Atlantic Canarias

Author: administrador

El puerto tinerfeño alcanzó en febrero los dos millones de toneladas en mercancías

El puerto de Santa Cruz de Tenerife movió hasta el pasado mes de febrero prácticamente dos millones de toneladas de tráfico total, concretamente mercancía general, graneles líquidos y sólidos, avituallamientos y pesca fresca, lo que supuso una mejora del 7,4 por ciento respecto a los dos primeros meses del año pasado.

Sigue siendo la mercancía general el tráfico que más crece con un trece por ciento de mejora y prácticamente 1,2 millones de toneladas movidas. Entre los componentes que la integran destacan los productos alimenticios en general, con 180 mil toneladas sobre el total; 157 mil toneladas de vinos, bebidas y alcoholes; 111 mil de frutas y verduras y, ya en otro ámbito, hasta 74.133 toneladas de productos químicos y 11.700 de papel y pasta.

Respecto a los graneles sólidos, y a pesar de la caídas registradas desde 2023, el mes de febrero supuso un cambio de marcha al superar las 29 mil toneladas, más del doble de las registradas en enero, siendo en este caso sus principales componentes cemento y clinker, con 16 mil toneladas y cereales sus harinas con 6.226 toneladas.

En lo que se refiere a graneles líquidos, hasta febrero en nuestro sistema portuario se movieron 700.407 toneladas, total del que 694.960 corresponden a productos petrolíferos refinados. Dicha especialidad impulsó el crecimiento de dicho ítem concretamente en el puerto tinerfeño en un 2,37 por ciento, instalación en la que se suministró combustible a 521 buques, un 3,6 por ciento más que en enero y febrero de 2023.

Más en detalle, de los dos millones de toneladas registradas como tráfico total, 734 mil fueron cargadas desde el puerto santacrucero, descargándose 1,1 millones y encontrándose en modalidad de tránsito las 129 mil toneladas restantes. Asimismo, 465 mil toneladas se movieron en contenedor, con un total de 43.653 contenedores movidos en los dos primeros meses del año.

Pasajeros. Respecto al movimiento de pasajeros, por el puerto de Santa Cruz de Tenerife pasaron en el periodo analizado más de medio millón de pasajeros, un 1,8

por ciento más que en dicha franja temporal de 2023. De esta cifra, 261.574 son pasajeros en régimen de transporte y 233.551 cruceristas a bordo de 68 escalas de buques crucero.

En detalle, treinta y dos escalas corresponden a operativa puerto base de los buques AidaCosma, Marella Explorer, Azura, La Belle des Oceans, AidaStella y AidaSol.

Fuente: https://www.puertosdetenerife.org/

Los tráficos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se incrementan un 16,57%

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas han incrementado, durante los primeros dos meses de 2024, el tráfico total de mercancías, marcando un aumento del 16,57% con un total de 5.004.920 toneladas.

Este incremento se refleja especialmente en el Puerto de Las Palmas, que experimenta un ascenso del 18%, totalizando 4.360.904 toneladas. De manera similar, los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario muestran aumentos del 6,98% y 6,43% respectivamente. El Puerto de Arinaga destaca particularmente, registrando un significativo aumento del 72,68%. En contraste, el Puerto de Salinetas presenta una disminución del 5,30% en su volumen de tráfico.

Focalizando en el mes de febrero de 2024, el Puerto de Las Palmas evidencia un incremento del 10,73% en su tráfico total en comparación con febrero de 2023. Por otro lado, el Puerto de Arrecife experimenta una ligera caída del 1,84%. En un contraste positivo, el Puerto de Puerto del Rosario reporta un aumento impresionante del 19,49%.

El análisis detallado de distintos segmentos de tráfico para febrero de 2024 muestra un aumento general del 10,75% en el tráfico total, alcanzando las 2.332.801 toneladas. Resalta el crecimiento del 20,43% en las unidades de TEU y del 16,58% en la mercancía general contenerizada. No obstante, se reporta una notable disminución del 70,18% en las toneladas de pesca fresca.

Los puertos más pequeños también han experimentado variaciones importantes. El Puerto de Arrecife registra una reducción del 1,84% en su tráfico total para febrero de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cambio, el Puerto de Puerto del Rosario y el Puerto de Arinaga presentan incrementos del 19,49% y 70,34% respectivamente. Por último, el Puerto de Salinetas muestra un aumento del 21,01% en su tráfico total durante el mismo período.

Fuente:https://www.elestrechodigital.com/

Las consecuencias económicas del derrumbe del puente de Baltimore: «Es el principal puerto de coches de EEUU»

Un buque portacontenedores que partía del puerto de Baltimore (Maryland, Estados Unidos) chocó contra uno de los pilares de uno de los puentes principales de la ciudad, provocando su derrumbe. El puente medía 2,5 kilómetros y, en el momento del impacto, aún estaba operativa la circulación del tráfico de coches.

El tránsito en el año 2023 fue de 80.000 millones de dólares de mercancías procedentes del extranjero en el puerto de Baltimore. Por sus muelles pasan marcas como Volkswagen, General Motors (GM), Stellantis, Toyota, Nissan y Volvo.

El gobernador de Maryland, Wes Moore, informó que el portacontenedores informó por radio que se había quedado sin energía eléctrica y que estaba en peligro de chocar contra el puente. Otras hipótesis apuntan a un posible ciberataque al sistema informático del buque, de Singapur, provocando la pérdida del control en el puente de manodo.

Las operaciones de rescate se ven obstaculizadas por las frías temperaturas del agua y una fuerte corriente. Los informes indican que el agua está 8 grados centígrados. Equipos de los servicios de emergencia locales, así como barcos y helicópteros de la Guardia Costera americana.

El barco, el Dali de 984 pies de largo (300 metros) y 116.581 de toneladas, propiedad de Grace Ocean y administrado por Synergy Marine, partió de la terminal de contenedores de Baltimore poco después de la medianoche, hora local, y tenía dos pilotos a bordo mientras navegaba hacia la salida del puerto. Los informes indican que el barco se movía a hasta 9 nudos.

Baltimore, «el principal puerto de automóviles» de EEUU

Además, desde sus instalaciones se transportaron 847.158 vehículos en 2023, lo que hizo que por decimotercer año consecutivo fuese el más importante del país para este tipo de producto. John Bozzella, presidente de Alliance for Automotive Innovation (que agrupa a los principales fabricantes de automóviles), aseguró en un comunicado que aunque es pronto para saber el impacto que tendrá el accidente, «con seguridad causará problemas». «Baltimore es el principal puerto de automóviles de Estados Unidos y estamos en contacto con funcionarios federales para ayudarles a entender el tamaño de las operaciones del automóvil ahí», añadió Bozzella.

Stellantis, uno de los fabricantes de automóviles que utilizan el puerto, aseguró en un comunicado que están empezando a desarrollar planes de contingencia para asegurar el transporte de sus vehículos. Otros fabricantes como GM y Toyota se expresaron en términos similares aunque añadieron que prevén que el impacto será mínimo. Por Baltimore también transitaron el año pasado 1,1 millones de contenedores TEU (twenty-foot equivalent unit o unidad equivalente a veinte pies) lo que superó el récord de 1 millón establecido en 2019, antes de la pandemia.

Y por su situación como la principal vía de acceso al medio oeste del país, el puerto es también el más importante para el transporte de maquinaria pesada para explotaciones agrarias y construcción de Estados Unidos. Por otra parte, el puerto emplea 15.300 personas pero casi otras 140.000 dependen de su actividad por lo que el presidente del sindicato de estibadores locales, Scott Cowan, declaró al periódico The Baltimore Sun que la suspensión del tráfico marítimo será «catastrófica».

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del Mar Rojo

Bunkering, provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana. Según Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo, la eficiencia de Las Palmas y Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno «de fletes altos»

Puertos canarios responden con holgura al repliegue del tráfico marítimo en el Mar Rojo, como consecuencia del conflicto bélico que sufre Oriente Próximo, desde Israel y Palestina hasta Yemen.

Bunkering (combustible), provisionistas, reparaciones navales, hoteles y transportes ofrecen sus servicios al paso de los buques de la ruta africana, que utilizan el acceso por Ciudad del Cabo (Suráfrica) en detrimento del Mediterráneo.

Según el empresario Germán Suárez Calvo, presidente del Clúster Marítimo de Canarias, la eficiencia de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife da garantías a los armadores internacionales en un entorno “de fletes altos“, con precios récord para graneleros que rozan los 35.000 dólares/día, cuando en 2016, el coste no superaba los 5.000 dólares.

Germán Suárez participó en un simposio a nivel nacional titulado “Mar Rojo: Situación geoestratégica e influencia en el transporte marítimo“, bajo la organización del Clúster Marítimo nacional.

Germán Suárez preside Astican (Las Palmas), Astander (Cantabria) y Astibal (Panamá), y pertenece a la patronal europea de Astilleros y Tecnología Marítima, Sea Europe, con sede en Bruselas.

En una intervención de casi 20 minutos, el empresario portuario repasó los desafíos a los que se enfrenta la industria naval en los próximos años. La coyuntura actual de incertidumbre, “no solo responde al conflicto del Mar Rojo“, expresó.

Suárez Calvo destacó la confusión generada por la normativa y reglamentación medioambiental de 2018 en el transporte marítimo, basada en la reducción gradual de las emisiones de dióxido de carbono. “Entró en vigor en 2023 con el propósito de fijar un índice de eficiencia que nos llevaría a nuevos combustibles, adecuados a la huella de carbono. Pero todavía no sabemos por cuál se decantará la regulación. Hablamos de metanol, amoniaco, buques eléctricos de corta distancia, sistemas de reciclaje de CO2 o combustibles sintéticos. Hablamos de directrices que marcan las órdenes de construcción de nuevos buques“.

Por lo tanto“, matizó, “no sólo es por el Mar Rojo por lo que los fletes no bajen tanto y se mantengan en una banda media alta o muy alta“.

El presidente del Clúster Marítimo de Canarias explicó que, tras el año horrible de 2016, con fletes que para barcos bulk carrier (graneleros con transporte de materias primas) llegaron a oscilar entre 4.000-5.000 dólares diarios (precios por otro lado pésismos para las navieras debido a que sus costes operativos son mayores, de hasta 7.000 dólares), “pasamos a un consumo exacerbado tras el colapso del periodo Covid, donde en la fase posterior, los precios se estabilizaron en una horquilla alta, que vuelve ahora por otros factores como la guerra de Ucrania en 2022, con deslocalizaciones hacia Suramérica (Argentina) o, en 2023, con la sequía por el fenómeno del Niño en el Canal de Panamá“.

Germán Suárez aclaró que el proceso actual de análisis marítimo obliga a introducir en la ecuación a China, cuyo crecimiento económico “no es tan rápido”, de manera que “estamos ante una menor disposición de barcos para transportar lo mismo o menos”.

En la comparativa entre 2023 y 2024, el valor de los fletes habla por sí solo para las mercancías graneleras:

Marzo 2024:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 34.000 dólares/día

Panamax, 20.000 dólares/día

Supramax, 17.000 dólares/día

Marzo 2023:

Buques de 180.000 toneladas de registro bruto, 16.000 dólares/día

Panamax, 15.000 dólares/día

Supramax, 13.000 dólares/día

A pesar del intenso aumento en el valor del transporte para el tráfico mundial, Germán Suárez apuntó las ventajas de los dos puertos canarios “como puerta de entrada en Europa” cuando se navega por la ruta surafricana.

La mayor parte de los barcos utilizan los puertos canarios para operaciones de fondeo, como suministro de combustible, aprovisionamiento y cambios de tripulación, por la óptima conectividad y capacidad alojativa del negocio turístico.

Sólo en bunkering, los despachos de bunkering en el Puerto de Las Palmas crecieron un 30%. “Los armadores valoran nuestros dos puertos, tanto Las Palmas como Santa Cruz de Tenerife, por su rapidez, su seguridad (referida a las garantías del suministro) y sus servicios de reparaciones navales, tres ejes que, en un entorno de fletes altos, permiten que los barcos paren lo menos posible“.

Suárez Calvo matizó que, tras el repliegue del Mar Rojo, aún persiste la expectativa sobre los movimientos de carga y descarga (trasbordo). “No creo que haya desviación en las líneas regulares, al menos, por ahora“.

Alimia Shipping, de la que forma parte Germán Suárez Investment, posee una flota de 27 barcos graneleros, que dan al grupo una foto global internacionalizada sobre la evolución del tráfico marítimo mundial.

Fuente: https://espiral21.com/

La Luz es el puerto español más beneficiado a consecuencia de la crisis del Mar Rojo

Supera a Valencia y Algeciras como el puerto con más movimiento de contenedores y transbordos en los últimos meses

Puertos de Las Palmas ha aumentado considerablemente su tráfico de contenedores y transbordos desde el estallido de la crisis del Mar Rojo el pasado 19 de octubre, superando ampliamente a los puertos de Valencia y Algeciras como la entidad portuaria más beneficiada por este conflicto que afecta principalmente al tráfico por el Canal de Suez.

Analizando los últimos datos disponibles, que datan de enero de este año, destaca principalmente el incremento en los transbordos, que han aumentado un 53% con respecto al mismo mes de 2023. Una subida que viene siendo progresiva desde el comienzo de la crisis en Oriente Medio. Le sigue Valencia con 25,3% y Algeciras que apenas crece con un 0,8%. En el caso de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz es muy llamativo el descenso del 72% en el número de transbordos realizados.

En cuanto a los contenedores, el alza en Puertos de Las Palmas también es importante, de un 27%, superando a Valencia que cuenta con un 11% y Algeciras y Santa Cruz de Tenerife que disminuyen en un 1,5% y 7,2% respectivamente.

En palabras del expresidente de Puertos del Estado y de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe, La Luz ha sabido ser uno de esos «puertos sustitutos aprovechando la ocasión» para generar más tráfico en su bahía. Respecto a la diferencia de tráfico que existe entre ambos puertos canarios, González recalcó que es «obvio» que el Puerto «con oportunidad» y más presencia de cargadores tenga «mayor capacidad de atracción y mayores posibilidades de integrarse en un mercado internacional y posicionarte mejor».

A su vez, especificó que el tener beneficios en tu autoridad portuaria, permite «bonificar determinadas tasas para atraer a nuevos tráficos de nichos muy especializados» y destacó el hecho de que la tendencia en los últimos tiempos sea que se «esté pagando más por los barcos pequeños».

Sobre la labor que deben desempeñar los puertos para convertirse en una escala que les permita incrementar su volumen de tráfico y obtener rentabilidad económica es ser «atractivos». González opinó que hay el suficiente margen para bonificar las tasas portuarias y aumentar la eficiencia de los servicios de manipulación de mercancías, ya sean grúas, operarios y patios de almacenamiento.

También, reflejó la importancia de saber «insertarse bien en el mercado», de acuerdo con las compañías navieras para que «aquí se hagan escalas que repercutan que los buques más pequeños accedan otras localidades. Los puertos canarios tienen una gran oportunidad ahora de posicionarse en el tablero internacional gracias a la bonificación de las tasas, eficiencia de los servicios e inserción en las rutas marítimas.

Continuó afirmando que un puerto no se sostiene únicamente por infraestructuras, sino por una labor comercial y de confiabilidad. «Un puerto tiene que captar mercados, tiene que ser un actor proactivo y no pasivo. Tiene que ser flexible, adaptable, sostenido y sobre todo rentable. Si consigue ser rentable, atractivo y es seductor es puerto rápidamente entra a la primera división. Esa primera división te la van a dar las navieras y la comunidad portuaria».

Para sostener este incremento del tráfico, González también resaltó que lo que están haciendo las grandes navieras es «encargar más buques y fletar más buques».

Fuente: https://www.canarias7.es/

El puerto de Tenerife amplía el servicio de inspección de mercancías a los fines de semana

El equipo ya está definido y, a partir de abril, podrán empezar los controles fitosanitarios en fin de semana en el centro de inspección

La Autoridad Portuaria de Tenerife ha anunciado la ampliación del servicio de inspección de mercancías a los fines de semana, atendiendo así a una demanda realizada por un elevado número de instituciones y asociaciones vinculadas a su funcionamiento. Hasta ahora, el horario de atención era de ocho de la mañana a ocho de la noche de lunes a viernes, inspeccionándose los sábados sólo de forma física previa solicitud con una antelación mínima de 48 horas y con la aceptación del organismo correspondiente para realizar el servicio.

La posibilidad de ampliar los horarios de inspección a sábados, domingo y festivos ya había sido planteada por la Autoridad Portuaria de Tenerife, tras haber instado en 2022 al ministerio de Política Territorial para que facilitase a dicho servicio el personal necesario. “Resulta esencial extender los servicios de inspección fitosanitaria a los domingos, no solo para evitar la espera de mercancías perecederas hasta el lunes antes de su despacho, sino también para prevenir la acumulación de contenedores refrigerados en el puerto, lo que disminuiría la emisión de ruidos innecesarios causados por el funcionamiento de dichas unidades”, explican desde el recinto tinerfeño.

Respecto a la ampliación de horarios, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró que “ya tenemos el equipo definido tras varias gestiones y probablemente a partir de abril puedan empezar los controles fitosanitarios en fin de semana, lo que iguala a los puertos canarios”. El Centro de Inspección Portuario (CIP) del puerto de Tenerife lleva desde 2010 integrando dentro de una misma instalación todos los servicios de inspección que intervienen en el control de mercancías de exportación e importación, y procedentes de terceros países y Unión Europea. Además, cuenta con un sistema de posicionamiento único de las mercancías. Este último aspecto permite coordinar a todos los intervinientes en la inspección física de mercancías en un mismo lugar y tiempo, han recordado desde la autoridad portuaria.

Fuente: https://elmercantil.com/

Pedro Martín propone ampliar el horario de inspección en el puerto de Santa Cruz

El senador socialista por Tenerife traslada al Gobierno estatal la necesidad de agilizar los despachos aduaneros para beneficiar al sector comercial y de los supermercados

El senador por Tenerife y secretario general del PSOE en la Isla, Pedro Martín, trasladó este miércoles al Gobierno del Estado la necesidad de ampliar los horarios de inspección en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para agilizar el despacho de mercancías a comercios y supermercados. La iniciativa cuenta con el visto bueno del Ministerio que tiene la competencia, Política Territorial, y ya se ha puesto en marcha en el puerto de La Luz y de Las Palmas Martín presentó una moción en la Cámara Alta para instar al Gobierno de España a poner en marcha en el principal puerto de la Isla una mayor flexibilidad horaria en las inspecciones de mercancías. Tenerife accedería así a una disponibilidad de horarios «a la que debe también tener opción» apunta el senador socialista. Esta medida fue planteada por Pedro Martín como presidente del Cabildo (2019-2023) y responde a una demanda de los sectores de la distribución comercial y de los supermercados, que precisan de una mayor agilidad para disponer de mercancías en días en los que hasta ahora no se presta el servicio.

Demanda trasladada

Pedro Martín apunta: «Le he trasladado esta demanda al ministro Ángel Víctor Torres, dado su conocimiento sobre el tráfico marítimo en Canarias y la sensibilidad mostrada para mejorar los servicios y la competitividad de nuestros puertos». Ahora ha de pronunciarse su ministerio, el de Política Territorial. Esta posibilidad ya había sido expresada en el anterior mandato con Martín como presidente del Cabildo y miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de la provincia. Para ello contó con el apoyo de esta institución y de los sectores a los que va destinada la iniciativa. Los servicios de inspección sanitaria están integrados en la Delegación del Gobierno en Canarias y dependen, por tanto, del Ministerio de Política Territorial, si bien su actuación se coordina con los departamentos de Sanidad y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las inspecciones se realizan sobre importaciones y exportaciones con el objetivo de garantizar la seguridad de los productos que se despachan.

Agilidad para las mercancías

La ampliación de horarios permitiría al sector disponer de mercancía de forma más ágil en un momento de mayor tráfico y, por tanto, demanda especialmente para el despacho de productos perecederos, que necesitan la mayor inmediatez en el transporte a los comercios tras llegar al puerto. En junio de año pasado, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife anunciaba el refuerzo y la agilización en las labores de control e inspección de las mercancías. La Autoridad Portuaria añadía que se licitaba la concesión de un «servicio de apoyo» para el centro ubicado en Cueva Bermeja. El contrato incluía asimismo la posibilidad de ampliar los horarios. Casi diez meses después, al menos de momento, solo ha sido eso: un anuncio y poco más.

Fuente: https://www.eldia.es/

Canarias se consolida como referente mundial de la Economía Azul con la celebración de la Maritime Week

Los puertos canarios se erigen como actores fundamentales en el desarrollo de la Economía Azul, un sector que genera en Canarias más de 61.000 empleos y que representa el 6% del PIB regional.

Así lo pusieron de manifiesto las autoridades durante la presentación de la Maritime Week, el principal encuentro internacional del sector marítimo que se celebrará en Canarias del 12 al 16 de junio de este año.

La Maritime Week convertirá a Canarias en el epicentro del sector marítimo mundial, reuniendo a los principales actores del ámbito público y privado para debatir sobre los retos y oportunidades que presenta la Economía Azul. El evento, organizado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, en colaboración con Petrospot, se configura como una plataforma ideal para la promoción de las capacidades y el potencial de las Islas en este ámbito.

El Viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y Vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, incidió en la importancia estratégica de la Economía Azul para el desarrollo económico del archipiélago. «La celebración de la Maritime Week en Canarias supone una oportunidad única para mostrar al mundo las fortalezas de nuestro sector marítimo y para atraer inversiones y nuevas oportunidades de negocio», señaló.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la posición de liderazgo que ostentan los puertos canarios en materia de conectividad, eficiencia y sostenibilidad. «Las Palmas es el principal puerto del Atlántico en tráfico de cruceros y uno de los más importantes en bunkering y reparación naval», apuntó Calzada, quien anunció la celebración, por primera vez durante la Maritime Week, de un simulacro de derrame de combustible en la zona de fondeo del puerto.

Llewellyn Bankes-Hughes, CEO y Fundador de Petrospot, empresa organizadora de la Maritime Week, puso de relieve el carácter internacional del evento y su objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los diferentes actores del sector marítimo. «La Maritime Week será un espacio único para generar sinergias, establecer relaciones comerciales y promover la innovación en el ámbito de la Economía Azul», afirmó Bankes-Hughes.

La celebración de la Maritime Week en Canarias consolida la posición del archipiélago como un escenario ideal para la inversión en el ámbito de la Economía Azul. Las Islas ofrecen una serie de ventajas competitivas, como su estratégica ubicación geográfica, su moderna infraestructura portuaria, su ecosistema empresarial innovador y su apuesta por la sostenibilidad, que las convierten en un destino atractivo para las empresas del sector marítimo a nivel internacional.

Fuente: https://empresaexterior.com/

Los puertos canarios se marcan el objetivo de reforzar los tráficos con Latinoamérica

Puertos del Estado y seis autoridades portuarias, entre ellas las de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, asistirán a la feria Intermodal South America para captar y ampliar relaciones con América del Sur por todo el tráfico que supone

Las autoridades portuarias de las dos provincias canarias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, se han embarcado junto a las entidades de Algeciras, Barcelona, Castellón y Valencia, así como Puertos del Estado, para conseguir la misma meta, reforzar los tráficos con Latinoamérica. 

Para ello han asistido a la Intermodal South America, la feria de referencia de América Latina en logística y transporte que se celebra en Brasil. Su objetivo es la captación y ampliación de tráficos entre Europa y América del Sur que, durante 2023, supusieron 42,5 millones de toneladas de mercancías.

Ventajas competitivas

Gran parte de ese intercambio fue con Brasil, país con el que los puertos españoles movieron más de 26,7 millones de toneladas, ha señalado la empresa pública dependiente del Ministerio de Transportes.

Puertos del Estado y estas seis autoridades portuarias participarán en dicha feria desde este martes hasta el próximo 7 de marzo. En este evento se presentarán las ventajas competitivas del sistema portuario de titularidad estatal ante representantes de todos los eslabones de la cadena de suministro.

Puertos del Estado ha defendido el sistema portuario de interés general para la conexión entre continentes gracias a la oferta de servicios e infraestructuras: 340 kilómetros de muelles, cerca de 100 millones m2 de superficie de almacenamiento, más de 600 grúas, conexiones con más de 200 puertos internacionales y conexiones con las Redes Transeuropeas de Transporte.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

PortCastelló cuenta con una línea regular de contenedores a las islas Canarias

El puerto de Castellón cuenta con una línea regular de contenedores con las islas Canarias. Este servicio realiza la ruta Barcelona, Castellón, Alicante, Huelva, Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura y Arrecife. Esta ruta es semanal, y tiene su salida los martes desde Castellón. El servicio se lleva a cabo con el buque ‘Greta’ con capacidad de 700 TEUs. Su primera escala tuvo lugar en junio, y ya se ha consolidado.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha asegurado que “con esta línea de contenedores entre el puerto de Castellón y las islas Canarias alcanzamos el objetivo de contar con una conexión con nuestras islas”. Además, Rubén Ibáñez ha puesto de manifiesto que esta conexión marítima “contribuye a fomentar el flujo comercial entre la Península y las islas desde nuestro puerto, sobre todo de mercancía general”.

La naviera también ofrece un servicio semanal desde Castellón los martes con destino Casablanca, con descarga allí los viernes. “De esta forma promovemos las exportaciones de nuestra zona de influencia hacia el norte de África”, añade el presidente de PortCastelló, y resalta que esta conexión marítima “generará sinergias y atraerá la implantación de nuevas actividades económicas en nuestro entorno”.

Fuente: https://www.interempresas.net/