Atlantic Canarias

Author: administrador

Puertos del Estado muestra su vocación para crear espacios comunes para los puertos y empresas españolas

Fuente: diariodelpuerto.com

Puertos del Estado cumple su segunda participación como expositor en Breakbulk Europe tras el éxito cosechado el año pasado. Con un stand de mayor superficie que en 2015, y que ha alcanzado los 180 metros cuadrados, donde se han dado cita un total de 18 autoridades portuarias, la marca España ha resonado con fuerza en Amberes.

El presidente de Puertos del Estado José Llorca mostró personalmente su apoyo a esta iniciativa comercial y en sui primera visita a Breakbulk Europe calificaba la feria como una oportunidad «muy interesante» para el sector de la carga de proyecto, al tiempo que constataba una «enorme participación empresarial», compuesta por consignatarios, operadores logísticos, transitarias, navieras, entre otros colectivos «que vienen a buscare su negocio en un ámbito altamente internacionalizado» que hace de Breakbulk Europe una feria «muy viva».
Como explicó Llorca a este Diario, los puertos españoles ofrecen, además de infraestructuras de primer nivel, servicios de primer nivel por parte de las empresas de sus comunidades portuarias. «La política de Puertos del Estado es generar espacios comunes para que tanto la parte pública como la privada tengan su casa para hacer labor comercial, con entera libertad», aseguró Llorca, quien añadió que dicha estrategia «ahorra costes a los puertos y genera sinergias». Según el presidente de Puertos del Estado, el sector privado «ha entendido cuál es esa función de Puertos del Estado y considera que esta es su casa, independientemente de si son patrocinadores directos del stand o no».
Llorca subrayó la idea de que el stand de Puertos del Estado en Amberes ofrece imagen de marca y de país, «y no solo capacidad pública como gestores de infraestructuras marítimas y terrestres, sino la capacidad de las empresas privadas al servicio del transporte en un ámbito internacional. «Esa es la misión y creo que lo estamos consiguiendo», aseveró Llorca.

Llega a Tenerife una nueva unidad offshore para reparación

Fuente: diariodelpuerto.com

El buque perforador «West Capella» se sumó ayer al amplio listado de unidades offshore que se encuentran en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para someterse a trabajos de reparación, elevando así a diez el número actual de estas unidades cuya propiedad se distribuye entre Seadrill y Ensco.

«West Capella», de Seadrill, se encuentra por ahora fondeado en la zona al efecto del puerto tinerfeño, sin duda la mejor de esta zona atlántica, operativa prácticamente la totalidad del año, con abrigo y resguardo de los vientos reinantes y contando además con muy buen tenedero para grandes buques.

No obstante, ya desde el resguardo de la cordillera de Anaga, «West Capella» comenzará a someterse a los primeros trabajos de inspección, cambio de tripulación y adquisición de pertrechos, a la espera de que se le asigne atraque en la instalación portuaria capitalina.

Dos de sus compañeros de fila, las plataformas «West Eminece» y «West Taurus», se encuentran atracadas en el Dique del Este desde septiembre del año pasado sometiéndose a importantes trabajos de reparación. Cabe recordar el compromiso adquirido por Puertos de Tenerife con Seadrill para que sean los talleres del puerto tinerfeño los que realicen todos sus trabajos de reactivación.

También en este caso, las empresas de reparación naval ubicadas en Tenerife se encargarán de ejecutar las tareas al respecto que requiera la nueva unidad recién llegada y que desplaza alrededor de sesenta mil toneladas de registro bruto. Construida en 2009, navega bajo pabellón panameño y su eslora llega a los 228 metros.

Ensco refuerza a Tenerife como base de reparación de unidades offshore

Fuente: diariodelpuerto.com

La multinacional Ensco ha reforzado el papel del puerto de Santa Cruz de Tenerife como base de reparaciones de plataformas offshore. La compañía empezó a desarrollar esta actividad en el puerto canario hace apenas dos años y la semana pasada posicionó otra nueva unidad offshore.

Ensco, «una de las firmas más importantes y saneadas del sector», asegura la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, posicionó en el puerto canario la semana pasada a su perforador «Ensco DS5», que ha elevado a seis el número de unidades de este tipo atracadas en el enclave.

«Esta nueva unidad se sumará a las otras cinco ya atracadas y distribuidas entre las dársenas de Los Llanos, del Este y muelle Sur para someterse a importantes trabajos de reparación y mantenimiento», explica la autoridad portuaria tinerfeña.

El buque perforador «DS5», construido en el año 2011, se encuentra en zona de fondeo desde el pasado martes día 17, mientras se prepara el traslado del también perforador «DS4» desde la Dársena del Este, donde ocupará su alineación hasta el muelle Sur.

De esta manera, se elevará a cuatro el número de unidades offshore atracadas en reparación en el muelle Sur, tres de ellas propiedad de Ensco. En esta ubicación, «estas unidades no afectarán a la operativa portuaria ni al tráfico de cruceros que se registra en el puerto de Santa Cruz de Tenerife», remarcan desde la autoridad portuaria.

El perforador «DS5» navega bajo pabellón de Islas Marshall y desplaza 60.105 toneladas de registro bruto. Esta unidad llegó hace unos días a Tenerife procedente de Houston (Estados Unidos).

La autoridad portuaria canaria subraya el hecho de que la estancia de la nueva plataforma offshore de Ensco en la isla supondrá un incremento de trabajo para las empresas que integran la comunidad portuaria, especialmente para aquellas dedicadas a reparaciones navales, «que en los últimos meses han incrementado su número de manera destacada, superando la veintena».

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife destaca que se continúa con la diversificación de tráficos del enclave, que «se consolida como instalación con capacidad para afrontar con garantías las reparaciones navales».

Cabrera: «El CAU supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero»

Fuente: diariodelpuerto.com

El pasado lunes tuvo lugar el acto inaugural de las jornadas sobre el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) que organiza la Universidad Católica de Valencia

Tras unas primeras palabras de Ignacio Comas, coordinador del Máster en Gestión Aduanera, y de Nicolás Sánchez, director del Máster en Gestión Aduanera, tomó la palabra Manuel Cabrera, delegado especial de la Agencia Tributaria en Valencia.

«Estas jornadas son una fantástica idea porque se vertebra la universidad y las asociaciones profesionales que tienen el contacto directo con la materia. Nosotros aportamos nuestros mejores expertos a estos cursos que tenemos supervisados, aportamos un profesorado de calidad y que está al día de todas estas novedades que para nosotros también ha supuesto un aluvión de novedades y de criterios de aplicación práctica de una forma inmediata», explicó el delegado especial, «hay que tener en cuenta que el CAU es una norma muy potente, comunitaria y que tiene unas implicaciones tremendas».

«El CAU supone que todos los estados miembros van a poder utilizar unos procedimientos previstos y que todos van a tener que adecuarse a esta nueva normativa que supone un pacto global muy importante en el mundo aduanero. Supone que esta norma madre regula todas las materias», subrayó Cabrera.

El experto analizó en su ponencia el porqué del CAU, sus principios y dificultades. «Europa se fijó un objetivo principal: ser la economía más competitiva y más dinámica del mundo; y esa competitividad se ha convertido en una prioridad política de la UE. Ahí es donde juega un papel principal la Aduana. Para ello necesitamos, en primer lugar, una legislación aduanera más simple y simplificada; en segundo lugar, racionalizar todos los procedimientos y procesos aduaneros; y, en tercer lugar, un sistema aduanero electrónico que sea coherente e interoperable entre las diferentes aduanas y Estados para reducir tiempos y costes». Además, recordó el experto, la preponderancia del derecho comunitario hace del CAU un elemento fundamental para reducir la conflictividad de la gestión aduanera.

Por otro lado, todas las aduanas europeas deben estar interconectadas antes de 2020 porque «nadie entiende la Aduana hoy en día sin las tecnologías de la información y el abandono definitivo del uso del papel». Asimismo, el CAU quiere criterios similares en todas las aduanas de la UE para lo que se persigue la simplificación de la normativa europea y el fortalecimiento de la colaboración de los agentes con la Aduana, algo que ya se está dando a través del OEA, y de otras entidades con la Aduana en el control conjunto.

En el ámbito de las dificultades, el experto apuntó que hay asuntos pendientes como la gestión de la deuda aduanera, la recaudación, la liquidación de intereses, el control posterior al levante, las autorizaciones en vigor o la definición de garantías y responsabilidad de los agentes.

Cabe destacar que las jornadas CAU, impartidas por inspectores y técnicos de la AEAT destinados en la Dependencia Regional de Aduanas de la Comunidad Valenciana, prosiguieron ayer mismo con su segunda jornada en la sede de la Naviera. Se analizó la representación aduanera y la garantía de la deuda aduanera, con los expertos Vicente Cort, administrador de la Aduana del Aeropuerto Valencia-Manises, y Mercedes Cano, jefa de la Dependencia Regional Adjunta de Aduanas e II.EE. de Valencia, respectivamente.

Las siguientes jornadas CAU tendrán lugar hoy y los días 24 y 26 de mayo también en la Asociación Naviera Valenciana y en ellas se hablará: del origen y extinción de la deuda aduanera, tránsitos y exportación, depósito temporal e introducción a los regímenes aduaneros, declaraciones en aduana simplificada y otras simplificaciones, los regímenes especiales y el OEA.

Puertos de Tenerife retira la grúa del dique de San Andrés

Fuente: diariodelpuerto.com

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife comenzó ayer los trabajos para retirar la gran grúa que construyó el dique de San Andrés, tras concluir los trabajos que tenía asignados en dicha defensa marítima y que consistían en la colocación de los bloques de hormigón de siete toneladas que ya protegen a dicha defensa de los embates del mar.

En este sentido, los trabajos en el dique exento, el que transcurre casi paralelo a la línea litoral, ya están concluidos, restando las últimas tareas en el contradique de 60 metros, que arranca de tierra.

Han sido unos 6.500 los bloques de hormigón colocados por esta cambria en el dique ya completado de 350 metros de longitud, unidades construidas en el propio puerto de Santa Cruz de Tenerife. En el contradique continuarán las tareas en lo que resta de mes, pero será una retroexcavadora la encargada de ejecutarlas dado que no requieren de la colocación de bloques.

En los tres días que durará el desmontaje de la grúa ésta registrará una máxima ocupación de acera de 70 metros longitudinales, ocupando también parte de los aparcamientos anexos.

El dique de San Andrés protege de manera efectiva el barrio del mismo nombre desde finales del año 2015, habiendo demostrado hace apenas unas semanas su efectividad también ante un fuerte mar de fondo Sur-Sureste, con olas de hasta dos metros, modelo de los que históricamente más afectaban al barrio.

El tráfico portuario acelera en marzo y cierra el primer trimestre con un incremento del 5,3%

Fuente: diariodelpuerto.com

Con un crecimiento del 7,36% en el mes de marzo, los tráficos de los puertos españoles aceleraron en su progresión en el tramo inicial de 2016 para cerrar el primer trimestre con 124,42 millones de toneladas y un crecimiento acumulado del 5,36%.

Salvo la pesca, con un retroceso cercano al 12%, la mayoría de los tráficos se han situado en el primer cuarto del año con sólidos ratios positivos, como es el caso de los graneles sólidos, que crecieron un 6,67%, el tráfico ro-ro, que situó su crecimiento por encima del 10,48%, o el tráfico de contenedores en tránsito, con un incremento del 5,87%.

Los graneles líquidos sumaron 41,77 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 3,95%, mientras que la mercancía general ascendió a 56,05 millones de toneladas, lo que implica con respecto al primer trimestre de 2015 un crecimiento del 6,54%.

El total de contenedores movidos supuso un crecimiento del 4,48%, mientras que los pasajeros de cruceros retrocedieron un 6,64%, ya que se alcanzaron un total de 1,22 millones, frente a los 1,31 millones de igual periodo de 2015. El número de escala de cruceros cayó un 7,49%.

Tras arrancar el año con un crecimiento en enero del 5,58% y registrar un crecimiento del 2,8% en febrero, los tráficos aceleraron en marzo con 44,65 millones de toneladas movidas y el citado crecimiento del 7,36%.

Incrementos

Especialmente significativo en este mes fue el incremento de los graneles líquidos (+7,8%) y de los graneles sólidos (+14,86%), aunque tampoco hay que desmerecer el crecimiento del tráfico ro-ro (+10,2%). Muy discreta fue la evolución de los contenedores, con un crecimiento de apenas el 1,3%.

Si analizamos la evolución de los puertos, Bahía de Algeciras lideró el ránking en el primer trimestre con 25,67 millones de toneladas y un crecimiento del 8,78%, seguido de Valencia con 17,49 millones de toneladas y un incremento del 4,49%.

Barcelona ocupó el tercer lugar con 11,14 millones de toneladas (+5,64%), mientras que Tarragona, con un retroceso del 0,69%, ocupó el cuarto lugar con 8,17 millones de toneladas.
Bilbao, séptimo puerto, creció un 0,5% con 7,28 millones de toneladas, mientras que Castellón se situó entre los puertos con mayor crecimiento (+11,82%) con 3,92 millones de toneladas.

También hay que destacar el crecimiento de las autoridades portuarias de Gijón (+12,23%), Huelva (+13,91%), Ceuta (+16,4%), Cádiz (+19,4%), Málaga (+27,7%), Alicante (+32,7%) y Motril (+16,9%).

Por su parte, las autoridades portuarias que más retrocedieron en el primer trimestre del presente ejercicio fueron Santander (-14,7%), Marín (-7,96%) y Almería (-24,31%).

UNO constituye su nueva Comisión de Carga Aérea apoyada en la integración de MADCargo

Fuente: diariodelpuerto.com

UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte, ha anunciado la constitución de su nueva Comisión de Carga Aérea y Actividades Aeroportuarias, apoyada en la integración en la patronal de Foro MADCargo, colectivo de empresas y directivos del sector de la carga aérea que el 28 de abril, tal y como había adelantado en su momento Diario del Puerto, aprobó definitivamente dicha integración.

En un acto celebrado en la sede de UNO, todas las empresas asociadas a MADCargo formalizaron por unanimidad entrar a formar parte de UNO para “consolidar un lobby de fomento de la actividad de la carga aérea en España”.

A su vez, por lo que respecta a los directivos socios a título individual, MADCargo continuará existiendo dentro de UNO como foro que agrupará igualmente a estos profesionales del sector a título individual, lo que se considera como “gran elemento enriquecedor”, según fuentes de UNO.

A partir de este hecho, la patronal logística ha anunciado la puesta en marcha de “una potente Comisión de Carga Aérea y Actividades Aeroportuarias para abordar de una forma global toda la problemática relacionada con la carga aérea”.

De esta forma, UNO prevé así fortalecer aún más su representatividad en toda la cadena de valor de la logística.

Según el presidente de UNO, Juan Pablo Lázaro, “nuestra actividad es fundamental para la sociedad y nosotros como operadores tenemos que ser los generadores del cambio necesario que necesita nuestro sector para ser más competitivo adaptándose a las nuevas necesidades de los clientes. La logística ya no puede verse como una serie de procesos estancos independientes. Ahora ya es un conjunto integral de operaciones perfectamente organizado e interconectado, en el cual la carga aérea tiene un carácter estratégico”.

Por su parte, el presidente de MADCargo, José Luis Freire, ha señalado que “llegamos a UNO cargados de proyectos y de propuestas concretas para nuestro sector con el objetivo de contribuir a mejorar la posición competitiva de España en el mapa logístico internacional, así que estamos muy ilusionados porque sabemos que lo que es bueno para nuestras empresas es bueno para toda la economía, tanto si es comercio doméstico como internacional”.

Campo de acción

Tras la integración de Foro MADCargo, el campo de acción de la nueva Comisión de Carga Aérea de UNO va a estar centrado en abordar con especial profundidad asuntos como las consecuencias en la implantación del nuevo Código Aéreo de la Unión (CAU), aspectos relacionados con la seguridad, fomento de esta actividad empresarial como generadora de riqueza y empleo, la introducción de estándares de calidad que mejoren la competitividad del transporte aéreo de mercancías en España o las relaciones con las diferentes administraciones públicas que intervienen en la carga aérea.

La Aduana de Coslada dejará de exigir los documentos de tránsito recibidos en los ADT

Fuente: diariodelpuerto.com

La Aduana de Coslada (Madrid) ha confirmado a ATEIA-OLTRA Madrid su decisión de dejar sin efecto la exigencia de los documentos de tránsito recibidos en las instalaciones ADT, cuyo incumplimiento estaba generando la imposición de cuantiosas multas a los distintos operadores,que serán retiradas.

Según una nota informativa remitida a los socios de ATEIA tras una comunicación recibida por la asociación el pasado viernes, “con relación a la obligación de presentar ante la Aduana de Coslada los documentos de tránsito recibidos en las instalaciones de los ADT, siempre dentro de las 48 horas siguientes a la llegada del medio de transporte, en la mañana de hoy la Administradora de la Aduana de Coslada, Amparo Fernández, ha transmitido que queda sin efecto la indicada exigencia de presentar los documentos de tránsito”, desde la misma fecha de la comunicación es, decir, desde el viernes.

Igualmente, quedan sin efecto “las sanciones impuestas y notificadas” por no presentar dichos documentos. Siempre que las mismas hayan sido recurridas en plazo, “serán admitidas y archivadas”, ha confirmado la Aduana.

Según fuentes de ATEIA Madrid, la no presentación de los citados documentos estaba acarreando la imposición de multas por un importe de 200 euros.
Ante esta tesitura, los responsables de ATEIA-OLTRA Madrid llevaron a cabo diversas gestiones ante la Jefatura de la Dependencia Regional de la Aduana de Madrid, dada la, a su entender,“improcedencia de la referida obligación y la consiguiente sanción”.

Recursos

Una vez comunicada su rectificación por parte de la Aduana de Coslada, quedan por tanto sin efecto los expedientes sancionadores recibidos de la indicada Aduana durante los últimos días por el concepto referido, insistiéndose desde ATEIA Madrid en “la necesidad de proceder a presentar los oportunos recursos dentro del plazo conferido al efecto”.

Zona Franca de Tenerife apuesta por certificarse como Operador Económico Autorizado

Fuente: diariodelpuerto.com

La Zona Franca de Tenerife continúa impulsando el proyecto del «Corredor Franco del Atlántico Medio», en esta ocasión mediante la firma de un convenio de colaboración con la Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (IFAEO), a través del cual se prevé desarrollar un proyecto piloto que permita la ZFT acceder a la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), lo que la convertiría en una de las primeras zonas francas que obtienen tal certificación en la Unión Europea. El convenio fue firmado ayer con Alejandro Arola, presidente de la IFAEO.

Uno de los ejes fundamentales del proyecto del Corredor Atlántico consiste en garantizar la seguridad de la cadena logística internacional y los intercambios comerciales que se produzcan entre las zonas francas de tres continentes, es por ello que la obtención de la certificación como OEA por parte de las empresas y zonas francas que participan en él resulta esencial para el éxito del proyecto.

En palabras del delegado de la ZFT, Gustavo González de Vega, «para entender la importancia de la firma de este convenio, debemos tener en cuenta que la figura del Operador Económico Autorizado se ha constituido como un elemento fundamental para la flexibilización del comercio internacional, de tal modo que las empresas que reciben dicha certificación otorgada por las Aduanas de cada país son reconocidas como empresas de confianza y, por tanto, merecedoras de una serie de ventajas y simplificaciones de carácter aduanero. Este auge de la figura del OEA como garantía de operador fiable, encuentra su máximo exponente en el Nuevo Código Aduanero de la Unión Europea, cuya normativa los sitúa como la piedra angular para agilizar cualquier tipo de trámite».

Con el convenio firmado ayer con IFAEO, la ZFT apuesta por introducir en su recinto todas aquellas medidas que resulten necesarias para garantizar el cumplimiento de los altos estándares de seguridad que se exigen internacionalmente para garantizar la cadena de suministro a través del Operador Económico Autorizado (OEA). Esto supondrá un valor añadido más para las empresas que se instalen en el interior de la ZFT, en la medida en que facilitará el acceso de éstas a la condición de OEA con las ventajas aduaneras que ello lleva aparejado.

«Nuestro liderazgo en el proyecto del Corredor Franco del Atlántico nos ha posicionado internacionalmente como una plataforma logística idónea para el intercambio comercial entre tres continentes, ahora toca seguir trabajando para garantizar que se trata además de la plataforma más segura para canalizar tales intercambios», aseguró González de Vega.

La Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (IFAEO por sus siglas en inglés), con sede en Bruselas, tiene presencia, además de la UE, en América, Asía y África. El programa OEA está impulsado por la Organización Mundial de Aduanas y cerca de 60 países del mundo que lo están desarrollando.

Logística “en funciones”: qué está bloqueado y qué se está resolviendo con normalidad

Fuente: diariodelpuerto.com

El actual tiempo muerto político es la tostada que todo lo aguanta, el recurso fácil para escurrir el bulto y remitir a quienes exponen sus demandas al momento en el que haya un nuevo Gobierno.

Les ofrecemos a continuación un repaso somero del impacto del Gobierno en funciones en las políticas sobre logística, analizando qué cuestiones están realmente bloqueadas y qué asuntos se están resolviendo sin solución de continuidad.

REFORMAS ESTRUCTURALES Y PROGRAMAS ELECTORALES
Todo lo que tiene que ver con reformas estructurales y nuevas políticas estratégicas está paralizado con el Gobierno en funciones. Hablamos, en suma, de las grandes nuevas propuestas que llevaban los partidos políticos en sus programas electorales. Esto es así ante todo por una cuestión eminentemente formal, ya que un Gobierno en funciones no puede aprobar proyectos de ley, ni además ahora mismo hay cámaras conformadas para su tramitación.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Uno de los grandes aciertos del Gobierno saliente fue el dejar aprobado antes de las elecciones de diciembre el presupuesto de 2016. Esto está garantizando, como ha expresado en las últimas semanas la ministra Ana Pastor, que el Ministerio de Fomento esté volcado, sin en principio condicionante de ningún tipo, en la ejecución del presupuesto, lo que asegura la implementación de la política de infraestructuras y el ritmo inversor. En los dos primeros meses de 2016 la licitación de obra pública de Grupo Fomento ha crecido un 30,5%, mientras que la adjudicación lo ha hecho un 126% con respecto a igual periodo de 2015.


NUEVO RÉGIMEN DE LA ESTIBA

La definición de un nuevo régimen de estiba de acuerdo con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 11 de diciembre de 2014 es una reforma estructural que implica diseñar un nuevo modelo mediante la modificación de la legislación portuaria. Hasta que no haya nuevo Gobierno el proceso de reforma estará bloqueado.

PESAJE OBLIGATORIO DE CONTENEDORES
A partir del 1 de julio entra en vigor la obligatoriedad de verificar el peso de los contenedores antes de su carga para el transporte marítimo, en virtud de la modificación del Convenio SOLAS. Aunque con retraso, la Dirección General de la Marina Mercante ha comenzado a redactar la trasposición de esta exigencia a la normativa española. Se consensuará y aprobará en el plazo previsto con independencia del Gobierno en funciones.

NUEVO ROTT
La modificación del Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre (ROTT) de acuerdo con la modificación de la LOTT de 2013 no pudo ser aprobada la pasada legislatura. Pese a ser un reglamento, quedó paralizado por las disensiones entre Economía y Fomento sobre la estructuración y acceso al mercado del transporte por carretera. No es una cuestión que pueda desbloquearse con el Gobierno en funciones. Seguirá paralizado hasta que lo retome el nuevo Gobierno.

FINANCIACIÓN PARQUE VEHÍCULOS CAMIONES
El primer plan en colaboración con el BEI para financiar e incentivar la renovación en España de la flota de transporte de mercancías por carretera se agotó en 2015. La propia ministra de Fomento anunció un nuevo plan el pasado mes de febrero, que debería concretarse con independencia de la actual situación del Gobierno.

PLAN DESVÍO CAMIONES
Tras concluir con éxito dispar a finales de 2015 el proyecto piloto de desvío de camiones a autopistas de peaje, se esperaba que Fomento retomara de nuevo el Plan en 2016 ampliando los tramos implicados. Así lo volvió a reclamar recientemente el CNTC, que no ha recibido de momento respuesta. El nuevo plan de desvíos tiene asignada una partida en el Presupuesto de 2016 de Fomento, por lo que si no se está poniendo en marcha ni se ha anunciado su nueva configuración no es por culpa del Gobierno en funciones, sino por razones de otra índole.

MEGACAMIONES
Después de que la reforma de los pesos y dimensiones en el transporte por carretera dominará el debate a lo largo de la pasada legislatura, al final dicha reforma, que sólo ha implicado la aprobación de los megacamiones, ha sido aprobada y ya implementada por la DGT con el Gobierno en funciones. El 23 de diciembre el BOE publicó la orden de modificación del Reglamento General de Vehículos y el pasado 12 de abril la DGT publicó la instrucción técnica. El primer megacamión real, operado por Acotral, circuló por fin la semana pasada entre Málaga y Granada.

ADIF Y LAS LICITACIONES
Mucho se ha escrito en las últimas semanas sobre la paralización de Adif y de sus inversiones. En los dos primeros meses del año la adjudicación de obras ha caído un 23,9% y la licitación un 49,5%, algo que no sería más que testimonial si no fuera porque la caída interanual de la adjudicación es del 10,1% y en la licitación del 35,8%. No hay que olvidar que en estos datos influye la aceleración inversora con matices electoralistas del último periodo de la pasada legislatura. Además, una cuestión que está bloqueando ahora mismo numerosas obras es el posicionamiento firme de Fomento de no aceptar modificados en las obras superiores al 10%, agujero negro en pasadas legislaturas y bandera de la ministra Pastor, algo que no va a cambiar a no ser que hubiera relevo en el Ministerio.

ESTRATEGIA LOGÍSTICA
Diluida como un azucarillo al final de la pasada legislatura, la Estrategia Logística está ahora mismo en el limbo a la espera de ser relanzada o reconceptuada por el nuevo Gobierno entrante. Contemplaba importantes medidas estratégicas, muchas de ellas aún pendientes, cuyo impulso por tanto está ahora mismo bloqueado.

FUTURO DE RENFE MERCANCÍAS
Pese a que el Consejo de Administración de Renfe había dado ya el visto bueno en julio de 2015 al lanzamiento del concurso público para la entrada en el capital de Renfe Mercancías de un socio estratégico, el Consejo de Ministros decidió tras el verano, ante el peso de la medida, que fuera el nuevo gobierno entrante el que se posicionara en torno a este proyecto y lo llevara a cabo. Al seguir el Gobierno en funciones, la futura estructura societaria de Renfe Mercancías sigue en el aire.

AENA Y LA POLÍTICA TARIFARIA
El nivel de independencia de gestión de AENA, como empresa adscrita al Grupo Fomento y con el 49% de su capital cotizando en Bolsa, permite un funcionamiento sin alteraciones pese al Gobierno en funciones, avanzando en decisiones de alto peso estratégico como la política tarifaria de los aeropuertos en España. El pasado 8 de marzo, AENA remitió su propuesta definitiva de DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria) a la Dirección General de Aviación Civil, que incluye la propuesta de congelación de tarifas para los ejercicios 2017 a 2021, contestada por las aerolíneas pero que seguirá tramitándose sin tener impacto que el Gobierno esté en funciones.

AGENDA E INTERLOCUCIÓN ADMINISTRATIVA Y SECTORIAL
Tras el parón con motivo de la campaña electoral y una vez constatado a mediados de enero que el escenario político iba a tener difícil resolución a corto plazo, la ministra de Fomento, Ana Pastor, fue retomando progresivamente su agenda tanto de actos institucionales, visitas, presentaciones e inauguraciones, como de, y esto es lo más importante, reuniones de interlocución a nivel administrativo y sectorial, con encuentros con representantes de otras administraciones y colectivos y organizaciones sectoriales sin un impacto llamativo por el hecho de estar la ministra en funciones, sino todo lo contrario ante las demandas trasladadas por los distintos organismos.

REVISIÓN PLAZOS CONCESIONALES PORTUARIOS
Una de las cuestiones que más preocupan en los puertos en estos momentos junto a la estiba es la revisión de los plazos concesionales portuarios y la tramitación de las solicitudes realizadas hasta el pasado mes de julio por las concesiones vigentes. El ritmo de visado, valoración, aprobación y remisión a OPPE para el informe preceptivo está siendo sumamente lento, pues hasta el mes pasado sólo habían sido aprobadas definitivamente tres solicitudes de las 324 presentadas. La autonomía de gestión de las autoridades portuarias y OPPE hace que no influya en la tramitación de estos procesos el que no haya Gobierno en firme.

LICITACIÓN TERMINALES LOGÍSTICAS DE ADIF
Tampoco está influyendo la situación política en la estrategia de externalización de gestión de las terminales y de los servicios que Adif presta en sus centros logísticos intermodales y de mercancías. Buena muestra de ello es que desde noviembre Adif ha licitado y adjudicado la explotación de Torrejón Mercancías, Tarragona Mercancías y Vicálvaro Mercancías, así como los servicios de maniobras en Abroñigal y Vicálvaro.

FONDO FINANCIERO DE ACCESIBILIDAD TERRESTRE PORTUARIA
En el marco de autonomía de gestión del Organismo Público Puertos del Estado y de las autoridades portuarias, el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria arrancó a finales de 2015 y está operando en 2016 a pleno rendimiento tanto en la configuración de su financiación como en la progresiva activación de proyectos. La propia ministra ha presidido desde diciembre tanto la firma del convenio con el BEI para respaldar el Fondo con 104 millones de euros, como la rúbrica de los convenios con las autoridades portuarias de Ferrol, Cádiz y Cartagena para los proyectos de accesos ferroviarios al Puerto de Exterior de Ferrol y al Bajo de la Cabezuela en Puerto Real, además de la ejecución de la variante de Camarillas.

REQUERIMIENTO EUROPEO ACCESO AL MERCADO DE LA CARRETERA
Una muestra más del relativo impacto del Gobierno en funciones en la política activa de Fomento es el requerimiento de la Comisión Europea contra la exigencia en España de tres vehículos para acceder al mercado del transporte por carretera y cómo desde la Dirección General de Transporte por Carretera se ha trasladado a Bruselas las alegaciones y la oposición a las exigencias de la Comisión, como reflejo de la política de transporte de mercancías por carretera defendida por el actual equipo gestor del Ministerio de Fomento.