidad operativa de la terminal de contenedores del Puerto de La Luz. La propuesta incluye ampliar los calados de los muelles, incorporar grúas de alto rendimiento y fortalecer la plantilla, todo para atender el crecimiento acelerado impulsado por las principales navieras y las nuevas rutas globales.

La nueva era logística impulsada por la geopolítica

Debido al conflicto en el Mar Rojo, el Canal de Suez ha perdido peso en las rutas comerciales, provocando un desvío sostenido de buques hacia el cabo de Buena Esperanza. Esta situación estratégica ha fortalecido el papel del Puerto de Las Palmas en el tránsito entre Asia, Europa y América, consolidándolo como un punto clave en la cadena logística atlántica.

Tráfico al alza y presión sobre la operatividad portuaria

Las cifras no engañan: hasta julio, los puertos de la provincia movieron un 16,5 % más de mercancías respecto al mismo periodo de 2024. El tráfico de TEU aumentó cerca del 11 %, alcanzando las 872.824 unidades, lo que supone 86.300 contenedores adicionales.

Este notable dinamismo está colapsando las capacidades actuales de Opcsa, donde los estibadores duplican turnos y el límite de maniobra en la terminal ya se ha alcanzado.

Qué necesita el Puerto de Las Palmas para seguir creciendo

  1. Ampliación de calados: El muelle Cristóbal Colón carece de los 17 m necesarios para permitir el atraque seguro de megabuques cargados. Su fondo elevado dificulta esa operación, y su solución requiere dragado o ampliación de defensas.

  2. Reordenación de muelles y maquinaria: Se espera que a finales de año se incorporen dos grúas Malaccamax, junto a las ya operativas, y que estas se ubiquen en el Cristóbal Colón, mientras las grúas medianas operen desde el muelle León y Castillo. Esta reorganización está condicionada por obras que permitirán ejecutar estos movimientos.

  3. Refuerzo de plantilla: MSC ha manifestado su intención de consolidar tráficos, lo que seguramente se traducirá en contratación de estibadores adicionales, una necesidad prioritaria para sostener el ritmo operativo actual.

Conclusión: Canarias, en el centro de la logística mundial

El Puerto de Las Palmas se consolida como una pieza esencial del comercio marítimo global, impulsado por cambios geopolíticos y una posición estratégica privilegiada. A fin de aprovechar este impulso, es imprescindible invertir en infraestructura portuaria (profundización, grúas, estibadores) que garantice la eficiencia, capacidad y competitividad del enclave.