Atlantic Canarias

Claves para entender el paro en el sector del transporte por carretera del 20 al 22 de diciembre de 2021

By / Noticias / Comentarios desactivados en Claves para entender el paro en el sector del transporte por carretera del 20 al 22 de diciembre de 2021

En noviembre de 2019 el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) lanzó su primer ultimátum: si el Gobierno no atendía de inmediato sus peticiones procedería a partir del 15 de enero de 2020 a convocar un paro patronal.

Nos encontramos por tanto en la disyuntiva de lo que pide el sector, lo que prometió el Gobierno y lo que ahora ofrece el Gobierno, sin olvidar que ya ha habido dos paros salvados sobre la bocina y está por ver si para evitar el tercero sirven las mismas armas.

1.- Carga y descarga: Entre la “prohibición” y el “soporte de las consecuencias”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Modificar la Ley del Contrato de Transporte incluyendo la prohibición de que en el transporte de carga completa la carga y descarga la realice el conductor del vehículo, derogando la posibilidad del pacto en contrario.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Abordar en  septiembre de 2020 la problemática de la carga y descarga teniendo en cuenta que las actividades de carga y descarga no tienen que ser por cuenta del transportista.
Profundizar en el debate y análisis con el fin de clarificar el marco normativo, tanto desde el punto de  vista mercantil como laboral, abordando problemas asociados como los tiempos de espera, la responsabilidad o los riesgos laborales.
Tratar el asunto en la Mesa Tripartita entre cargadores, transportistas y MITMA con objeto de poder disponer en diciembre de 2020 de un texto normativo con las disposiciones que aborden estos aspectos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Promover una modificación en la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, para que el cargador y el destinatario soporten las consecuencias de los daños derivados de las operaciones de carga y descarga cuando tal operación se haya llevado a cabo por el porteador siguiendo las instrucciones de éstos.

SITUACIÓN
El Gobierno incumplió su compromiso de elaborar un texto normativo antes de 2020 sobre la cuestión de la carga y descarga, toda vez que considera muy difícil encajar la prohibición expresa en la actual legislación mercantil. Por ello, su compromiso en el borrador del Plan Impulsa sería introducir modificaciones en la responsabilidad de las operaciones de carga y descarga para desincentivar que la realice el transportista, una solución indirecta que no convence al sector, que insiste en su prohibición expresa.

2.- Tarificación: Entre el “no” y el “sí… pero sí”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la tarificación de las infraestructuras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No se implantará ninguna euroviñeta a los transportistas profesionales sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan de Recuperación Transformación y  Resiliencia, el Gobierno se ha comprometido a abrir un debate sobre la implantación en España del pago por uso de las carreteras, procedimiento que debe dar lugar a una decisión al respecto en el último trimestre del año 2023.
A partir de aquí, todos y cada uno de los máximos responsables del MITMA han señalado públicamente que el pago por uso debe implantarse en las carreteras españolas, anunciándose que antes de julio de 2022 se presentará la propuesta de tarificación para su aplicación como muy tarde antes del 1 de enero de 2024.

SITUACIÓN
El sector del transporte por carretera denuncia la política de hechos consumados del Gobierno y que se debata de espaldas al sector.

3.- Módulos: Sine die

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Armonización fiscal en el sector del transporte. Entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF el 1 de enero de 2022.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Informar lo antes posible al CNTC sobre las previsiones que se estén planteando respecto a la entrada en vigor de lo previsto en la Ley del IRPF sobre el régimen de módulos.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el Plan Impulsa el MITMA se compromete a “promover y trasladar a Hacienda la no procedencia en 2022 de la prórroga” de los límites de módulos, si bien, Hacienda ha vuelto a anunciar la enésima prórroga para 2022, desoyendo de nuevo al sector.

4.- 44 t: Entre “el equilibrio” y “un calendario”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Oposición a la modificación de la normativa de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de mercancías en tanto que no se alcancen condiciones de equilibrio, contractual y económico, en las relaciones mercantiles entre transportistas y sus clientes.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
No procederemos a la modificación de la normativa de masas y dimensiones sin el consenso del sector.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
En el borrador del Plan Impulsa, lo que la Dirección General de Transporte Terrestre recoge con respecto a las masas y dimensiones es que “se acordará el calendario para la reforma del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos para el aumento de la altura máxima de los vehículos incluida la carga a 4,5 metros, el aumento de la masa máxima autorizada en vehículos articulados de 5 o más ejes y trenes de carretera a 44 toneladas e incluir la configuración ECO-COMBI dentro de las tipologías contempladas para los conjuntos euro-modulares”.

SITUACIÓN
En este escenario, el Ministerio de Transportes quiere consensuar ya el calendario para modificar los pesos y dimensiones y fijar las 44 toneladas como la masa máxima autorizada, teniendo en cuenta que su compromiso inicial era consensuar si se procede o no a dicha modificación, algo que el sector del transporte por carretera sigue rechazando de plano porque, a su juicio, no se cumplen las condiciones de equilibrio contractual y económico con respecto a las empresas cargadoras.

5.- Gasóleo profesional

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento del régimen de gasóleo profesional.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Analizar la viabilidad y el coste que tendría para la Administración que la devolución correspondiente al gasóleo profesional sea mensual.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Mantener la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos en el gasóleo de uso profesional para los actuales beneficiarios, e impulsar el aumento del límite máximo actual anual así como la devolución mensual de las cantidades.

SITUACIÓN
El sector lamenta la vaguedad e indefinición de estos compromisos del MITMA, si bien para el sector es aún más urgente en el ámbito del gasóleo poner fin al pacto en contrario en la cláusula de repercusión del precio.

6.- Ayudas

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Mantenimiento de las ayudas al abandono y formación.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Mantener en 2021 las ayudas al abandono y formación.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
No sólo se han mantenido las ayudas en 2021 y presupuestado para 2022, sino que el Plan Impulsa, sustentado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, define nuevas ayudas para la renovación de flotas, infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos o ayudas a la digitalización.

SITUACIÓN
Se valora positivamente el mantenimiento de las ayudas, pero el sector ha lamentado que el plan de renovación de flotas se haya presentado sin contar con su opinión.

7.- Áreas de descanso seguras

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Creación de una red de áreas de descanso seguras.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Sin compromiso específico.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Un plan de ayudas de 20 millones de euros para crear parkings seguros y la habilitación con igual fin de los aparcamientos de viabilidad invernal todo el año.

8.- Legislación: Entre la “precisión” y el “impulso”

QUÉ PIDE EL SECTOR – Febrero 2020
Que el Gobierno inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector, incorporando a nuestro ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado.

QUÉ PROMETIÓ EL GOBIERNO – Julio 2020
Entre septiembre y diciembre de 2020 se diseñará un Plan de Impulso a la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera (2021-2023) en el que se incluyan medidas que permitan el reforzamiento del sector, la mejora de su prestigio, su robustez como sector económico y su sostenibilidad desde la triple perspectiva ambiental, económica y social.

QUÉ OFRECE AHORA EL GOBIERNO – Plan Impulsa
Desde el MITMA se insiste en la aprobación del Plan, rebautizado como Plan de Impulsa y cuyo primer borrador finalmente se presentó en junio de 2021, con un total de 31 medidas, divididas en tres ámbitos y y nueve líneas de trabajo.

SITUACIÓN
El sector ha rechazado repetidamente el enfoque del Plan por considerar que sus medidas adolecen de concreción y deben comportar compromisos de ejecución en tiempo y forma  y próximos en el tiempo.

 

Fuente: Diariodelpuerto.com