Atlantic Canarias

Author: administrador

La caída del tránsito lastra el crecimiento del tráfico de contenedores en Valenciaport

Fuente: diariodelpuerto.com

El tráfico de contenedores en los puertos de la AP de Valencia durante el primer trimestre del año ha sido de 1.138.352 TEUs, una cifra que es un 2,5% inferior a la registrada en el mismo periodo de tiempo del pasado ejercicio. La caída de los tráficos de transbordo, superior al 7,2%, ha sido la que ha propiciado estos datos, según el boletín estadístico editado por la APV y publicado en su página web.

El descenso de los tráficos de transbordo ha empañado el excelente comportamiento de tráfico local. En este sentido, la exportación de contenedores llenos ha crecido un 11,9%, mientras que la importación ha presentado un incremento del 7%.

En la actualidad el tráfico de contenedores en tránsito en los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia, supone casi el 54% del total. En los tres primeros meses de este año se han movido en este ámbito un total de 617.037 TEUs, 48.453 menos que en el primer trimestre de 2015.

La tendencia anual del tráfico de contenedores apunta a que el ejercicio podría cerrarse en niveles similares a los del pasado año.
Con todo, el tráfico total en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandia hasta el mes de marzo ha sido de 17.493.837 toneladas, un 4,4% más que en el mismo trimestre de 2015.

Por puertos, Valencia ha sumado 15.900.524 toneladas, con un crecimiento del 4,1%; mientras que Sagunto ha movido 1.500.267 toneladas (un 8,4% más) y Gandia ha contabilizado 93.047 toneladas (-5,25%).

Por partidas, los graneles líquidos han crecido un 20,8%, después de mover 938.029 toneladas y registrar una importante recuperación en el puerto de Sagunto.Los sólidos, por su parte, se mantienen prácticamente estables respecto a 2015 (-0,9%), con 533.642 toneladas.

Especialmente notable, una vez más, es el tráfico de automóviles nuevos, que en los tres primeros meses del año ha contabilizado 193.042 unidades movidas. La cifra es un 11,8% superior a la obtenida en el primer trimestre de 2015. Además, la tendencia anual de este tráfico apunta un crecimiento superior al 30%.

Igualmente positivos son los datos que ha sumado el tráfico ro-ro, que con 1.302.769 toneladas ha crecido un 16,8%. La tendencia de cara a final de ejercicio señala un incremento que superará el 10%.

Durante los meses de enero, febrero y marzo han pasado por el puerto de Valencia un total de111.880 pasajeros, un 28,2% más que en el mismo periodo del año anterior.
Del total, 30.810 han correspondido a pasajeros de crucero, un 11,9% más. En los tres primeros meses de año han recalado en Valencia 15 cruceros, cuatro más que hasta marzo de 2015.

Áreas geográficas y países

Las áreas geográficas que presentan un mayor volumen de intercambio comercial con los puertos de la Autoridad Portuaria de Valencia son, por orden, el Mediterráneo y mar Negro, Lejano Oriente, España, África occidental, norte de Europa y subcontinente indio.

Por otra parte, los países que en el primer trimestre del año han tenida uno mayor volumen de intercambio con Valenciaport, además de España, son China, Italia, Argelia, Italia, Estados Unidos, Turquía, India, Marruecos, Brasil y Arabia Saudí.

El Grupo Puerto de Barcelona registró unos beneficios de 42,3 millones en 2015

Fuente: diariodelpuerto.com

El Grupo Puerto de Barcelona (autoridad portuaria, Cilsa, Gerencia Urbanística Port 2000 y World Trade Center Barcelona) alcanzó el pasado año unos beneficios de 42,3 millones de euros.

Según explican desde la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), la entidad y el grupo de empresas con las que consolida sus cuentas alcanzaron en 2015 un resultado de explotación de 52,4 millones de euros. Durante el ejercicio, las inversiones del puerto y de su conjunto de sociedades participadas ascendieron a 50,6 millones de euros. Además, en el último año el grupo redujo significativamente su endeudamiento a largo plazo, un 12% menos que el año anterior, registrando un total de 433,8 millones de euros.

El puerto de Barcelona es el principal accionista de tres sociedades: Centro Intermodal de Logística (Cilsa), donde dispone de una participación del 63%; Gerencia Urbanística Port 2000, con una participación del 100%; y World Trade Center de Barcelona, ​​donde cuenta con el 52,27% de las acciones.

Cilsa promociona y gestiona actividades logísticas, como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Barcelona; Gerencia Urbanística Port 2000 es la sociedad encargada de la planificación y la gestión de los espacios del Port Vell; y World Trade Center Barcelona gestiona este centro de negocios.

Desde la APB explican que «en los últimos años, el puerto de Barcelona ha evolucionado de una posición de landlord, limitada a la gestión del territorio portuario, a un modelo mucho más activo de implicación en el negocio portuario y logístico. Así, la participación en este grupo de empresas responde a la voluntad del puerto de generar valor a la economía y la sociedad del entorno, al tiempo que impulsa actividades estratégicas ligadas con la logística y el transporte».

Además, de estas participaciones mayoritarias, la APB también forma parte de otras sociedades, como es el caso de Catalana de Infraestructuras Portuarias (propietaria de Muelles y Espacios Portuarios -MEPSA-, entidad gestora de una parte del muelle de la Energía del recinto portuario), donde controla el 49% de las acciones; y el 40,6% de Portic Barcelona, la plataforma electrónica de la comunidad portuaria de la capital catalana que permite realizar telemáticamente todos los trámites asociados al paso de la mercancía por el puerto.

Otras entidades donde la APB tiene participación son las terminales y plataformas interiores Terminal Marítima de Zaragoza, Terminal Marítima del Empordà, Puerto Seco de Azuqueca de Henares, Terminal Intermodal Marítima Centro, Puerto Seco de Madrid y Perpignan Saint Charles Conteneur Terminal.

«Con la presencia accionarial en estas sociedades, el puerto de Barcelona pretende reforzar su posicionamiento en el mercado interior, ampliando sus servicios logísticos a las empresas del hinterland, que se extiende por la Península Ibérica y el sur de Francia», precisa la APB.

La Comisión Europea concreta la segunda denuncia contra España por su régimen de estiba

Fuente: diariodelpuerto.com

Tal y como adelantó Diario del Puerto, la Comisión Europea ha anunciado esta mañana, en el marco del proceso mensual de sanciones por incumplimiento de los estados miembros, su decisión de volver a denunciar a España ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo por incumplir la sentencia por la que este mismo tribunal decretó el régimen de estiba español contrario al derecho de la Unión.

Dieciseis meses después de la referida sentencia, España sigue sin trasladar a su legislación los criterios establecidos por el Tribunal de Justicia europeo e igualmente sigue sin comunicar un plan claro y preciso de cómo trasladará dichos criterios.
%nbsp;
Ante esta tesitura, la Comisión ha anunciado que va a presentar una nueva denuncia contra España que, de prosperar, supondría la fijación por parte del Tribunal de cuantiosas multas diarias.

APM Terminals celebra la décima edición del Global Safety Day

Fuente: diariodelpuerto.com

APM Terminals Algeciras celebra hoy el X Global Safety Day. Se trata de una iniciativa global de la compañía en la que participan sus más de 70 terminales en todo el mundo, con numerosas actividades durante toda la jornada. APM Terminals fomenta así la cultura de la seguridad entre sus trabajadores y resalta los esfuerzos encaminados a lograr una producción segura en un entorno industrial tan complejo como el de la logística portuaria. Estos esfuerzos, y una mayor concienciación de empresa y empleados, han servido para reducir más de un 60% el número de accidentes en los últimos cinco años.

 
La cita, que se celebrará junto al edificio principal de la terminal del muelle Juan Carlos I, comenzará a las 8 horas con un desayuno saludable, al que seguirán los distintos talleres, charlas y ponencias hasta las 17 horas. A esa hora se entregarán los premios Safety Hero con los que APM Terminals reconoce las acciones llevadas a cabo durante el año para mejorar la seguridad.
 
Entre los ponentes del Global Safety Day 2016 estarán el ex futbolista de élite, médico y actual presentador de Estudio Estadio de La 1, Pablo Alfaro, o la jefa provincial de la Dirección General de Tráfico en Cádiz, Piedad Sánchez, que ofrecerá una conferencia sobre conducción responsable y sobre la influencia del alcohol y las drogas.

Acciones
Precisamente, APM Terminals Algeciras aplica controles de velocidad internos con dispositivos fijos y móviles para un máximo de 30 kilómetros por hora, además del protocolo de alcohol y drogas. Gracias a la cooperación de las empresas y de los trabajadores, se han llevado a cabo tests y aplicado las acciones de rehabilitación contempladas.
 
Entre otros proyectos, la compañía ha implementado sistemas anticolisión, guía por GPS y cámaras en las patas ciegas en las 12 nuevas grúas de patio. También sigue avanzando en el proyecto Safe Zone para lograr la segregación hombre-máquina dentro de la terminal. Todos estos esfuerzos han permitido a APM Terminals Algeciras reducir un 60% el número de accidentes en los últimos cinco años, hasta alcanzar los mejores niveles de la industria.
 
El director general de APM Terminals West-Med, Javier Lancha, será el encargado de ofrecer el discurso de bienvenida a empleados y a los representantes de la comunidad portuaria invitados a partir de las 8:45 horas. Asistirá también la responsable de Salud, Seguridad, Protección y Medio Ambiente de APM Terminals Global, Elke De Maegt, y del director de Seguridad de la terminal, Alberto Rodríguez.

Las exportaciones españolas a China aumentaron 67% en los últimos cinco años

elmundofinanciero.com – 05 de abril de 2016
La exportación de productos españoles a China se ha incrementado un 67% en el último lustro. Esta es la conclusión del informe elaborado por SedeenChina, consultora internacional dedicada a apoyar a las empresas en el gigante oriental, del que se desprende que la venta de bienes nacionales al gigante asiático se duplica en comparación con el total de exportaciones españolas, que se han incrementado un 34% en el mismo periodo. Según este estudio, el aumento en las ventas de mercancías nacionales a China supone casi un 2% de las exportaciones totales en España, con 4.438 millones de ingresos por esta vía en la balanza comercial de 2015. En la actualidad, el país asiático ocupa el puesto número 12 en la clasificación general de países a los que España exporta y el cuarto lugar en el ranking por países no pertenecientes a la Unión Europea, por detrás de Estados Unidos, Marruecos y Turquía. Las comunidades que más vendieron en 2015 al gigante oriental son Cataluña y Andalucía, mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la Comunidad Canaria están a la cola de ingresos por esta vía.
Las exportaciones españolas a China aumentaron 67% en los últimos cinco años

En palabras de Adrián Díaz, socio de SedeenChina, “aunque este crecimiento hay que tenerlo en cuenta, es necesario que España y sus empresarios salgan de la zona de confort que supone la UE y el Mediterráneo y se animen a explorar mercados más grandes como el chino”.

En este sentido, Díaz apunta que “los tratados de libre comercio a nivel mundial demuestran que el mundo camina hacia una “des-hermetización” de los estados y destaca que los productos españoles han de embarcarse en este mercado global porque “tienen calidad suficiente para competir en cualquier sector si permitimos que lo hagan en igualdad de condiciones”.

Por comunidades autónomas, Cataluña es, con diferencia, la región que más vende al país asiático, con una balanza de ingresos en el último año de 1.200 millones de euros. Le sigue de forma significativa Andalucía, con un balance de ventas de más de 700 millones. Completan el top 5 Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco, con una cesta de alrededor de 450 millones de euros cada uno en ventas al gigante oriental.

En el lado opuesto, cierran la tabla las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las islas Canarias, que en 2015 vendieron poco más de 3 millones y 6 millones de euros, respectivamente. En la parte baja de la clasificación les acompañan Baleares, Extremadura, La Rioja y Cantabria, cuyas ventas al país asiático les permitió ingresar entre 12 y 20 millones.

En la parte media de la clasificación aparecen las comunidades de Aragón, Murcia y Galicia, con unas ventas a China que oscilan entre 220 millones y más de 230 millones de euros. Tras ellas, superaron los 100 millones por ingresos de las exportaciones al país asiático Castilla La Mancha y Castilla y León, que ingresó esta última casi 180 millones por esta vía. Por su parte, Navarra y Asturias vendieron a China por valores que rondan los 70 millones de euros en el caso de la Comunidad Foral y los 60 millones en el caso del Principado.

En concreto, y aunque Barcelona acapara el grueso de las exportaciones con casi el 23% de las ventas totales y más de 1.000 millones de ingresos por esta vía, provincias como Huelva o Madrid, se posicionan como las que más productos españoles venden a China, con más de 455 millones de ingresos cada una por este motivo. También Valencia, Murcia, Zaragoza y Guipúzcoa venden al país asiático por valores que oscilan entre los 215 y 245 millones. Entre las provincias cuyos ingresos rondan los 100 millones de euros por las exportaciones a China destacan Girona, Álava, Pontevedra, Alicante, Castellón, Vizcaya, Valladolid y A Coruña.

Con estas cifras, y en un momento donde España, en comparación con el pasado, vende más y compra menos, las exportaciones nacionales al país asiático supusieron en 2015 apenas un 0,3% en la balanza total de las importaciones chinas. Por este motivo, y porque “China es aún un pastel con sabor desconocido para España”, Díaz insiste en las posibilidades que podría abrir a los empresarios españoles situar al mercado más grande del mundo en el top5 de las exportaciones nacionales, junto a 2 o 3 países europeos y EE.UU.

Santander se convierte en la sexta zona franca de España

Eldiario.es – 07 de abril de 2016

Santander se ha convertido, gracias a su puerto, en zona franca, la sexta de España, lo que constituye una «oportunidad única» para las empresas que estén instaladas o deseen hacerlo, por las «enormes» ventajas arancelarias y aduaneras, y también para el tráfico de mercancías y por las expectativas que se abren para la infraestructura portuaria y para Cantabria.

De momento, ha mostrado interés «varias» empresas, como una australiana de capital libanés dedicada a la fabricación de tabaco de pipa, y que generaría unos 20 ó 25 puestos de trabajo.
Advertisement

Así lo ha señalado el presidente del Consorcio del Depósito Franco del Puerto de Santander, Modesto Piñeiro, tras la reunión de este órgano y en la que también han participado, entre otros, el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla,.

El jefe del Ejecutivo ha destacado la noticia «francamente buena» que supone para el puerto y Cantabria que Santander sea zona franca –junto con Tenerife, Gran Canaria, Vigo, Barcelona y Cádiz–. Algo, ha dicho, que ha sido posible tras una «lucha soterrada», «callada pero muy eficaz».

El también presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria ha asegurado que la constitución de esta zona en el Puerto de Santander -sobre una superficie de 36.555 metros cuadrados en los que se desarrolla actualmente la actividad del Depósito Franco aunque extensible a otras áreas de la ciudad y la región- es una noticia «impresionante y excelente», ya que este área ofrece ventajas «espectaculares», tanto para el almacenamiento de mercancías como para la instalación de empresas.

La habilitación de la zona franca -que es una parte del territorio estatal donde se aplican ventajas arancelarias, financieras y fiscales a las mercancías que se encuentran en ella y que se consideran fuera del territorio aduanero de la Unión Europea- se produce con motivo de la desaparición de los depósitos franco, el próximo 1 de mayo, en base a la normativa europea.

La zona franca, destinada por tanto al almacenaje, transformación y distribución de mercancías en las instalaciones del actual depósito franco y en sustitución del mismo, está destinada a cualquier persona -física o jurídica, nacional o extranjera- que quiera operar en ella, con necesidades de exportación o importación, y beneficios en las operaciones que se realicen entre la UE y terceros países, así como en el comercio entre dos estados miembro.

Se podrán realizar servicios de almacenaje, manipulación, mantenimiento de mercancías, cargas, descargas, consolidación y cualquier actividad industrial autorizada, sea comercial o de prestación de servicios.

En cuanto a las ventajas aduaneras, para mercancías no comunitarias, destacan que no están sujetas al pago de derechos de importación, en tanto que no sean despachadas a ‘libre práctica’ o consumo. Tampoco a medidas comerciales (restricciones o cupos), ni es necesario la constitución de garantías aduaneras, siendo el plazo de estancia en la zona franca ilimitado.

Por su parte, las ventajas fiscales para las mercancías comunitarias figura que no hay obligación de liquidar el IVA a la importación en tanto que no se despache a consumo, o que la importación estará exenta de este impuesto por envío a otro país miembro de la UE, entre otras.

A la reunión del Consorcio también ha asistido el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín; la concejala de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Santander, Ana María González-Pescador; o el presidente del Puerto, Jaime Santiago.

ZONA FRANCA DE SANTANDER

La zona franca de Santander quedará sometida a un control de tipo I según el Código Aduanero Comunitario y será administrada por un consorcio, del que formará parte, al menos, un representante del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El control aduanero de la zona franca de Santander se efectuará por el órgano con competencias en materia de aduanas e impuestos especiales correspondiente a la Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en la que está establecida.

En cuanto al funcionamiento, el Ministerio autoriza la entrada de toda clase de mercancías de lícito comercio, cualquiera que sea su naturaleza, cantidad, procedencia u origen, ajustada a las disposiciones comunitarias.

La entrada en funcionamiento de la zona franca quedará condicionada a la aprobación por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria del Reglamento de Régimen Interior.

La revocación de la concesión del depósito franco de Santander, aprobado por Real Decreto de 11 de agosto de 1918, surtirá efectos desde la fecha de entrada en funcionamiento de la Zona Franca de Santander. Las mercancías almacenadas en el depósito pasarán, sin modificación de su situación aduanera y fiscal, a la situación de mercancías depositadas en una zona franca.

En el caso de que el 1 de octubre de 2016 no se hubiese autorizado la constitución de la entidad pública estatal encargada de la gestión de la zona franca de Santander, la autorización se extinguirá.

Mientras tanto, la gestión de la zona franca podrá ser desempeñada por la entidad gestora del anterior deposito franco, limitando su actuación única y exclusivamente a las actividades que sean estrictamente necesarias para el debido funcionamiento del régimen aduanero. Durante este periodo transitorio un representante del Departamento de Aduanas e Impuestos especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria realizará el seguimiento de la actividad realizada por la referida entidad.

Canarias, la comunidad donde más bajaron las exportaciones en enero

El día. es – 21 de Marzo de 2016

 

Canarias fue la comunidad autónoma donde más descendió el volumen de las exportaciones en enero respecto al mismo mes de 2015, al experimentar un descenso del 32,1 %, según hechos públicos hoy por el Ministerio de Economía.

En el conjunto de España, el déficit comercial alcanzó en enero los 2.386,6 millones de euros, el 8,1 % menos que en el mismo mes del año anterior, según los datos del Ministerio.

El retroceso del déficit comercial se produjo porque las ventas al exterior crecieron un 2,1 % interanual, en tanto que las importaciones registraron un ligero incremento de un 0,8 %.

En concreto, las exportaciones de mercancías alcanzaron los 18.267,3 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 20.653,9 millones.

La tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones que puede pagarse con las exportaciones hechas durante un mismo periodo de tiempo) se situó en el 88,4 %, 1,1 puntos más que la de enero de 2015 y la más alta de toda la serie registrada en un mes de enero.

El saldo no energético arrojó un déficit de 750,3 millones de euros y se redujo el déficit energético en un 18,9 % como resultado de la caída de los precios de la energía.

Las exportaciones de la zona euro disminuyeron un 1 % y las de la Unión Europea se redujeron un 0,9 %, mientras que fuera de la UE también cayeron las exportaciones de Estados Unidos un 10,7 %.

Según el informe del Ministerio de Economía, la consolidación de la recuperación de la economía española y, en particular, el avance de formación bruta de capital fijo explica el crecimiento del 11,7 % de las importaciones de bienes de equipo (20,7 % del total).

Por comunidades autónomas, las que registraron una mayor tasa positiva de variación interanual de sus exportaciones en enero de 2016 fueron Castilla y León (,4 % interanual), Castilla-La Mancha (,7 %) y Andalucía (,9 %).

Los mayores descensos interanuales se produjeron en Canarias (-32,1 %), Islas Baleares (-22,6 %) y Principado de Asturias (-8,5 %).

En cuanto a las importaciones, Madrid tuvo el segundo mayor incremento en enero, tras Cataluña (3 % más).

La eurozona tuvo un superávit comercial de 9.200 millones en agosto

La eurozona registró un superávit comercial con el resto del mundo de 9.200 millones de euros en agosto, mientras que el conjunto de la Unión Europea (UE) experimentó un déficit de 8.900 millones de euros, según el primer cálculo de la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

Un año antes, el superávit comercial de la eurozona se había situado en 7.300 millones de euros.

En julio el balance fue positivo con 21.600 millones de euros frente a los 18.000 millones del mismo mes del año anterior.

En agosto, las exportaciones ajustadas descendieron un 0,9 % y las importaciones un 3,1 % en comparación con julio.

En el conjunto de la UE, el balance comercial empeoró de un año a otro en agosto con un déficit de 8.900 millones frente al de 2.300 millones del mismo mes de 2013.

En julio el balance había sido positivo con 1.600 millones de euros, comparado con los 10.700 millones en julio de 2013.

En agosto las exportaciones ajustadas bajaron un 2,1 % y las importaciones un 4,0 % frente al mes anterior en los Veintiocho.

El déficit de la UE de los Veintiocho para la energía se redujo desde los 219.400 millones de euros entre enero y julio de 2013 hasta los 201.900 millones entre enero y julio de 2014.

También disminuyó el superávit para maquinaria y vehículos, al pasar de 162.400 millones de euros a 149.300 millones.

Las exportaciones de la UE aumentaron sobre todo con China (un 11 % más entre enero y julio de 2014 frente al mismo periodo de 2013), con Corea del Sur (10 %) y EEUU (5 %).

Los mayores aumentos de las importaciones se observaron con Corea del Sur (un 12 % más), Turquía (7 %), China (6 %) y Suiza (5 %).

Las bajadas más notables en las exportaciones se registraron con Suiza (un 22 % menos), Rusia (12 %) y la India (10 %) y para las importaciones con Rusia y Noruega (ambos un 7 % menos) y Brasil (un 5 % menos).

El superávit comercial de la UE aumentó con EEUU (59.400 millones de euros entre enero y julio comparado con 52.900 millones en el mismo periodo de un año antes), pero se redujo con Suiza (24.200 millones frente a 50.500 millones) y Turquía (11.000 millones frente a 17.100 millones).

El déficit comercial de los Veintiocho se redujo con Noruega (21.200 millones de euros comprado con 24.300 millones) y permaneció prácticamente sin cambios con China (72.500 millones frente a 73.100 millones) y Rusia (50.600 millones comprado con 50.500 millones.

En lo que se refiere al comercio total de los Estados miembros, los mayores superávit comerciales se dieron en Alemania (124.500 millones de euros entre enero y julio de 2014), seguida por Holanda (34.600 millones), Italia (24.300 millones), Irlanda (20.100 millones) y la República Checa (10.000 millones).

El Reino Unido (76.200 millones de euros) registró el mayor déficit, seguido de Francia (43.200 millones), España (13.600 millones) y Grecia (12.400 millones).

El menor tirón de las exportaciones duplica el déficit comercial hasta agosto

Canarias7.es

El déficit comercial alcanzó en los ocho primeros meses del año los 16.481 millones de euros, con lo que prácticamente duplica el déficit de 8.420,4 millones del mismo periodo de 2013, según ha informado este miércoles el Ministerio de Economía y Competitividad.

Esta cifra se debe a que las importaciones aumentaron un 5,8% hasta agosto en tasa interanual y totalizaron 173.673,1 millones de euros, mientras que las exportaciones crecieron sólo un 0,9%, aunque sumaron 157.192 millones de euros, un nuevo máximo histórico desde el inicio de los registros (1971).

En términos reales, las importaciones se incrementaron un 8,3% al descender sus precios aproximados por los Índices de Valores Unitarios (IVUs) un 2,3%. Por su parte, las exportaciones crecieron un 1,9% en términos reales tras reducirse un 1% los precios de las exportaciones medidos por los IVUs.

En cualquier caso, las exportaciones españolas superaron el comportamiento de las exportaciones francesas (-12%) y británicas (-15,6%), aunque se situaron por debajo de las alemanas (+2,8%). Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 3,3%, mientras que las de Japón continuaron con su crecimiento (+2,8%) en los ocho primeros meses.

Entre enero y agosto, el superávit no energético se situó en 10.381,4 millones de euros y el déficit energético se redujo un 4,4%, hasta los 26.862,4 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,5%, 4,4 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado (94,9%).

Según el Ministerio, la apreciación del euro frente a las principales divisas en los primeros meses del año y la desaceleración de los países emergentes han dado lugar a una reorientación de las exportaciones hacia la eurozona.

Así, en los ocho primeros meses de este año se registró un incremento de las ventas españolas a la zona euro y a la Unión Europea, que avanzaron un 3,9% (+2,8% en 2013) y un 3,6% (+4,4% en 2013), respectivamente. Destacó el aumento de las exportaciones a Alemania (+5,9%), Portugal (+8,1%) y Países Bajos (+10,3%).

La demanda de los países no comunitarios se debilitó en este periodo, en concreto, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 3,5% interanual, y representaron el 36,5% del total. Entre otras, cayeron las exportaciones a los países BRICS y las dirigidas a Oriente Medio. No obstante, destacó el fuerte aumento de las ventas a Corea del Sur (+115,6% interanual), Taiwán (+78,6%), Japón (+17,9%) y Estados Unidos (+14,9%).

En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones, los principales destinos a nivel mundial fueron Alemania (explicó 0,6 puntos porcentuales del aumento), Estados Unidos(0,6 puntos), Portugal (0,6 puntos) y Corea del Sur (0,4 puntos de contribución).

El automóvil, el sector más importante

Los sectores más importantes entre enero y agosto fueron el del automóvil, que incrementó sus exportaciones un 4,8% y supuso el 14,5% del total; el sector alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 4,7% en el periodo y representaron el 15,6% del total; y el sector de manufacturas de consumo, cuyas ventas al exterior crecieron a una tasa del 6,6% y representaron el 9,1% del total.

En términos de contribuciones al crecimiento de las exportaciones, el sector del automóvil contribuyó con 0,7 puntos porcentuales, al igual que el sector alimentación, bebidas y tabaco, mientras que el de manufacturas de consumo lo hizo con 0,6 puntos. Por subsectores, destacaron las contribuciones positivas de automóviles y motos (0,6 puntos), material de transporte por carretera (0,6 puntos), otros alimentos (0,5 puntos) y gas (0,4 puntos).

En cuanto a las importaciones, según el Ministerio, la mejora de la actividad industrial y la creciente recuperación del consumo están impulsando las compras al exterior.

Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un 10,1%. En concreto, aumentaron las de maquinaria para la industria (+14,2%) y material de transporte (+11,1%); las del sector bienes de consumo duradero lo hicieron un 13,7%; y las del sector de manufacturas de consumo, un 14,7%. Por su parte, las importaciones del sector del automóvil aumentaron considerablemente hasta agosto, con un alza del 21,3%.

Por comunidades autónomas, las regiones en las que las exportaciones tuvieron mejores resultados fueron la Comunidad Valenciana, que contribuyó con 0,6 puntos al incremento interanual de las exportaciones; Castilla y León, con 0,4 puntos; y Cataluña, Navarra, Murcia y País Vasco, con 0,3 puntos en cada caso.

Déficit de 2.772 millones sólo en agosto

Sólo en el mes de agosto, las exportaciones cayeron un 5,1% y sumaron 16.341,9 millones, tras haber alcanzado en julio el valor máximo en un mes desde el inicio de la serie histórica (1971). Por su parte, las importaciones sumaron 19.113,9 millones, un 0,5% más que en agosto de 2013.

De esta forma, el saldo comercial registró en agosto un déficit de 2.772 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 85,5%, cinco puntos menos que en agosto de 2013 (90,5%). El saldo no energético arrojó un superávit de 541,3 millones de euros (1.830 millones de euros en agosto de 2013) y se redujo el déficit energético en un 9%, hasta los 3.313,3 millones de euros.

El INE confirma que el PIB moderó su crecimiento hasta el 0,5% en el tercer trimestre

Canarias7.es

La economía española desaceleró su avance en el tercer trimestre del año al registrar un crecimiento del PIB del 0,5%, una décima inferior al logrado en el segundo trimestre (0,6%), según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha precisado que es la primera vez que este avance se difunde con la nueva base contable 2010.

Este repunte trimestral del PIB, con el que se encadenan ya cinco trimestres en positivo, coincide con los cálculos realizados por el Banco de España, que en su último boletín económico, publicado hace una semana, estimaba que la economía española moderó su crecimiento en el periodo julio-septiembre hasta el 0,5%.

De acuerdo con los datos publicados este jueves por el INE, la tasa interanual del PIB se situó en el 1,6% en el tercer trimestre, tres décimas más que en el trimestre anterior, registrando de este modo su cuarta tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos interanuales.

Los datos de Estadística son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 27 de noviembre.

Se publica la serie trimestral en la nueva base

Junto con el avance del PIB del tercer trimestre, el INE ha publicado la serie trimestral de la Contabilidad Nacional desde el primer trimestre de 2011. Los cambios sobre los datos inicialmente publicados son numerosos (de un total de 15 trimestres 9 experimentan variaciones), aunque apenas sí varían unas décimas.

Sólo en un caso se cambia un crecimiento positivo por uno negativo: el primer trimestre de 2011. El dato inicialmente publicado apuntaba a un crecimiento trimestral del PIB en este periodo del 0,2%, pero con la nueva base se sitúa en el -0,2%. Esto supone que la economía española entró en recesión (la segunda de la crisis) en el segundo trimestre de 2011 y no en el tercero, aunque estas cifras continúan siendo aún provisionales y podrían revisarse en la próxima publicación de la Contabilidad Nacional el día 27 de noviembre.

Al alterarse los datos trimestrales, también cambia la serie anual desde 2011, que muestra, a grandes rasgos, que la economía española cayó menos de lo inicialmente publicado y volvió a crecer en el cuarto trimestre de 2013, cuando la tasa anual se situó en el 0,1%, en lugar del -0,2% reflejado en la serie anterior. De este modo, la economía española ya acumula cuatro trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas.

El análisis del Banco de España

En su último boletín económico, el Banco de España aseguraba que el parón de las economías europeas implica riesgos a la baja para el cumplimiento de las previsiones españolas.

El supervisor subrayaba que durante el tercer trimestre «se prolongó la pauta de recuperación que se empezó a perfilar el año pasado», apoyada en la progresiva normalización de las condiciones de financiación, el mantenimiento de niveles de confianza «relativamente robustos» y la «favorable evolución del mercado laboral».

No obstante, cree que estos dos últimos elementos cedieron algo de dinamismo en los meses de verano, lo que, a su parecer, puede explicar la «ligera ralentización» que habrían experimentado el consumo privado y la inversión en equipo en este periodo.

En cualquier caso, el Banco de España confirmaba el escenario de «paulatina recuperación» que anticipó en el informe trimestral de julio, con un crecimiento del PIB del 1,3% para este año y del 2% en 2015. Sin embargo, avisa de que los riesgos de desviación a la baja se han acentuado en los últimos meses por el empeoramiento de las perspectivas de la economía internacional, en particular de la zona euro.

El supervisor financiero estima que la demanda interna avanzó en el tercer trimestre a un ritmo del 0,6% en tasa intertrimestral, mientras que la demanda exterior habría tenido una contribución «levemente negativa» (-0,1%) al avance del producto.

En concreto, precisa que el ritmo del gasto del sector privado no financiero se redujo «levemente» en el tercer trimestre y en el caso de algunos componentes de la demanda interna (la inversión empresarial, principalmente), la desaceleración de los planes de gasto podría empezar a reflejar el deterioro del entorno exterior y las dudas sobre la recuperación del área del euro.

Además, estimaba un aumento del consumo de los hogares del 0,5%, algo inferior al observado en el trimestre precedente. A su parecer, la cifra se apoya en la creación de empleo y en la fortaleza que aún mantiene el gasto de algunos componentes de consumo duradero. El consumo público habría registrado una tasa de variación intertrimestral cercana a cero, según sus previsiones.

En cuanto al sector exterior, el Banco de España aseguraba que la evolución más reciente de los intercambios de bienes y servicios con el exterior confirma «la progresiva disminución» de la contribución de la demanda exterior neta al PIB. Así, a lo largo del último trimestre el avance de las exportaciones de bienes se vio limitado por la pérdida de dinamismo de los mercados de exportación debido a la falta de pulso de la zona del euro, mientras que las importaciones mantuvieron tasas elevadas de avance.

En el terreno del empleo, el Banco de España decía que esta variable mantuvo el tono de mejora observado desde finales de 2013, aunque «a un ritmo ligeramente inferior» al del periodo abril-junio, con una tasa intertrimestral del 0,4%, que situaría el avance interanual de la ocupación en el 1,2%.