Atlantic Canarias

La sincromodalidad se erige como el paradigma futuro del transporte marítimo de corta distancia

By / Noticias / Comentarios desactivados en La sincromodalidad se erige como el paradigma futuro del transporte marítimo de corta distancia

Fuente: diariodelpuerto.com

El transporte marítimo de corta distancia (TMCD) goza de buena salud en España, aunque su crecimiento y competitividad están sujetos a numerosos elementos de diversa índole que dibujan un escenario futuro caracterizado por los cambios. De hecho, el transporte marítimo es un ejemplo de adaptación a los cambios de tipo normativo, regulatorio, medioambiental, energético, político y tecnológico, entre otros, que se suceden tanto en Europa como en el resto del mundo a una velocidad cada vez mayor.

Atenta a esos cambios, la Asociación Española de Promoción del TMCD (SPC-Spain), que cumple 15 años de vida, celebró ayer en Santander su Jornada Anual bajo el título «Nuevos Retos y Oportunidades para el Transporte Marítimo de Corta Distancia», que reunió no sólo a un destacado panel de ponentes sino a una amplia y cualificada representación de empresas y puertos de referencia en el TMCD en España, tales como Santander, Bilbao, Avilés, Gijón, Barcelona, Valencia o Huelva.

Buen momento

La intervención introductoria del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, sirvió de compendio de todos los temas analizados y debatidos durante las ponencias y mesas redondas que configuraron la Jornada. Llorca defendió la viveza que debe caracterizar al debate alrededor del TMCD, a tenor de todos los cambios que se suceden en el ámbito del transporte marítimo y de las normas comunitarias. «En España las noticias son buenas», dijo Llorca en referencia al momento que vive este modo de transporte, que en el Mediterráneo se encuentra «consolidado y sin subvenciones», aunque admitió su «debilidad» en el Cantábrico y noroeste español, «lo que requiere todavía de la colaboración pública». Asimismo, destacó que los tráficos de TMCD no sólo se realizan con Europa, sino que los movimientos en el Estrecho y el norte de África cada vez son «más relevantes».

El buen momento del TMCD en España se refleja en el 5% de crecimiento que registró en 2016, según unas estadísticas de Puertos del Estado que su presidente destacó por la transparencia. En este sentido, informó que desde hace un par de meses los tráficos de TMCD figuran desagregados en las estadísticas portuarias. Éstas incluyen un apartado específico de tráfico ro-ro y de UTIs para que se pueda conocer cuáles son las proporciones de tráfico acompañado y no acompañado, así como los datos vehículos nuevos, y poder así seguir su evolución.

Política marítima europea

A pesar de que el TMCD crece con cifras «importantes», en la fachada norte «siguen haciendo falta subvenciones para consolidar las líneas», dijo Llorca, quien recordó que el margen de crecimiento del TMCD «aún es grande». «Hay que seguir trabajando porque existe margen en los mercados para captar más carga y para hacer que el TMCD sea competitivo», subrayó.

En su repaso introductorio, Llorca se detuvo también a analizar la situación política en una Unión Europea «que nos hace cambiar algunas medidas que considerábamos indiscutibles en la promoción del TMCD». Se refirió así a la declaración de marzo de La Valetta (Malta), que fija la política marítima europea. Es sobre el análisis de esos principios de política marítima europea sobre los que se debe articular la evolución del TMCD, subrayó,

Dicha declaración se basa en tres principios que hacen referencia a la transparencia, la descarbonización y la tecnología. La competitividad del transporte requiere de una mayor transparencia en la cadena de suministro y Llorca destacó un término que tendrá «una importancia decisiva»: la sincromodalidad. Gracias a la implantación de nuevas tecnologías y de procesos de digitalización en el transporte, los flujos de información se transformarán en flujos de datos y será posible que un usuario pueda elegir en el modo de transporte más competitivo en cada momento. La posibilidad de realizar análisis en tiempo real de datos sensorizados, con la ayuda de la robotización y la automatización de los sistemas de transporte, dibujan el futuro sincromodal del transporte, y también del TMCD.

«Desintermediación»

«Se está pasando de los flujos de información a los flujos de datos, una evolución clave para la desintermediación y la trazabilidad del proceso», dijo Llorca, quien identificó dichos procesos como elementos que permitirán tomar decisiones en tiempo real. El Internet de las Cosas, el Big data, las nuevas tecnologías que serán realidad en los smartports con la sensorización de todos los procesos, las redes abiertas colaborativas y seguras, o la tecnología blockchain, forman parte de esta revolución tecnológica cuya implantación en la logística y el transporte marítimo se presumen inminentes.

Llorca quien defendió también la colaboración modal y la sincromodalidad como paradigmas que, de la mano de las nuevas tecnologías en la cadena de transporte, permitirán «reducir los huecos y los vacíos», así como reducir la intermediación; todo ello, también para una mayor competitividad del TMCD.

En lo que se refiere a la descarbonización, otro de los grandes pilares de la política marítima europea, presidente de Puertos del Estado dijo que las restrictivas normativas medioambientales han equilibrado el balance de costes favorables al transporte marítimo respecto a la carretera.

Gijón-Nantes

En otro orden de cosas, José Llorca, se refirió a la posible próxima puesta en marcha de la Autopista del Mar Gijón-Nantes, ruta en la que Baleària ha mostrado interés. «Seguimos trabajando en esta línea, que podría ponerse en marcha en los próximos meses», dijo antes de referirse a la colaboración que mantienen los Gobiernos de España y Francia en relación a la auditoría sobre las subvenciones recibidas por la naviera LD Lines, que cesó antes de tiempo las operaciones de la Autopista del Mar Gijón-Nantes aduciendo falta de rentabilidad. Llorca señaló que los auditores están comprobando si LD Lines cumplió con los criterios de la subvención y expresó su confianza en que en los próximos meses se pueda recuperar parte de dichas ayudas.

Reducción de costes

La competitividad del TMCD requiere también de una reducción de costes que el presidente el Puertos del Estado definió como uno de los objetivos de la labor del ente público. «Seguiremos trabajando para que los costes portuarios sean los menores posibles y tenemos margen para avanzar en este sentido», dijo Llorca, quien subrayó la necesidad de reducir costes, «por la parte pública y privada» para fomentar la competitividad del TMCD en un momento «en el que los combustibles fósiles son baratos y los camiones que ya no contaminan tanto».

En su amplia exposición, el presidente de Puertos del Estado no olvidó mencionar la «oportunidad» que la reforma de le estiba también para la reducción de costes en el transporte o acompañado, «base del TMCD». «El futuro del transporte marítimo de corta distancia está en el tráfico no acompañado», destacó Llorca, quien puso como ejemplo las experiencias de la línea Vigo-Nantes que opera Suardíaz o la que opera la compañía luxemburguesa CLdN en el puerto de Santander.