Atlantic Canarias

Author: administrador

Airam Díaz deja Boluda y vuelve a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Airam Díaz Pastor vuelve a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la que se incorporará el próximo día 8, un día después de su salida de la organización de Boluda Corporación Marítima en Canarias.

Viene a ocupar plaza de asesor del presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez, aunque es posible que ocupe cierto cargo pasado un tiempo y que no tiene que ver con su anterior cargo de director comercial, ya que está ocupada vía concurso desde los últimos días previos al cese de Carlos González.

El retorno de Airam Díaz implica su cese en los consejos de administración del Puerto de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, “una situación inédita desde que el Estado traspasó la presidencia de los puertos a Canarias”, como destaca el digital espiral21.com.

Así como en el caso del primero parece claro quien pueda relevarle en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ya que representa a FEDEPORT, en el segundo está por ver, aunque parece que hay un candidato firme.

Según fuentes institucionales, Airam Díaz retorna al ente público tinerfeño “por razones estrictamente personales”.

Medios marítimos no dudan en señalar que “antes o después Airam será presidente de Puertos de Tenerife”.

Fuente: https://www.puentedemando.com/

Puertos de Las Palmas estrechará lazos comerciales con Latinoamérica

La Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada Ojeda, ha mantenido una productiva reunión con representantes del Cuerpo Consular en la provincia de Las Palmas.

Durante este encuentro, Calzada explicó que están desarrollando «importantes proyectos de digitalización, reordenación de espacios y captación de nuevos negocios en el puerto» y anunció que viajará próximamente a distintos países de Latinoamérica con el objetivo «de estrechar lazos comerciales y explorar nuevas oportunidades de cooperación internacional». 

De esta manera tanto la Autoridad Portuaria como los consulados continuarán en su permanente línea de colaboración para seguir incrementando la internacionalización de los puertos de Las Palmas.

Fuente: https://www.atlanticohoy.com/

El puerto de Santa Cruz de Tenerife implementará un seguimiento sistemático del ruido ambiental

La Autoridad Portuaria invertirá 74.900 euros en un sistema de monitorización de los ruidos generados en las instalaciones portuarias

El puerto de Santa Cruz de Tenerife contará con un seguimiento sistemático del ruido generado en sus instalaciones, una medida destinada a atender las solicitudes de los vecinos de las áreas residenciales próximas. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha aprobado una inversión de 74.900 euros para 2024, excluyendo el IGIC, en esta nueva iniciativa que refuerza su compromiso con la mejora de las condiciones ambientales en los núcleos poblacionales adyacentes al puerto.

Este proyecto fue aprobado durante la última sesión ordinaria del Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, presidida por Pedro Suárez López de Vergara. La empresa adjudicataria para la ejecución del servicio es AAC Centro de Acústica Aplicada, S.L. El presidente Pedro Suárez ha subrayado que una de sus prioridades es «minimizar las molestias que el ruido pueda causar a los residentes de las zonas cercanas al puerto». Reconoció que, si bien es un reto complejo, «como administración pública debemos velar por el bienestar de los ciudadanos, equilibrando la actividad portuaria con la mejora de las condiciones ambientales».

El servicio de seguimiento sistemático del ruido tiene como objetivo identificar de manera precisa las fuentes de ruido derivadas de las operaciones portuarias. Los resultados complementarán los estudios previos, facilitando la implementación de medidas correctivas en las áreas donde se detecten niveles acústicos que superen los límites permitidos.

El proyecto se desarrollará en tres fases. La primera, que se completará en los primeros seis meses de contrato, consistirá en evaluar la situación acústica inicial en las zonas portuarias seleccionadas. Las áreas de monitorización incluirán las dársenas de Anaga y del Este, donde se realizará al menos una medición anual para evaluar el impacto acústico en zonas cercanas como la Avenida Francisco La Roche y el núcleo urbano de María Jiménez. Otras posibles áreas de seguimiento incluyen las dársenas de Los Llanos y Pesca, así como las zonas de fondeo cercanas a los núcleos urbanos de San Andrés e Igueste de San Andrés.

Cada campaña de monitorización, con un máximo de dos al año, durará al menos dos semanas y cubrirá tres zonas diferentes. La realización de una segunda campaña dependerá de los resultados obtenidos en la primera.

En la segunda fase del proyecto, se detallará el alcance completo de las mediciones acústicas, mientras que la tercera fase se centrará en el seguimiento de los resultados y en la evaluación de la efectividad de las medidas adoptadas para reducir el ruido.

Esta iniciativa representa una extensión de las evaluaciones acústicas que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha venido realizando desde 2013. Dichos estudios han permitido la adopción de un conjunto de medidas para reducir el ruido en sus instalaciones, con el objetivo de cumplir con los Objetivos de Calidad Acústica (OCA) establecidos por la legislación vigente.

Entre las medidas ya implantadas para minimizar el ruido en los puertos se encuentran la conexión de buques de pasaje y plataformas a la red eléctrica del puerto (OPS), con el puerto de La Gomera como pionero a nivel nacional, el suministro de electricidad a contenedores frigoríficos en la Dársena de Anaga, la creación de una ordenanza contra el ruido, y la gestión de atraques en áreas alejadas de la ciudad para buques que no estén adaptados al sistema OPS.

Fuente: https://www.elestrechodigital.com/

El bunkering impulsa los tráficos de los puertos de Las Palmas en los ocho primeros meses de 2024

El bunkering impulsa los tráficos de mercancías de los puertos de Las Palmas en los ocho primeros meses de 2024, que crecen un 10,73% anual.

Entre enero y agosto, los cinco recintos que gestiona la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa han movido 20.965.019 toneladas, un 11,98% más que en el mismo período de 2023.

De manera particular, el puerto de Las Palmas ha movido en los ocho meses 18.216.204 toneladas, un 13,24% anual más, el puerto de Arrecife ha incrementado su tráfico un 3,49%, con un total de 1.201.765 toneladas, el puerto de Puerto del Rosario suma 941.369 toneladas, con un ascenso anual de un 8,56%, el puerto de Arinaga alcanza las 166.475 toneladas; un 9,38% másque hace un año, y el puerto de Salinetas totaliza 439.206 toneladas, un 3,65% menos que entre enero y agosto del año pasado.

Con más detalle, el ente gestor portuario canario suma en los ocho primeros meses de 2024 un tráfico total de mercancías de 19.022.363 toneladas, un 10,73% más que hace un año.

En concreto, los enclaves grancanarios han incrementado sus tráficos de combustible en un 29,87%, hasta sumar 1.769.176 toneladas. Al tiempo, se han movido 892.704 TEUs, un 12,35% más que hace un año, así como 9.895.912 toneladas de mercancía general contenerizada, lo que implica una subida anual de un 8,75%.

Por otro lado, el tráfico de UTIs de la Autoridad Portuaria de Las Palmas entre enero y agosto de 2024 ha disminuido levemente un 0,06% anual para un volumen total de 243.679 unidades, mientras que el ro-ro crece un 5,71% anual, con 3.360.547 toneladas en el período.

Así mismo, en los ocho meses, el puerto de Las Palmas registra un tráfico acumulado de 16.299.562 toneladas de mercancías, un 11,83% más que en el mismo tramo del pasado ejercicio.

El bunkering impulsa la actividad de los enclaves portuarios grancanarios debido a la crisis del mar Rojo y el desvío de los tráficos del canal de Suez al cabo de Buena Esperanza.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El pallet se consolida como opción de transporte en España, con el 31% de los envíos

España mueve anualmente un volumen superior a 500 millones de toneladas de carga paletizada, con un aumento del 76% a lo largo de la última década, muy por encima del crecimiento global del transporte de mercancías por carretera, que ha sido del 42% en el mismo periodo. Un informe elaborado por Red & Pallets pone cifras a esta dinámica de crecimiento, con la que el pallet acelera su cuota de mercado hasta el 31%, lo que significa que una de cada tres mercancías que se desplazan por carretera en nuestro país utilizan ya este modelo de envíos.

Con estos resultados, nuestro país escala posiciones en el ranking europeo del transporte de paletería, convirtiéndose en el segundo con un mayor volumen de actividad dentro de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. El top 5 se completa con Francia, que hasta 2020 ostentaba la segunda posición, Polonia, que protagoniza un ascenso muy destacado en los últimos años, y los Países Bajos.

El informe, analiza en profundidad el mercado español de mercancía paletizada para proporcionar una visión completa y detallada del estado actual, las principales tendencias y las proyecciones futuras de un segmento de tráficos “que se ha convertido en un modelo de éxito para las empresas españolas”, asegura José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets.

El documento explora las características específicas del sector español, desglosando las variables que influyen en el rendimiento de estos envíos, así como los factores que explican la competitividad del tráfico paletizado en la cadena de suministro. Además, aborda el papel que están ejerciendo las redes de transporte de paletería y la transformación en la que están inmersas para adecuarse a los nuevos requerimientos de los clientes.

“Los resultados del estudio confirman un cambio de dinámica en el mercado, que está evolucionando de un modelo just in time, que priorizaba la velocidad y la entrega exprés, hacia una estrategia just in case, caracterizada por una mayor planificación y un aumento en los volúmenes de los inventarios. Esto tiene un impacto directo en los servicios de paletería, porque las empresas optan ahora por opciones de transporte más económicas, lo que reduce costes, optimiza rutas, consolida envíos y mejora la eficiencia logística global”, asegura José Antonio Mangas.

Fuente: www.diariodetransporte.com

DSV se convertirá en la compañía logística más grande del mundo al adquirir DB Schenker

DSV ha cerrado la que se convertirá en la compra más grande del sector logístico tras la adquisición de DB Schenker.

La empresa danesa DSV ha llegado a un acuerdo para comprar Schenker, la unidad logística de los ferrocarriles estatales alemanes Deutsche Bahn (DB). El acuerdo, firmado el viernes, valora Schenker en 14.300 millones de euros, con 11.300 millones de capital.

El anuncio del viernes supone la mayor venta de la historia de DB y convertirá a DSV en la mayor empresa logística del mundo. DSV dijo que financiará la compra mediante una venta de acciones de hasta 5.000 millones de euros y financiación de deuda. «La adquisición de Schenker es una operación transformadora para DSV», declaró el viernes la empresa danesa en un comunicado.

«Juntas, DSV y Schenker tendrán unos ingresos combinados de 293.000 millones de coronas danesas… y una plantilla conjunta de unos 147.000 empleados en más de 90 países», continúa el comunicado. Es decir, unos ingresos combinados de unos 39.260 millones de euros.

Deutsche Bahn cierra la venta más grande de su historia

Richard Lutz, CEO de Deutsche Bahn, añadió: «Ha sido importante para nosotros encontrar un socio fuerte para Schenker y un hogar a largo plazo para los empleados de la empresa». Señaló que la venta proporciona a la filial logística de DB «claras perspectivas de crecimiento».

DB quiere vender Schenker, su división más rentable, para desbloquear inversiones para su negocio nacional de pasajeros y reducir su deuda. La elección del comprador, sin embargo, decepcionará a algunos.

La empresa de capital riesgo CVC Capital Partners también pujaba por Schenker, proponiendo que DB conservara una participación del 24,9%. Aunque la oferta de CVC era supuestamente más baja, el poderoso sindicato Verdi apoyó esta oferta, ya que creía que daría lugar a menos recortes de empleo.

Fuente: euronews

El reto de los camiones: reducir emisiones para seguir recorriendo Europa

Más allá de la electrificación y el hidrógeno, los transportistas consideran necesario disponer de otras alternativas para descarbonizar el transporte pesado de mercancías por carretera. Su apuesta son los combustibles renovables, que son compatibles con los motores de los camiones actuales y les permitirían empezar a reducir sus emisiones de CO2 de forma inmediata y, sobre todo, más asequible.

El transporte de mercancías por carretera es un sector clave no sólo para la economía española, sino que es vital para el buen funcionamiento del mercado interior de toda la Unión Europea (UE). Según datos de Eurostat, el 77% de las mercancías que circulan por Europa lo hacen vía carretera, un porcentaje que asciende hasta más del 95% en España. Es decir, la práctica totalidad de mercancía que se mueve en España, lo hace a través de la red de carreteras del país.

Este dato evidencia la importancia nacional de un sector que genera el 4,8% del PIB nacional y emplea, de forma directa, a unas 600.000 personas, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Se trata, además, de un sector atomizado, con muchas pequeñas y medianas empresas, que son más vulnerables al impacto económico que puede suponer la regulación europea.

En mayo de este año, la UE aprobó el nuevo reglamento de emisiones de CO para vehículos pesados, que endurece los objetivos de reducción para los nuevos camiones y autobuses hasta el 45% para el período 2030-2034, el 65% para 2035-2039 y el 90% en 2040. Por eso, más allá de los retos propios del sector, se encuentra el de la reducción de emisiones. Esto supone, para las más de dos millones de empresas que se dedican al transporte en Europa, la mayor transformación de su historia.

El Reglamento comunitario estipula que la reducción de emisiones debe darse en los tubos de escape. Un matiz que, en la práctica, hace que tanto los motores eléctricos como de hidrógeno se conviertan en las dos tecnologías clave para descarbonizar el transporte pesado europeo por carretera.

Sin embargo, ambas motorizaciones están todavía en fase de desarrollo y aún deben probar su eficacia en las largas distancias que recorren habitualmente estos vehículos. A todo ello habría que unir, además, tanto el alto coste de renovar la flota con nuevos camiones como la falta de puntos de recarga y la menor autonomía. En España, sin ir más lejos, la tramitación de la nueva normativa europea ha generado serias dudas dentro del sector. Por eso, medio centenar de empresas y asociaciones de la automoción, el transporte y la producción de combustibles suscribieron un manifiesto pidiendo a la UE «diversificar las alternativas disponibles y no limitar el desarrollo de tecnologías de descarbonización que faciliten y agilicen la reducción de emisiones».

Fuente: Repsol.

Nuevos avances en la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras de Canarias

Se prevé que el Parlamento de Canarias convalide esta semana la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras del archipiélago.

El Parlamento de Canarias ya tramita el decreto ley de modificación urgente de la Ley de Ordenación del Transporte por Carreteras de Canarias, de tal manera que se prevé que se convalide hoy mismo.

Para este cambio normativo, el Gobierno regional canario ha contado con la opinión del propio sector a través de la mesa del transporte, con el fin de que su alcance y objetivos se adecúen a las exigencias europeas.

Según el Ejecutivo autonómico, este Decreto Ley regula, de forma extraordinaria y urgente, el acceso a autorizaciones de transporte en vehículos de arrendamiento con conductor, atendiendo a criterios medioambientales, como la capacidad de carga de las vías públicas, la gestión del tráfico y del espacio público.

De igual manera, en la norma también se ha añadido un artículo que fija criterios objetivos relativos a la calidad del aire, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la congestión viaria. Así mismo, con este decreto ley de modificación urgente, los cabildos insulares y los ayuntamientos podrán establecer criterios relativos a la capacidad de carga y la gestión del transporte o del espacio público, teniendo en cuenta sus circunstancias locales.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

El Puerto de Las Palmas busca consolidar el tráfico de contenedores derivados del Mar Rojo

La terminal de Opcsa, que negocia con MSC un aumento de la producción, tiene capacidad para mover hasta dos millones de TEU anuales frente a los 800.000 actuales

El conflicto en el Mar Rojo, con centenares de buques desviados hacia el sur de África por la inseguridad para cruzar el Canal de Suez, ha puesto el foco internacional en dos puertos bien situados en el Atlántico Medio para dar servicio a todos esos barcos: Sines, en Portugal, y La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. En ambos opera Mediterranean Shipping Company (MSC), líder mundial en el tráfico de contenedores, que ha apostado por esta ruta alternativa para transportar mercancías entre Asia y Europa, con los puertos españoles y portugueses como aliados para realizar las operaciones de transbordo.

Doblar la producción

La terminal de contenedores de Sines, tras el efecto del Mar Rojo, está al límite de su capacidad, pero la que gestiona Operaciones Portuarias de Canarias (Opcsa) tiene espacio para doblar su producción en La Luz, incluso de llegar hasta los dos millones de TEU anuales (contenedores en unidades de 20 pies), según explican fuentes del sector.

Los acuerdos entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) y Opcsa para renovar la concesión 30 años más incluyen como requisito la renovación de la maquinaria obsoleta, con el objetivo de aumentar la producción de manera paulatina, pero la coyuntura internacional, con la guerra de Israel en Gaza y los ataques hutíes en el Mar Rojo, abren una nueva ventana para acelerar el crecimiento de la terminal.

Nueva oportunidad de negocio

Esa oportunidad de aumentar el volumen de negocio pasa por afianzar la posición del Puerto de Las Palmas en la ruta del Cabo de Buena Esperanza, siempre al calor de la geopolítica y de la eterna inestabilidad en Oriente Medio.

Gracias a las dos megagrúas Malacca Max, que llegaron el año pasado fruto de la renovación de la concesión de la terminal, Opcsa ha comenzado a operar en el muelle Cristóbal Colón con buques de 16.000 TEU.

Nuevos tráficos Este-Oeste

Estos grandes barcos, que tienen entre 300 y 400 metros de eslora, suelen recoger contenedores vacíos en Las Palmas para llevarlos de regreso a Asia, completando así el ciclo de nuevos envíos de mercancía a Europa desde Extremo Oriente, entre otros mercados, como ha sucedido recientemente con el MSC Virgo, el MSC Nueva York o el MSC Annita, los tres destinados de manera habitual al comercio Este-Oeste y, por tanto, nuevos a este lado del Atlántico al navegar anteriormente por el Mediterráneo para llegar al norte de Europa a través del Canal de Suez.

Entre el miércoles y el jueves de esta semana, además, llegará a La Luz el MSC Valeria, otro portacontenedores que juega en la liga de los 16.000 TEU. Su paso por la capital revela la importancia de contar en la terminal con las Malacca Max, que permiten trabajar con estas naves al disponer de mayor alcance y capacidad de estiba. Esta infraestructura se completa con otras seis grúas de patio y equipos terrestres que también han llegado en esta remesa de materiales.

El doble de espacio que Sines

La terminal, sin embargo, tiene capacidad para ir a más e incrementar su rendimiento de manera exponencial. Abarca un espacio de 410.000 metros cuadrados, el doble que su hermana en Sines, con dos líneas de atraque: 900 metros en el muelle Cristóbal Colón, que está destinado a los grandes buques por su mayor calado, y otros 900 metros en el muelle León y Castillo, que recibe barcos más pequeños al existir menos profundidad (el dique está construido sobre el marisco con rellenos y una enorme piedra limita la capacidad de atraque).

Dicha plataforma logística, con una rotación de carga que está entre los seis y siete días de estancia media a la semana, puede soportar hasta dos millones de TEU al año. Eso sí. Para llegar a esos números hace falta más maquinaria y personal.

Aumentar la plantilla de estiba

Los estibadores, en ese sentido, han tenido que doblar turnos o adelantar vacaciones para afrontar el pico de trabajo del verano, y gracias a una remesa de trabajadores formados el año pasado han llegado preparados para atender los tráficos que MSC deriva del Mar Rojo.

Tanto la Coordinadora de Las Palmas como la dirección de Opcsa han mentido reuniones para reorganizar la terminal y aumentar la producción, pero la conclusión de ambas partes parece ser la misma: hace falta más maquinaria para sacarle todo el juego a esas 40.000 hectáreas de espacio, aunque se han tomado medidas para mejorar el rendimiento.

Tanto la Coordinadora de Las Palmas como la dirección de Opcsa han mentido reuniones para estudiar la manera de reorganizar la terminal y aumentar la producción, pero la conclusión de ambas partes parece ser la misma: hace falta más maquinaria para sacarle todo el juego a esas 40.000 hectáreas de espacio.

La reforma de los muelles

Los dos muelles, además, están cerca de terminar su reforma, como los nuevos carriles para las megagrúas, que se han instalado por tramos para no parar la actividad de carga y descarga en el Cristóbal Colón.

La terminal suele despachar 800.000 TEU al año, pero con las nuevas grúas, que estarán operativas al 100 por 100 tras la obra de los carriles, Opcsa espera romper el techo del millón de contenedores de 20 pies.

https://www.laprovincia.es/

Disminuye levemente el número de empresas de logística y transporte inscritas en la Seguridad Social en julio

El número de empresas de logística y transporte inscritas en la Seguridad Social ha disminuido un 0,5% entre junio y julio, pero se mantiene un 2,05% por encima del registro de hace un año.

Durante el pasado mes de junio se mantiene la tendencia al alza iniciada en febrero en el número de empresas de transporte y almacenamiento inscritas en la Seguridad Social.

En concreto, durante el período, el sector cuenta con 68.821 empresas, un 0,5% menos que en junio, pero un 2,05% más que hace un año.

Ese volumen de empresas da empleo a 875.622 trabajadores, un 0,38% mensual más, así como un 3,55% anual más, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo.

Las empresas del sector que cuentan con entre uno y dos trabajadores siguen siendo las más numerosas en el sector, de tal modo que en el séptimo mes de 2024 suman 39.533 en total, un 57,44% del total del sector en el período.

En el extremo contrario, solo 155 empresas de transporte y almacenamiento tienen con más de 499 empleados, un 0,23% del total del sector en el mes.

Así mismo, las empresas del sector español de logística y transporte con entre uno y dos asalariados dan trabajo a 50.922 empleados, mientras que las de más de 499 trabajadores ocupan a 328.392 personas, un 37,5% del total del sector.

Por otra parte, en el mes de julio el número de personas físicas ha sido mayor que el de personas físicas entre las empresas de transporte y almacenamiento, con 35.428 frente a las 33.393 restantes, que son personas jurídicas, un 48,52% del total.

Las primeras dan empleo a 62.499 personas, mientras que el grueso del empleo en el sector recae, como en meses anteriores, sobre las personas jurídicas, que ocupan a 813.123 trabajadores (un 92,86% del sector).

Las 68.821 empresas de transporte y almacenamiento inscritas en la Seguridad Social en julio suponen el 5,18% del total de 1.328.221 que había en total el país en el mes, así como el 6,87% de las 1.002.062 del sector servicios existentes en el período.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/