Atlantic Canarias

Puertos españoles: A menos de 100.000 TEUs de los niveles prepandemia

By / Noticias / Comentarios desactivados en Puertos españoles: A menos de 100.000 TEUs de los niveles prepandemia

Como en crisis anteriores, el sector exterior español se está configurando como uno de los pilares en los que la economía nacional va a asentar su recuperación. A pesar de las tensiones que sufren las cadenas logísticas globales, los puertos españoles mantienen su papel como herramienta fundamental al servicio de las empresas españolas.

Uno de los principales indicadores que sirve para medir el grado de actividad de la economía es el tráfico de import/export en los puertos españoles. El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs en este capítulo, lo que supone un crecimiento del 7,7% respecto el mismo mes del pasado año. Esto deja el acumulado del año en 3,58 millones de TEUs y un incremento cercano al 13%.

EL DATO

7,7%

El pasado mes de julio, los muelles nacionales gestionaron 526.631 TEUs de import/export, lo que supone un crecimiento del7,7% respecto el mismo mes del pasado año.

Con estas cifras en la mano, los puertos españoles igualan las cifras anteriores a la pandemia en el movimiento de contenedores con origen o destino en los mercados exteriores, y suponen la constatación de que la economía española sigue apostado por el comercio internacional como tabla de salvación para salir de la crisis.

A nivel global, el tráfico de contenedores en los puertos españoles aumentó más de siete puntos y medio el pasado mes de julio, con un movimiento global de 1,51 millones de TEUs. Desde el mes de enero, las terminales españolas de contenedores movilizaron 10,26 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 9,5% respecto el mismo período de 2020. En julio de 2019 se registró un tráfico de 1,55 millones de TEUs, y un acumulado de 10,35 millones de TEUs. Como puede verse, los puertos nacionales prácticamente rozan las cifras anteriores al estallido de la pandemia sanitaria.

Trasbordo

El movimiento de contenedores en tránsito experimentó en el mes de julio una subida del 6%, con 808.492 TEUs. Desde el mes de enero, el trasiego de contenedores en tránsito ha aumentado siete puntos y medio, con un total de 5,56 millones de TEUs. La diferencia es mínima con las cifras de julio de 2019, cuando se registró un tráfico de 830.744 TEUs durante el séptimo mes del año y 5,59 millones de TEUs en el acumulado.

Los puertos, al alza

Los 46 puertos de interés general del Estado movieron 45.993.026 toneladas durante el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 8,8% respecto al mismo mes de 2020. El acumulado durante estos siete primeros meses del año registró un total de 311.177.735 millones de toneladas y un crecimiento del 5,3%, en comparación al mismo período del ejercicio anterior.

Por tipo de mercancía, y según su forma de presentación, todas las tipologías experimentaron crecimientos, excepto los graneles líquidos. El grupo más numeroso, la mercancía general, alcanzó un tráfico acumulado de 161,4 millones de toneladas, con un crecimiento del 9,4%, respecto al mismo período del año anterior. En este grupo, destacan los incrementos de los materiales de construcción, 25,6%; la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos, 20,3%; los productos siderúrgicos, 16,3%, y los productos químicos, 3,9%.

Los graneles líquidos acumularon hasta julio un volumen de 95,6 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,3%, respecto a 2020, debido principalmente a las caídas de mercancías como el gas natural, 16,5% o el petróleo crudo, 3,4%.

Los graneles sólidos aumentaron hasta julio un 12,4% con un movimiento 47,6 millones de toneladas. La caída del carbón durante este año (17,3%) se compensa por el incremento de otros tráficos, como el mineral de hierro, 80,2%, el cemento y clínker, 26,9%, o los piensos y forrajes, 7,9%.

Destaca también el crecimiento del tráfico ro-ro, con un 14,5%, y 37,6 millones de toneladas hasta julio; así como el tráfico de automóviles, tanto en régimen de pasaje, 10,5%, como en régimen de mercancía, 13,3%.

A pesar de que el tráfico total de pasajeros continúa en descenso, con 5,6% hasta julio, debido a la escasez de la actividad de los cruceros y a la anulación del Operación Paso del Estrecho, durante este mes se ha mitigado considerablemente su caída, comparándola con la del mes anterior (16,1%), debido al levantamiento de la prohibición del tráfico de cruceros internacionales desde el pasado 7 de junio.

Fuente: https://www.diariodelpuerto.es/